robot de la enciclopedia para niños

Cogollor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cogollor
municipio de España
Cogollor, Guadalajara, España, 2017-01-03, DD 09.jpg
Cogollor ubicada en España
Cogollor
Cogollor
Ubicación de Cogollor en España
Cogollor ubicada en Provincia de Guadalajara
Cogollor
Cogollor
Ubicación de Cogollor en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°50′57″N 2°44′36″O / 40.849166666667, -2.7433333333333
• Altitud 940 m
Superficie 8,32 km²
Población 19 hab. (2024)
• Densidad 3,49 hab./km²
Gentilicio Cococho
Código postal 19490
Alcalde (2019-2023) Alberto Santos Alcalde (PSOE)
Patrón Antonio de Padua
Sitio web Sin web oficial

Cogollor es un pequeño pueblo y localidad española. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar está en la comarca de La Alcarria y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿Dónde se encuentra Cogollor?

Cogollor está situado en la provincia de Guadalajara, en una zona conocida como Alcarria Alta. Se encuentra cerca de la ciudad de Cifuentes. La distancia desde Cogollor hasta Guadalajara, la capital de la provincia, es de unos 54 kilómetros.

Un Viaje al Pasado de Cogollor

A mediados del siglo XIX, Cogollor era un pueblo con unos 145 habitantes. En esa época, el pueblo tenía unas 40 casas, un ayuntamiento con cárcel y una posada pública. También había un horno para hacer pan y un pósito, que era un lugar para guardar trigo.

Los niños de entonces asistían a una escuela de primaria con unos 15 alumnos. La iglesia del pueblo, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, era atendida por un cura. El cementerio estaba fuera del pueblo y había una fuente de agua fresca y abundante que usaban los habitantes y los animales.

El terreno alrededor de Cogollor era una mezcla de montañas, valles y vegas (tierras fértiles cerca de ríos). Había bosques con robles y encinas. Un pequeño arroyo sin nombre ayudaba a que la tierra fuera fértil y movía un molino para hacer harina y un batán (una máquina para trabajar telas).

Los caminos eran de herradura, lo que significa que eran para caballos y mulas. La gente cultivaba trigo, cebada, avena, uvas para vino, patatas, nueces, cerezas, peras y legumbres como judías. También criaban ovejas, cabras, mulas, burros y cerdos. La caza incluía perdices, conejos y liebres.

La principal actividad económica era la agricultura, junto con el molino, el batán y la producción de carbón. Los habitantes vendían sus productos y el carbón en mercados cercanos como Brihuega, Cifuentes y Jadraque. Allí compraban lo que necesitaban, como aceite, que traían los arrieros.

¿Cómo ha cambiado la población de Cogollor?

La población de Cogollor ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Cogollor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Cogollos: 1842

Lugares Interesantes en Cogollor

En Cogollor puedes visitar algunos lugares importantes para el pueblo:

  • La Ermita
  • La Iglesia
  • La Fuente Vieja

Fiestas y Costumbres de Cogollor

Cogollor es un pueblo con tradiciones y fiestas que unen a sus habitantes:

  • Las fiestas principales se celebran en junio, alrededor del día 13, en honor a San Antonio de Padua. Durante estos días, hay bailes con música y actividades para los niños, como hinchables, castillos y paseos en tren o quads.
  • El domingo de las fiestas, es común que se organice una comida para todos los vecinos y visitantes.
  • Existe una Asociación Cultural llamada "La Carrasca". Su nombre viene de una carrasca (un tipo de encina) que hay en el monte del Pico de la Veleta, cerca del pueblo.
  • A lo largo del año, la asociación organiza varias actividades. Por ejemplo, en febrero o marzo, coincidiendo con los Carnavales, se celebra una "matanza" de cerdo, donde se preparan y se comparten platos tradicionales como migas y gachas. Después, hay un concurso de disfraces muy divertido.
  • Para Semana Santa, se prepara una limonada especial y se cocinan judías para un almuerzo compartido. Los niños del pueblo hacen un muñeco de Judas que se quema el Domingo de Resurrección en el camino de la fuente. También se hacen talleres de manualidades.
  • Cada año, el 16 de agosto, se celebra la Hoguera de San Roque. El día anterior se recoge espliego (una planta aromática), y el día 16 se quema a la entrada del pueblo. Niños, jóvenes y adultos saltan por encima de la hoguera y se "ahúman" con el humo, una tradición muy antigua.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cogollor Facts for Kids

kids search engine
Cogollor para Niños. Enciclopedia Kiddle.