robot de la enciclopedia para niños

Juan Filloy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Filloy
Juan Filloy.JPG
Juan Filloy
Información personal
Nacimiento 1 de agosto de 1894
Bandera de Argentina Córdoba, Argentina
Fallecimiento 15 de julio de 2000

Bandera de Argentina Córdoba, Argentina
Nacionalidad Argentino
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Paulina Warshawsky (1935-1984)
Hijos Fernán Filloy (1936-1998)
Monique Filloy (1939-2019)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional
Ocupación Jurista, escritor
Años activo 1930-2000
Géneros Novela, cuento, poesía, ensayo
Obras notables Op Oloop (1934)
Caterva (1938)
Distinciones
  • Caballero de las Artes y las Letras
  • Gran Premio de Honor de la SADE (1971)

Juan Filloy (nacido en Córdoba, Argentina, el 1 de agosto de 1894 y fallecido en la misma ciudad el 15 de julio de 2000) fue un destacado escritor y jurista argentino.

Aunque fue muy admirado por otros autores importantes como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, no fue tan conocido por el público en general. Esto se debió a que no le interesaba mucho promocionar sus libros. Por eso, se convirtió en un autor muy valorado por un grupo selecto de lectores.

La vida de Juan Filloy

¿Dónde y cuándo nació Juan Filloy?

Juan Filloy nació el 1 de agosto de 1894 en la ciudad de Córdoba. Su padre, Benito Filloy, era un campesino de Pontevedra, Galicia, en España. Su madre, Dominique Grange, era una campesina de Toulouse, Francia, que trabajaba como curandera y lavandera. Por ser un apellido gallego, se pronuncia "Fiyoy", no "Filoy".

¿Cómo fue su educación y primeros trabajos?

Juan Filloy estudió la primaria en la escuela Normal Alejandro Carbó y la secundaria en el colegio Nacional de Monserrat, ambos en Córdoba.

En 1913, trabajó como bibliotecario voluntario en la biblioteca Popular Vélez Sarsfield. Al año siguiente, fue nombrado secretario de esta misma institución.

¿Qué otras actividades realizó en su juventud?

Aunque nunca jugó al fútbol, Juan Filloy fue uno de los fundadores del Club Atlético Talleres. Llegó a ser secretario y presidente de la delegación que viajó a Chile en 1923.

También participó activamente en la Reforma Universitaria en 1918. Al mismo tiempo, trabajaba como dibujante de caricaturas. Fue miembro de la Federación Argentina de Boxeo y dirigió combates de boxeo importantes.

Su carrera como jurista y escritor

En 1920, Juan Filloy se graduó en Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Luego se mudó a Río Cuarto, donde vivió durante sesenta y cuatro años.

En Río Cuarto, ayudó a fundar el Museo de Bellas Artes y el Golf Club. Durante sesenta años, escribió una columna diaria para el diario El Pueblo de Río Cuarto, donde comentaba noticias, libros y obras de teatro.

Su primer libro, Periplo, se publicó en 1930. Era un relato de un viaje por la costa del Mediterráneo. En los siguientes nueve años, publicó otros seis libros, incluyendo novelas como ¡Estafen!, Op Oloop y Caterva. También publicó poesía y ensayos.

Después de estos primeros libros, dejó de publicar durante casi treinta años. Durante este tiempo, se dedicó a su trabajo como juez. Explicó que, debido a su rol en la justicia, prefería que sus obras, que a veces tenían un lenguaje muy directo, fueran ediciones privadas para sus amigos.

Su vida familiar

En 1933, Juan Filloy empezó a escribirse cartas con Paulina Warshawsky, una maestra de Entre Ríos. Se conocieron en persona en Buenos Aires en 1935. Se casaron muy rápido y estuvieron juntos casi cincuenta años, hasta que Paulina falleció en 1984. Tuvieron dos hijos: Fernán y Monique.

El regreso a la publicación

Entre 1967 y 1973, una editorial reeditó algunas de sus novelas, lo que hizo que su obra fuera redescubierta. Una de sus novelas, Vil & Vil (1975), fue cuestionada por el gobierno de la época. Fue interrogado, pero lo liberaron porque solo habló de literatura.

Después de la muerte de su esposa en 1984, regresó a Córdoba. Siguió escribiendo a pesar de su edad avanzada. Publicó Karcino, un libro sobre palíndromos, y Esto fui, sus memorias de infancia.

Juan Filloy falleció mientras dormía el 15 de julio de 2000, pocas semanas antes de cumplir 106 años. Quería ser "un hombre de tres siglos", y lo logró. Fue enterrado en el cementerio San Jerónimo de Córdoba. La biblioteca de la Universidad Nacional de Río Cuarto lleva su nombre.

El estilo de Juan Filloy

Juan Filloy no se preocupó por promocionar su trabajo, por eso sus libros eran ediciones limitadas para sus amigos. A pesar de esto, fue muy elogiado por importantes figuras de la literatura.

