Apodaca para niños
Datos para niños Apodaca |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parroquia San Francisco de Asís
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Apodaca en México
|
||
Localización de Apodaca en Nuevo León
|
||
Coordenadas | 25°46′54″N 100°11′19″O / 25.781666666667, -100.18861111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Apodaca | |
Presidente municipal | ![]() ![]() ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 3 de marzo de 1851 | |
Superficie | ||
• Total | 183,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 430 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | Puesto [[Anexo:Ciudades más pobladas de México|32].º | |
• Total | 536 436 hab. | |
• Densidad | 0 hab./km² | |
Gentilicio | Apodaquense | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC−6) | |
• en verano | UTC−5 | |
Código INEGI | 190060001 | |
Sitio web oficial | ||
Apodaca, cuyo nombre completo es Ciudad Apodaca, es una ciudad mexicana que se encuentra en el estado de Nuevo León. Es la capital de su municipio y forma parte de la zona metropolitana de Monterrey. Se ubica en el lado este de esta gran área urbana.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2020, Apodaca tiene una población de 536,436 habitantes. Esto la convierte en la segunda ciudad más poblada de Nuevo León, después de Monterrey, y en la número 32 en todo México.
Contenido
Historia de Apodaca
Apodaca, antes conocida como Hacienda San Francisco, es uno de los lugares más antiguos donde se establecieron personas en el Nuevo Reino de León. Estaba cerca de los Ojos de Santa Lucía, que luego se convertiría en la ciudad de Monterrey. La Hacienda San Francisco era un punto importante de conexión entre las minas y otras villas.
Primeros Asentamientos y Nombres
Alrededor de 1584, Gaspar Castaño de Sosa, un líder de la Villa de San Luis, tenía una propiedad llamada San Francisco. Este lugar servía como descanso para los viajeros. Tenía un ojo de agua (un manantial) y tierras para cultivar. Castaño de Sosa tuvo que irse para fundar otra villa, dejando su propiedad.
El 16 de agosto de 1585, Diego de Montemayor pidió estas tierras abandonadas y otras más. Su idea era fundar la Hacienda San Francisco.
Crecimiento y Desarrollo
Dos personas clave para la Hacienda San Francisco fueron Marcos Alonso de la Garza y su cuñado José de Treviño. José de Treviño era un minero con mucho dinero.
El 24 de septiembre de 1610, José de Treviño compró la Hacienda San Francisco por 4,000 pesos. Esta compra incluía las tierras y a cuatro líderes indígenas con sus familias. José de Treviño se mudó a la hacienda con su familia, trabajadores y animales.
Gracias a este asentamiento, la economía local creció mucho. La agricultura y la ganadería prosperaron, y la Hacienda San Francisco se convirtió en un centro que abastecía a otras regiones.
En 1624, José de Treviño vendió la hacienda a dos de sus sobrinos, Blas de la Garza y Alonso de Treviño. Ellos continuaron haciendo crecer la hacienda. En 1634, impulsaron la ganadería y comenzaron la primera fábrica textil de lana en la región. Aquí se hacían telas que se vendían en lugares lejanos.
De Hacienda a Villa
En 1649, Alonso de León, el primer cronista del Nuevo Reino de León, mencionó a San Francisco como el nombre actualizado de las propiedades.
En la década de 1670, ya se realizaban ceremonias religiosas en la Hacienda San Francisco. Esto muestra que era un lugar con una comunidad establecida.
A partir del año 1700, la Hacienda San Francisco se dividió en siete haciendas más pequeñas: Agua Fría, la Encarnación, Huinalá, San Francisco (que era la principal), San Juan del Mezquital, San Miguel y Santa Rosa.
El 14 de marzo de 1845, José María Flores fue elegido como el primer alcalde del Valle de San Francisco. Esto marcó el inicio de un gobierno local.
El 31 de marzo de 1851, el Valle de San Francisco se convirtió en una villa y cambió su nombre a Villa de Apodaca. Esto fue en honor a Salvador Apodaca y Loreto, una persona que ayudó mucho a Nuevo León. El nombre "Apodaca" viene del idioma vasco. La villa se separó de Monterrey y se convirtió en un municipio. El primer alcalde de la Villa de Apodaca fue José María Martínez, elegido en 1851.
Apellidos Históricos
Hasta 1855, algunos de los apellidos más comunes en Apodaca eran: Ayala, Cantú, Garza, Martínez, Treviño y Villarreal. Con el tiempo, llegaron más familias y se sumaron otros apellidos.
Apodaca en la Actualidad
En 1951, se publicó la primera historia de Apodaca. En la década de 1960, Apodaca se unió a la zona metropolitana de Monterrey.
El 7 de mayo de 1981, la Villa de Apodaca fue nombrada Ciudad Apodaca. En 2011, Apodaca celebró 160 años como municipio. Su escudo, diseñado en 1981, muestra los años 1585 y 1851, recordando su antigua historia y fundación.
