Santa Criz de Eslava para niños
Datos para niños Santa Criz de Eslava |
||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Bien de interés cultural | ||||||||||||||
![]() Logo oficial
|
||||||||||||||
Ubicación | ||||||||||||||
Valle | Val de Aibar | |||||||||||||
Área protegida | BIC (5 de septiembre de 2016) | |||||||||||||
País | ![]() |
|||||||||||||
División | ![]() |
|||||||||||||
Municipio | Eslava | |||||||||||||
Coordenadas | 42°32′43″N 1°27′03″O / 42.545361111111, -1.4509444444444 | |||||||||||||
Historia | ||||||||||||||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |||||||||||||
Uso original | Municipio romano | |||||||||||||
Época | Imperio romano | |||||||||||||
Descubrimiento y hallazgos | ||||||||||||||
Descubrimiento |
|
|||||||||||||
Arqueólogos |
|
|||||||||||||
Arqueológicos | foro, zonas domésticas, acrópolis, necrópolis... | |||||||||||||
Otros materiales | material cerámico, restos de esculturas en bronce y mármol, instrumentos de hueso, inscripciones... | |||||||||||||
Gestión | ||||||||||||||
Gestión | Ayuntamiento de Eslava | |||||||||||||
Acceso público | Acceso público. (Visitas). | |||||||||||||
Dimensiones del sitio | ||||||||||||||
Área | Aprox. 12-13 ha | |||||||||||||
Otros datos | ||||||||||||||
Provincia | Tarraconense | |||||||||||||
Conventus | Caesaraugustanus | |||||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||||
Santa Criz de Eslava es un importante yacimiento arqueológico de la época romana. Se encuentra en el municipio de Eslava, en la región de Navarra, España. Está a solo 2 kilómetros de Eslava y Gallipienzo, y a unos 50 kilómetros de Pamplona. Es un lugar clave para entender cómo vivían las personas en esta zona hace muchísimos años.
Contenido
¿Dónde se encuentra Santa Criz de Eslava?
Este yacimiento está en una colina llamada Santa Criz, a 544 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en el Valle de Aibar, entre dos sierras: la Sierra de Izco y la Sierra de Zaldinaga.
El lugar abarca toda la colina y terrenos cercanos. Su forma nos muestra que fue habitado primero por pueblos antiguos y luego por los romanos. Esto es similar a lo que pasó en otras ciudades romanas como Pompelo (Pamplona) o Andelos.
¿Cómo se descubrió este lugar?
La historia de Santa Criz de Eslava comenzó en 1917. Un sacerdote llamado Juan Castrillo encontró un miliario en la zona. Un miliario era una columna de piedra que los romanos usaban para marcar las distancias en sus caminos.
Más tarde, en 1928, Julio Altadill sugirió que podría haber una antigua calzada romana cerca. En 1934, Francisco Escalada Rodríguez, un jesuita, confirmó que había restos de una ciudad romana. Él vio columnas, lápidas y otras piezas importantes.
En los años siguientes, varios arqueólogos continuaron investigando. En 1947, Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga hicieron excavaciones en un lugar cercano. En 1971, se encontró otro miliario, lo que confirmó la importancia del sitio.
¿Qué se ha encontrado en las excavaciones?
Las excavaciones comenzaron de forma más organizada en 1996. Desde entonces, se ha descubierto que Santa Criz de Eslava fue una ciuitas romana. Esto significa que era una ciudad con su propio foro (la plaza principal) y una necrópolis (un cementerio).
Los arqueólogos han encontrado muchas cosas interesantes. Por ejemplo, han descubierto:
- Restos de edificios, como el foro.
- Zonas donde vivían las personas.
- Una acrópolis (la parte más alta y fortificada de la ciudad).
- Objetos de cerámica.
- Pedazos de esculturas de bronce y mármol.
- Herramientas hechas de hueso.
- Inscripciones en piedra.
En 2022, se realizaron estudios con tecnología especial que no necesita excavar. Esto ayudó a encontrar más estructuras de casas y caminos antiguos. También se encontraron posibles extensiones del cementerio.
¿Cómo era el poblado antes de los romanos?
Antes de que llegaran los romanos, ya existía un pequeño poblado en la colina. Este poblado estaba protegido por una muralla fuerte. Tenía una rampa para subir y posiblemente zanjas para defenderse. Este asentamiento antiguo ocupaba un área de aproximadamente 1.5 hectáreas.
¿Cómo era la ciudad romana?
Todavía no se sabe el nombre romano exacto de Santa Criz. Algunos piensan que pudo llamarse Nemanturista o Biturís. La ciudad romana era más grande que el poblado anterior. Tenía acceso a agua de fuentes cercanas, lo cual era muy importante.
Una parte muy interesante es el criptopórtico del foro. Era una especie de pasillo cubierto que ayudaba a nivelar el terreno. Esto es similar a lo que se ha encontrado en otras ciudades romanas de la región.
¿Qué es la necrópolis?
La necrópolis es el cementerio de la antigua ciudad. Se encuentra al sur del centro urbano y fue excavada a finales de los años 1990. Ocupa unos 2000 metros cuadrados. Aquí se han encontrado elementos monumentales, lo que nos da una idea de cómo enterraban a sus muertos en los primeros siglos de nuestra era.