robot de la enciclopedia para niños

Moisés Sáenz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moisés Sáenz
Moisés Sáenz.JPG
Moisés Sáenz Garza

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Educación Pública
22 de agosto de 1928-30 de noviembre de 1928
Presidente Plutarco Elías Calles
Predecesor José Manuel Puig Casauranc
Sucesor Ezequiel Padilla Peñaloza

Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1888
Apodaca (México)
Fallecimiento 24 de octubre de 1941

Lima (Perú)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, educador, político y diplomático
Años activo 1913-1941
Género educación

Moisés Sáenz Garza (nacido el 16 de febrero de 1888 en Apodaca, Nuevo León, México, y fallecido el 24 de octubre de 1941 en Lima, Perú), conocido como Moisés Sáenz, fue un importante educador, diplomático y político mexicano. Es recordado por su gran trabajo a favor de los pueblos indígenas y por crear el Sistema de Educación Secundaria en México.

¿Quién fue Moisés Sáenz y qué hizo por la educación?

Moisés Sáenz fue una figura clave en la educación de México. Desde muy joven, se dedicó a estudiar y a mejorar la forma en que los niños y jóvenes aprendían. Su visión transformó la educación en el país.

Sus primeros años y estudios

Moisés Sáenz cursó la escuela primaria en el Colegio Civil de Monterrey. Luego, estudió el bachillerato en el Colegio Presbiteriano de Coyoacán, en la Ciudad de México. Recibió una beca que le permitió continuar sus estudios en universidades de Estados Unidos.

En 1909, se graduó como maestro en la Escuela Normal de Jalapa. Después, viajó a Estados Unidos para estudiar Ciencias Químicas y Naturales. Regresó a México en 1912, listo para aplicar sus conocimientos.

Su carrera como maestro y director

En 1913, Moisés Sáenz se unió a un movimiento importante en México. Un año después, se casó con Herlinda Treviño. En 1915, fue nombrado Director de Educación Pública en el estado de Guanajuato.

Desde 1916 hasta 1920, fue Director de la Escuela Nacional Preparatoria. Más tarde, se convirtió en Director de Educación de la Ciudad de México.

Ideas innovadoras para la educación

En 1921, Moisés Sáenz estudió una maestría en la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Allí, fue alumno de John Dewey, un famoso educador. Dewey le enseñó sobre la "educación progresiva", que se enfoca en que los estudiantes aprendan haciendo y experimentando.

Al año siguiente, Sáenz viajó a Francia para estudiar en la Sorbona. Allí conoció nuevas formas de enseñar que se usaban en Europa.

En 1923, regresó a México y ocupó cargos importantes en la Universidad Nacional Autónoma de México. También dio clases en la Escuela Nacional de Maestros. Colaboró en la revista "Educación", donde compartió sus ideas.

Promovió la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para la educación. También sugirió usar exámenes para entender mejor cómo aprendían los estudiantes. Además, propuso cursos especiales para que los maestros mejoraran sus habilidades.

Moisés Sáenz en la Secretaría de Educación Pública (1924-1933)

En agosto de 1924, Moisés Sáenz fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este cargo fue confirmado por el nuevo Secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc.

En 1925, Sáenz se convirtió en Subsecretario de la SEP, puesto que mantuvo hasta 1928. Durante este tiempo, impulsó cambios muy importantes en la educación pública.

La creación de la educación secundaria

Uno de sus mayores logros fue la creación de la educación secundaria en México. Antes de él, no existía un nivel educativo intermedio entre la primaria y la preparatoria. Gracias a su visión, los jóvenes mexicanos tuvieron la oportunidad de continuar sus estudios de manera organizada.

Viajes y conocimiento de México

Mientras trabajaba en la SEP, Moisés Sáenz viajó mucho por México. Visitó zonas rurales e indígenas, lo que le permitió conocer de cerca cómo vivía la gente. Esto le ayudó a entender los desafíos para llevar la educación a todas las comunidades.