Geografía de Apodaca
Ciudad Apodaca se encuentra en la parte suroeste de su municipio. Limita con otros municipios como General Escobedo, Guadalupe y San Nicolás de los Garza. Los tipos de suelo más comunes en la zona son chernozem, fluvisol, kastañozem, leptosol, phaeozem y vertisol.
Clima
Apodaca tiene dos tipos de clima. La mayor parte de la ciudad tiene un clima semiseco muy cálido. En el sureste, el clima es semicálido subhúmedo, con pocas lluvias durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 21.8 °C y la lluvia promedio anual es de 588.5 mm.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 40.0 | 42.0 | 48.0 | 50.0 | 47.5 | 46.0 | 47.0 | 45.0 | 44.0 | 41.0 | 41.0 | 38.0 | 50.0 |
Temp. máx. media (°C) | 22.9 | 24.7 | 29.5 | 33.1 | 35.0 | 36.9 | 37.2 | 37.3 | 34.0 | 30.0 | 26.4 | 23.3 | 30.9 |
Temp. media (°C) | 14.0 | 15.4 | 19.5 | 23.3 | 25.8 | 27.8 | 28.0 | 28.2 | 25.7 | 21.7 | 17.7 | 14.5 | 21.8 |
Temp. mín. media (°C) | 5.1 | 6.1 | 9.5 | 13.5 | 16.7 | 18.8 | 18.9 | 19.0 | 17.5 | 13.5 | 9.0 | 5.7 | 12.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | -6.5 | -7.5 | -5.0 | 0.0 | 2.5 | 7.0 | 8.0 | 7.0 | 3.0 | -2.0 | -5.0 | -8.5 | -8.5 |
Precipitación total (mm) | 16.4 | 19.8 | 15.5 | 39.9 | 51.5 | 63.2 | 65.9 | 68.7 | 150.8 | 54.1 | 20.4 | 22.3 | 588.5 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 3.5 | 3.6 | 2.7 | 3.9 | 5.4 | 4.6 | 3.9 | 5.2 | 8.1 | 5.1 | 3.3 | 3.5 | 52.8 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. |
Población de Apodaca
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 1220 | — |
1910 | 1342 | +10.0% |
1921 | 1490 | +11.0% |
1930 | 1791 | +20.2% |
1940 | 1344 | −25.0% |
1950 | 1523 | +13.3% |
1960 | 2359 | +54.9% |
1970 | 5653 | +139.6% |
1980 | 13 175 | +133.1% |
1990 | 103 364 | +684.5% |
2000 | 270 369 | +161.6% |
2010 | 467 157 | +72.8% |
2020 | 536 436 | +14.8% |
En 2020, Ciudad Apodaca tenía 536,436 habitantes, según el Censo de Población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto significa que la población creció en 69,279 personas desde el censo de 2010.
Apodaca es la tercera ciudad más poblada de Nuevo León, solo superada por Monterrey y Guadalupe. También es la ciudad número 32 más poblada de México.
Gráfica de evolución demográfica de Apodaca entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Lugares de Interés
- La Parroquia de San Francisco está frente a la Plaza Principal. Se construyó en 1848, y su torre se terminó en 1966.
- La Presidencia Municipal de Apodaca se ubica en la Plaza Principal. Fue construida en 1976 con un estilo moderno.
- El Monumento al maestro Moisés Sáenz se encuentra en la Plaza del poblado El Mezquital. Fue hecho por el escultor José L. Ruiz y se inauguró en 1962.
- El Monumento al Primer Poblador Europeo es una placa en honor a Gaspar Castaño de Sosa. Se colocó en el poblado Ojo de Agua en 1995.
Cultura y Tradiciones
Las fiestas populares en Apodaca suelen estar relacionadas con los santos patronos de sus comunidades.
Festividad | Fecha | Poblado |
---|---|---|
San Francisco de Asís | 4 de octubre | Cabecera |
La Virgen de Guadalupe | 12 de diciembre | Agua Fría |
San José | 19 de marzo | Huinalá y Rinconada Colonial |
San Miguel Arcángel | 29 de septiembre | Agua Fría |
La Virgen de la Encarnación | 25 de marzo | La Encarnación |
San Juan | Feria del 12 al 28 de junio (24 de junio Pólvora) | El Mezquital |
Santa Rosa de Lima | 30 de agosto | Santa Rosa |
En estas fiestas, es común que haya misas, serenatas con mariachi o bandas, y fuegos artificiales. También se instalan juegos mecánicos, lotería y puestos de comida típica. Hay grupos de danzantes, como los matachines.
Gastronomía de Apodaca
Desde sus inicios, Apodaca se dedicó a la ganadería, especialmente a la cría de ganado vacuno. Por eso, muchos de sus platillos típicos usan carne de res. Es famosa la calidad de su carne para restaurantes y parrilladas. También es muy conocida la barbacoa cocida en pozo y los chicharrones de ubre de vaca.
