Comportamiento político para niños
Las teorías del comportamiento político son estudios que buscan entender por qué las personas piensan de cierta manera sobre la política, qué ideas tienen (su ideología) y cuánto participan en actividades políticas, como votar. Al principio, estos estudios se enfocaban más en las grandes ideas, pero luego empezaron a prestar más atención a los votantes y a cómo los ciudadanos participan en la democracia.
Contenido
Formas de estudiar el comportamiento político
Para entender por qué las personas actúan como lo hacen en política, los expertos han desarrollado diferentes maneras de investigar. Aunque muchas de estas ideas se conectan, podemos distinguir dos enfoques principales: el conductismo y la teoría de la elección racional.
¿Qué es el conductismo en política?
El conductismo psicológico (o "PB", por sus siglas en inglés) es una teoría marco o programa de investigación a partir de la formulación actualizada de las tesis de Arthur W. Staats, partiendo de un esquema heurístico empíricamente orientado acerca de varios e inclusivos niveles de interacción humana, que nace del contacto específico con los fenómenos que comprenden cada uno (teoría de marco referencial).
El conductismo, en el estudio del comportamiento político, se enfoca en las acciones que podemos ver. Es decir, observa cómo las personas se comportan en el ámbito público o colectivo para entender sus decisiones políticas. Se basa en la idea de que podemos aprender mucho sobre las personas al observar lo que hacen.
¿Cómo funciona la teoría de la elección racional?
La teoría de la elección racional, también conocida como teoría de la acción racional es un marco teórico propio de la ciencia política y la economía que es utilizado para entender y modelar formalmente el comportamiento social y económico. Es la principal corriente teórica en la microeconomía y supone que el individuo o agente tiende a maximizar su utilidad-beneficio y a reducir los costos o riesgos. Los individuos prefieren más de lo bueno y menos de lo que les cause mal.
La teoría es utilizada en las ciencias políticas para interpretar los fenómenos políticos a partir de supuestos básicos que derivan de principios de la economía: el comportamiento de los individuos en el sistema político es similar al de los agentes en el mercado, siempre tienden a maximizar su utilidad o beneficio y a reducir los costos o riesgos. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuición que lleva a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.
El actor individual es la unidad de análisis de esta teoría. Se asume que todos los individuos son egoístas, y todo individuo tiene la capacidad racional, el tiempo y la independencia emocional necesarias para elegir la mejor línea de conducta desde su punto de vista. Por tanto, todo individuo se guía racionalmente por su interés personal, independientemente de la complejidad de la elección que deba tomar. Esto no implica necesariamente que estos supuestos sean ciertos, es decir, que los individuos reales se comporten de esa manera en todo y cada momento. Pero se supone que se puede explicar el comportamiento observado en un agregado, como un mercado, si suponemos que así es, tal y como sugieren Gary S. Becker o Milton Friedman.
Esta corriente también tiene su origen en la sociología comprensiva de Max Weber. Para este autor, el estudio de la sociedad exige la construcción de "tipos ideales", es decir, unos modelos teóricos que no son necesariamente ciertos, pero que recogen los rasgos fundamentales del problema que se desea estudiar. La elección racional sería un tipo ideal en este sentido, debido a que si entendemos que lo que realiza un agente es racional, ya es suficiente para explicar su acción. Pero para ello es necesario que identifiquemos cuáles son los fines que pretende el agente, y cuáles son los medios que considera válidos para alcanzar tales fines. Esto aparta la sociología comprensiva de las teorías más economicistas de la elección racional, que suponen que tanto los medios como los fines son universales, y que las acciones varían debido a variaciones en el capital.
Anthony Downs fue el pionero en la aplicación de los criterios económicos al comportamiento electoral. Otros autores que impulsaron esta corriente dentro de la ciencia política moderna fueron Mancur Olson, Kenneth Arrow, James M. Buchanan, Raymond Aron, Gordon Tullock y William Ricker. El marxismo analítico, a través de autores como John Roemer o Jon Elster, se ha esforzado por compatibilizar el marxismo con la elección racional.
La teoría de la elección racional comparte una serie de supuestos y aproximaciones del individualismo metodológico como la teoría de la elección pública.
La teoría de la elección racional es una forma de entender el comportamiento de las personas en la política y la economía. Se basa en la idea de que cada persona, al tomar decisiones, busca obtener el mayor beneficio para sí misma y evitar problemas o riesgos. Es como si cada individuo fuera un "agente" que siempre intenta elegir lo que considera mejor.