En 1927, visitó la sierra de Puebla y escribió un informe con ideas para mejorar la educación allí. En 1929, hizo una expedición a Quintana Roo con un equipo de expertos. Su objetivo era que los funcionarios conocieran las regiones más apartadas del país.

Cambios en la educación

Entre 1930 y 1931, Sáenz fue presidente de la Junta de Beneficencia Pública de la Ciudad de México. También fue parte de la Comisión Técnica Consultiva de la SEP. Esta comisión estudió temas como los libros de texto y los planes de estudio.

En 1931, viajó por Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. Fue enviado para estudiar la vida de los pueblos indígenas en esos países. Quería ver cómo sus gobiernos los ayudaban a integrarse en la sociedad.

A su regreso, en 1932, inició un proyecto llamado "Estación Experimental para la Incorporación del Indio" en Carapan, Michoacán. Este proyecto buscaba nuevas formas de apoyar a las comunidades indígenas. En 1933, renunció a su cargo en la SEP debido a diferencias sobre el rumbo de las políticas educativas.

Su trabajo por los pueblos indígenas y como diplomático (1933-1941)

Después de dejar la SEP, Moisés Sáenz se dedicó a viajar, estudiar y escribir. Sus experiencias lo llevaron a desarrollar un profundo interés por los pueblos indígenas de todo el continente. Buscó soluciones prácticas para sus desafíos.

Archivo:Moises Saenz
Sepulcro de Moisés Sáenz en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Impulso al indigenismo

Una de sus propuestas fue crear un Departamento de Asuntos Indígenas. Gracias a su influencia, este departamento fue fundado en 1936 bajo el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Este departamento trabajó para apoyar a las comunidades indígenas en México.

Carrera diplomática

Moisés Sáenz también tuvo una importante carrera como diplomático. Fue representante de México en varios países.

En 1934, fue diplomático en Quito, Ecuador. Un año después, en Dinamarca. En 1936, fue asignado a Perú.

Participó en importantes conferencias internacionales. En 1937, regresó a México para la Tercera Conferencia Interamericana de Educación. En 1938, volvió a Perú para la Octava Conferencia Interamericana de Lima. En esta conferencia, se propuso la creación de un instituto para los pueblos indígenas de América.

En 1939, fue nombrado Embajador Especial en Perú. En 1940, ayudó a organizar el Primer Congreso Indigenista Panamericano en Pátzcuaro, Michoacán. Este congreso fue muy importante porque llevó a la creación formal del Instituto Indigenista Interamericano. Moisés Sáenz fue elegido como su primer Director.

Fallecimiento

Entre 1940 y 1941, fue Embajador Extraordinario en Perú. Falleció en Lima el 24 de octubre de 1941, a los 53 años, debido a una enfermedad.

En 1981, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México. Allí descansan los restos de mexicanos que han contribuido de manera excepcional al país.

Obras destacadas

Moisés Sáenz escribió varios libros y artículos sobre educación y los pueblos indígenas. Algunas de sus obras son:

  • Escuelas federales en la sierra de Puebla: informe sobre la visita a las escuelas federales en la sierra de Puebla realizada por el profesor Moisés Sáenz. México, SEP, 1927.
  • Sobre el indio peruano y su incorporación al medio nacional, México, Secretaría de Educación Pública, 1933.
  • Sobre el indio ecuatoriano y su incorporación al medio nacional. México, Secretaría de Educación Pública, 1933.
  • Carapan. Bosquejo de una experiencia. 3a. Ed. Morelia, Talleres Linotipográficos del Gobierno del Estado, 1969.
  • México íntegro. México, Secretaría de Educación Pública- Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas, 1982.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moisés Sáenz Facts for Kids

  • Secretaría de Educación Pública
kids search engine
Moisés Sáenz para Niños. Enciclopedia Kiddle.