También se producen quesos de vaca, como el panela y el asadero, además de cremas. La producción de leche ha hecho que la región sea famosa, y se decía que Apodaca era "La Capital del Queso" en Nuevo León.
Otros platillos incluyen carne de cabra, como el cabrito al pastor, y chicharrones y carnitas de puerco.
Aunque la agricultura no es tan visible en la gastronomía actual como la ganadería, Apodaca produce platillos sencillos pero deliciosos. Los empalmes de frijoles con carne, los tamales y los elotes asados son muy populares. Las enchiladas, especialmente las que se venden en las fiestas, son una delicia. También se hacen conservas caseras con cáscara de naranja agria y otros postres.
Economía de Apodaca
Hasta la década de 1980, la economía de Apodaca se basaba en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, con la llegada de muchas industrias, la economía del municipio cambió. Esto también afectó la forma de vida y las costumbres de la gente.
Hoy en día, Apodaca tiene una gran actividad industrial. Cuenta con muchas zonas residenciales y la zona del aeropuerto tiene hoteles y plazas comerciales que han crecido mucho. En Apodaca se encuentra DMMI, una empresa que fabrica hornos industriales para fundir aluminio.
Educación en Apodaca
En 1961, se construyó la primera escuela secundaria, nombrada en honor al maestro Moisés Sáenz Garza. Él es considerado el creador de la enseñanza secundaria en México. Esta escuela fue muy importante porque permitió a los jóvenes participar en actividades deportivas y culturales que antes no existían.
Para el ciclo escolar 1995-1996, Apodaca tenía 190 escuelas, distribuidas así:
- 16 secundarias generales.
- 10 secundarias técnicas.
- Una preparatoria general de la UANL (Preparatoria N.º 1 Apodaca).
- 5 preparatorias técnicas, como la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica «Álvaro Obregón» y el CBTis 53.
- 2 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
- 1 universidad pública: la «Universidad Politécnica de Apodaca».
Salud en Apodaca
La Cruz Roja se encontraba en el Fraccionamiento Moderno Apodaca. Ofrecía servicios como consultas, curaciones, charlas educativas y atención de urgencias.
La Unidad de Medicina Familiar no. 19 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se inauguró el 15 de abril de 1964. Brinda servicios de medicina familiar, odontología, urgencias, farmacia y laboratorio.
El Hospital General de Zona n.º 67 del IMSS, ubicado frente al aeropuerto internacional, se inauguró en 2010.
También existe la unidad de medicina familiar n.º 66 del IMSS en la colonia Pueblo Nuevo. Además, hay varios centros de salud de la Universidad Autónoma de Nuevo León y clínicas privadas.
Deporte en Apodaca
El gimnasio que alberga la Subsecretaría de Deportes se inauguró el 21 de diciembre de 1987. En Apodaca se ofrecen más de 30 deportes, tanto para deporte convencional como adaptado. Los deportistas de Apodaca suelen obtener buenos resultados en las Olimpiadas Estatales. Actualmente, el municipio cuenta con 18 gimnasios municipales, incluyendo:
- Centro - Centenario del Ejército Mexicano
- Álamos del Parque
- Ébanos
- Ébanos Norte
- Paseo de Santa Rosa
- Portal del Valle
- Palmas
- Villa de San Carlos
- Noria Norte
- Bosques de San Miguel
- Luis Donaldo Colosio
- Paseo de las Flores
- Balcones de Santa Rosa
- Cosmópolis
- Fundadores
- Margaritas
- Cieneguita
- Moisés Sáenz
Medios de Comunicación
En el municipio de Apodaca se encuentran dos aeropuertos importantes: el Aeropuerto Internacional "Mariano Escobedo" y el Aeropuerto Del Norte. Otros medios de comunicación disponibles son la radio, el teléfono, la televisión, el correo, y periódicos y revistas de diferentes temas, tanto de Monterrey como de la Ciudad de México y Estados Unidos.
Vías de Comunicación
Apodaca cuenta con varias carreteras importantes:
- Carretera Monterrey-Miguel Alemán
- Carretera Monterrey-Apodaca (antes conocida como carretera a Roma)
- Carretera Monterrey-Laredo
La ruta del Transmetro San Nicolás-Apodaca permite a los habitantes conectarse con el sistema de metro.
Otra carretera que atraviesa el municipio es el anillo vial. Esta carretera conecta Apodaca con los municipios de Benito Juárez (Villa Juárez) y Guadalupe al sur, y General Escobedo al norte. Pasa por poblados como Santa Rosa, Apodaca y Huinalá. También hay carreteras locales que conectan Apodaca con sus municipios vecinos.
Aeropuertos
- Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. Es un aeropuerto público.
- Aeropuerto Internacional del Norte. Es un aeropuerto privado.
Véase también
En inglés: Apodaca Facts for Kids
Equipo | Deportes | Competiciones | Estadio | Creación |
---|---|---|---|---|
Real Apodaca F.C | ![]() |
Liga Premier MX | Estadio Unidad Deportiva Centenario del ejercito Méxicano | 2023 |