Esta teoría sugiere que las personas en el sistema político actúan de manera similar a como lo harían en un mercado: siempre buscan maximizar lo que les conviene. Esto no significa que las personas sean egoístas, sino que se asume que tienen la capacidad de pensar y elegir lo que creen que es la mejor opción para sus intereses.
Un ejemplo de esto es cuando se aplica a las elecciones. Se piensa que los votantes eligen al candidato o partido que creen que les traerá más ventajas. Expertos como Anthony Downs fueron pioneros en usar estas ideas económicas para entender cómo vota la gente.
¿Qué influye en nuestras ideas políticas a largo plazo?
Hay tres fuentes principales que nos ayudan a formar nuestras ideas políticas a lo largo del tiempo.
La influencia de la familia en la política
La primera y más importante influencia suele venir de la familia. Los niños a menudo adoptan los valores y las ideas políticas de sus padres. Algunos expertos creen que la familia es la fuerza más fuerte en la vida de una persona. Por ejemplo, se ha dicho que las ideas de algunos movimientos estudiantiles en el pasado fueron influenciadas por lo que aprendieron en casa.
El impacto de la educación en la orientación política
En segundo lugar, los profesores y otras figuras de autoridad en la educación tienen un impacto importante en cómo pensamos sobre la política. Estudiar en la universidad, por ejemplo, aumenta mucho el interés y la participación política. Un estudio en Estados Unidos mostró que un alto porcentaje de estudiantes universitarios se registraron para votar, mucho más que el promedio nacional de adultos. Esto también ocurre porque durante la niñez y la adolescencia somos más abiertos a nuevas ideas.
La influencia de los amigos y la generación
En tercer lugar, nuestros amigos y las personas de nuestra misma edad (nuestros "coetáneos") también afectan nuestras ideas políticas. Cada generación desarrolla sus propias preocupaciones y formas de ver el mundo. Un experto llamado Eric L. Bey explicó que la "socialización" es el proceso por el cual aprendemos conocimientos, costumbres y valores que nos serán útiles en el futuro, y esto incluye nuestras ideas políticas.
¿Qué factores afectan nuestras decisiones políticas a corto plazo?
Además de las influencias a largo plazo, hay factores que afectan nuestro comportamiento político por un tiempo más corto, como los medios de comunicación y los temas específicos de una elección. Aunque son temporales, pueden ser muy importantes para cambiar nuestras ideas políticas. La forma en que interpretamos estos factores a menudo depende de las ideas políticas que ya tenemos, formadas por las influencias a largo plazo.
El papel de los medios de comunicación en la política
La mayoría de los expertos en política están de acuerdo en que los medios de comunicación masivos (como la televisión, la radio o internet) tienen un gran impacto en cómo votamos. Se dice que los medios son muy importantes en la política actual y que incluso han sido clave en momentos de cambio político en algunos países.
La influencia de las campañas electorales
En segundo lugar, están los factores de las campañas electorales. Esto incluye los temas que se discuten en la campaña, los debates entre candidatos y la publicidad política. Durante los años de elecciones, las campañas pueden influir en el comportamiento de los votantes, dependiendo de los candidatos y de lo efectivas que sean sus estrategias.
¿Cómo influyen los grupos sociales en los resultados políticos?
Recientemente, algunos expertos en política han estudiado cómo el comportamiento de diferentes grupos sociales afecta los resultados políticos. Han analizado grupos según la edad, el género y el origen étnico.
La influencia de los grupos étnicos en la política
Por ejemplo, en la política de Estados Unidos, el origen étnico ha tenido una gran influencia. Los latinoamericanos han demostrado ser una fuerza política importante gracias a su voto. Su participación aumentó mucho en las elecciones presidenciales de 2000. Aunque no siempre votan de la misma manera, los latinoamericanos se preocupan por temas como la educación, el empleo y la situación de los inmigrantes.
El impacto del voto femenino en las elecciones
Desde que las mujeres obtuvieron el derecho a votar hace más de setenta años, han marcado una gran diferencia en los resultados de las elecciones. Al poder participar activamente en política, han ampliado sus conocimientos e influencia. Ahora son consideradas una parte fundamental en las decisiones del país, tanto en política como en economía. Después de las elecciones presidenciales de 2004, la Asociación Estadounidense de Ciencia Política sugirió que el voto femenino pudo haber decidido el resultado. Una autora, Susan Carroll, señala que la creciente influencia de las mujeres en la política se ve en que más mujeres votan que hombres, hay esfuerzos para que más mujeres se registren y voten, existe una diferencia en cómo votan hombres y mujeres (la "brecha de género"), y las mujeres representan una gran parte de los votantes indecisos al final de las campañas.