robot de la enciclopedia para niños

Insaculación para niños

Enciclopedia para niños

La insaculación es un método para elegir personas al azar para ocupar cargos o responsabilidades. Imagina que se ponen los nombres de varias personas en un saco, una bolsa o un cántaro. Luego, se sacan al azar los nombres necesarios para los puestos. Las personas cuyos nombres salen elegidos son las "desinsaculadas".

Este sistema busca que todas las personas que son adecuadas para un cargo tengan la misma oportunidad de ser elegidas. Además, al ser elegidos por sorteo, se evita que las personas hagan promesas especiales para conseguir el apoyo de ciertos grupos, como ocurre a veces en las elecciones.

La insaculación es una forma de usar el sorteo para elegir a una o más personas de manera "ciega", es decir, sin preferencias. Es parte de ideas más grandes sobre cómo se puede gobernar, como la estococracia o demarquía. Estos son sistemas donde los cargos de gobierno se eligen por sorteo, sin partidos políticos ni elecciones. La insaculación puede usarse en estos sistemas, pero también para otras cosas, como decidir quién presta un servicio o quién tiene acceso a algo limitado.

En la democracia ateniense antigua, la insaculación era el método principal para elegir a los funcionarios del gobierno. Hoy en día, se usa comúnmente para seleccionar a los posibles miembros de un jurado en algunos sistemas legales. También se usa a veces para formar grupos de ciudadanos que dan consejos sobre política.

Historia de la insaculación

La insaculación en la Antigua Atenas

La democracia en Atenas se desarrolló en el siglo VI antes de Cristo. En ese tiempo, se buscaba la isonomía, que significaba igualdad de leyes y derechos políticos para todos. La insaculación se convirtió en la forma principal de lograr esta igualdad. Se usaba para elegir a la mayoría de los funcionarios y a los miembros de los jurados, que a menudo eran grupos grandes de 501 hombres.

El filósofo Aristóteles decía que la democracia surge de la idea de que si las personas son iguales en algo, son iguales en todo. Por eso, si todos son libres, todos deben tener la misma participación en el gobierno. Él también señaló que:

  • Se considera democrático cuando los cargos públicos se asignan por sorteo.
  • Se considera oligárquico (gobierno de unos pocos) cuando los cargos se eligen por votación.
Archivo:AGMA Kleroterion
Un kleroterion en el Museo del Antiguo Ágora (Atenas).

En Atenas, la "democracia" significaba "gobierno del pueblo". Los atenienses creían que la insaculación era la forma más democrática, no las elecciones. Usaban máquinas especiales llamadas kleroteria para hacer los sorteos y evitar que personas poderosas o corruptas llegaran al poder.

Los expertos solían pensar que la insaculación tenía que ver con adivinar la voluntad de los dioses, pero ahora esa idea no es tan común. En la mitología griega, los dioses Zeus, Poseidón y Hades usaron el sorteo para decidir quién gobernaría el cielo, el mar y el inframundo, respectivamente.

En Atenas, para poder participar en el sorteo, los ciudadanos se ofrecían voluntariamente. Los funcionarios elegidos por sorteo solían servir por un año. Un ciudadano no podía ocupar el mismo cargo más de una vez en su vida, pero sí podía tener otros cargos diferentes. Todos los hombres ciudadanos mayores de 30 años que no hubieran perdido sus derechos podían ser elegidos. Antes de asumir el cargo, los seleccionados pasaban por un examen llamado Dokimasia para asegurarse de que eran competentes. Una vez en el cargo, la Asamblea vigilaba a los funcionarios. Al terminar su período, debían rendir cuentas de su gestión.

La insaculación en Lombardía y Venecia

El sistema de la brevia se usó en las ciudades-estado de Lombardía en los siglos XII y XIII, y en Venecia hasta finales del siglo XVIII. Hombres elegidos al azar juraban que no aceptarían sobornos y luego eran elegidos como miembros del consejo. El líder de Venecia, llamado dux, se elegía mediante un proceso complicado que combinaba nominaciones, votaciones e insaculación.

El sorteo se usaba para elegir a los miembros de los comités que proponían candidatos para el Gran Consejo. Se combinaban el sorteo y las elecciones en varias etapas. A diferencia de Atenas, en Venecia la insaculación no se usaba solo para elegir a los funcionarios directamente. Usar el sorteo para elegir a los nominadores hacía más difícil que los grupos políticos tuvieran demasiado poder y desanimaba las campañas. Esto ayudó a mantener la unión entre la nobleza veneciana y contribuyó a la estabilidad de la república. Sin embargo, los cargos más importantes solían seguir en manos de las familias más poderosas.

La insaculación en la Corona de Aragón

En la Corona de Aragón, desde mediados del siglo XIV, la insaculación se usó para elegir a los funcionarios de los municipios. Sin embargo, fue el rey Fernando II de Aragón quien estableció este sistema de forma más oficial con privilegios en 1498 y 1499. Primero se aplicó en la Generalidad, luego en la ciudad de Barcelona y otros municipios catalanes, y después se extendió a otras instituciones. Este sistema fue útil porque las elecciones tradicionales a menudo causaban conflictos y divisiones entre las familias y partidos en las ciudades. El sistema de insaculación fue eliminado por el Decreto de Nueva Planta en 1716.

Este método también se usó mucho en Extremadura, Murcia y La Mancha. Podía aplicarse en cualquier pueblo donde la autoridad política lo considerara necesario para evitar problemas causados por la rivalidad entre partidos o familias.

Hoy en día, la insaculación se usa en España para elegir al diputado que inicia la votación en una sesión de investidura del Presidente del Gobierno de España. También se usa en procedimientos legales para elegir a expertos (peritos) cuando las partes no se ponen de acuerdo, o para que los tribunales elijan a un perito de una lista. Además, es el método para elegir a 8 de los 14 miembros de la Junta Electoral Central, que son magistrados del Tribunal Supremo.

La insaculación en el Reino de Navarra

En Navarra, este proceso se conocía como inseculación. El "juez inseculador" era similar al "comisario regio" de la Corona de Aragón. Después de que Navarra se uniera a la Corona de Castilla, se siguió usando esta práctica, que curiosamente venía de Aragón. Se sabe que se usó en más de 70 municipios navarros desde mediados del siglo XVI. Por ejemplo, en 1544 en Corella y en 1545 en Tudela, se estableció la insaculación para "evitar abusos y conflictos", según sus normas. Muchos otros municipios de la Ribera de Navarra y del resto del antiguo Reino adoptaron esta práctica durante la Edad Moderna, hasta el siglo XIX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Allotment Facts for Kids

kids search engine
Insaculación para Niños. Enciclopedia Kiddle.