El escritor y crítico David Viñas dijo que las obras de Filloy de los años treinta eran de una calidad comparable a las de otros grandes autores de su tiempo. El crítico Adolfo Prieto destacó su gran imaginación y su forma divertida de usar el idioma.

Su obra influyó en autores como Julio Cortázar, quien lo menciona en sus libros Rayuela y La vuelta al día en ochenta mundos.

¿Qué temas abordaba en sus obras?

Las obras de Juan Filloy se caracterizan por criticar las costumbres humanas. Lo hacía con mucho humor, usando a menudo la parodia y la ironía.

El investigador Hugo Aguilar ha dividido la producción de Filloy en tres etapas:

  • Primera etapa (1930-1939): Aquí se muestra como un escritor más tradicional, con un estilo clásico pero con ideas nuevas en la estructura de sus historias y un vocabulario muy rico. Esta etapa termina con su novela Caterva.
  • Segunda etapa (1971-1982): En este período, Filloy experimenta más, creando historias con muchas voces diferentes, sin un narrador principal. Destacan sus novelas Vil & Vil y L'Ambigú.
  • Tercera etapa (1988-2000): Esta etapa abarca la última parte de su producción literaria.

Curiosidades de su escritura

Una curiosidad de su obra es su gusto por los palíndromos. Un palíndromo es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda (como "reconocer"). Filloy escribió más de ocho mil, siendo el mayor creador de palíndromos en español.

También le gustaban los megasonetos, que son series de catorce sonetos. Publicó ochocientos noventa y seis de ellos. Otra curiosidad es que todos los títulos de sus obras tienen siete letras, y tiene al menos un título que empieza con cada letra del alfabeto.

Obras de Juan Filloy

A lo largo de sus casi 106 años, Filloy escribió una gran cantidad de obras en diferentes géneros: novela, cuento, artículo, poesía, ensayo, y más. En total, escribió más de cincuenta obras, lo que lo convierte en uno de los autores más productivos de Argentina.

Durante su vida, se publicaron veintisiete de sus obras, entre 1930 y 1997:

Novelas

  • ¡Estafen! (1931)
  • Op Oloop (1934)
  • Caterva (1938)
  • Ignitus (1971)
  • La potra (1973) - Segundo volumen de la saga Los Ochoa.
  • Vil & Vil (1975)
  • L’Ambigú (1982)
  • La purga (1992)
  • Sagesse (1995)
  • Sexamor (1996) - Tercer volumen de la saga Los Ochoa.
  • Decio 8A (1997) - Cuarto volumen de la saga Los Ochoa.

Cuentos

  • Yo, yo y yo (1971)
  • Los Ochoa (1972) - Primer volumen de la saga Los Ochoa.
  • Tal cual (1980)
  • Gentuza (1991)
  • Mujeres (1991)

Poesía

  • Balumba (1932)
  • Finesse (1939)
  • Usaland (1973)
  • Elegías (1994)
  • Sonetos (1996)

No ficción

  • Periplo (1930) - Crónicas de viaje.
  • Aquende (1935) - Geografía poética de Argentina.
  • Urumpta (1977) - Ensayos.
  • Karcino (1988) - Palíndromos.
  • Esto fui (1994) - Memorias.

Otras tres obras se publicaron como artículos en diarios:

  • Jjasond
  • Metopas
  • Ñanpilm.

Además, muchas obras de Filloy aún no han sido publicadas.

Premios y reconocimientos

A lo largo de su vida, Juan Filloy recibió muchos premios y honores:

  • Gran Premio de Honor de la SADE, 1971.
  • Pluma de Plata del Pen Club, 1978.
  • Miembro de la Academia Argentina de Letras, 1980.
  • Orden al Mérito de la República, Italia, 1986.
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 1989.
  • Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, Francia, 1990.
  • Premio Esteban Echeverría, Gente de Letras, 1991.
  • Premio Trayectoria, Fondo Nacional de las Artes, 1993.
  • Premio Konex Novela: Quinquenio 1984 - 1988, 1994.
  • Pluma de Oro del Pen Club, 1994.
  • Pluma de Honor del Pen Club, 1995.
  • Personalidad Emérita de la Cultura Nacional, 1996.
  • Gran Premio de Honor, Fundación Argentina de Poesía, 1996.
  • Mayor Notable, Congreso de la Nación Argentina, 1997.

El diario La Nación, donde fue columnista, incluso lo propuso como candidato al Premio Nobel de Literatura, aunque no lo ganó.

Filmografía

  • Ecce Homo, dirigida por Ana Da Costa y Emiliano Serra. Argentina, 2004. (Documental biográfico de 52 minutos).
  • Biografías de la literatura / Juan Filloy. Canal Encuentro (Documental biográfico de 26 minutos).
kids search engine
Juan Filloy para Niños. Enciclopedia Kiddle.