Alonso Pérez de León para niños
Alonso de León (Ciudad de México, 1608 - 1661) fue una persona importante en la historia de la Nueva España. Se desempeñó como cronista, que es alguien que escribe sobre eventos históricos; procurador, que era un tipo de representante legal; alcalde, como el líder de un pueblo; y capitán de guerra, un líder militar.
Contenido
¿Quién fue Alonso de León y de dónde venía?
Alonso de León nació en la Ciudad de México en el año 1608. Sus padres, Lorenzo Pérez y Adriana de León, llegaron a México desde España alrededor de 1596.
Sus primeros años y educación
Cuando tenía 13 años, Alonso de León estudió en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, una escuela jesuita muy reconocida. Allí aprendió materias como Latín, Retórica (el arte de hablar bien) y Filosofía (el estudio de ideas fundamentales).
Su familia y descendencia
En 1635, a los 27 años, Alonso de León se casó con Josefa González-Hidalgo. Ella era hija de Antonio Leal, quien fundó la ciudad de Cadereyta. Alonso y Josefa tuvieron ocho hijos. Entre ellos, destacaron el Capitán Alonso de León "El Mozo" y el Capitán Antonio Leal de León, quienes también tuvieron papeles importantes en la región.
¿Qué cargos importantes ocupó Alonso de León?
Alonso de León trabajó junto a su suegro, Antonio Leal, en la fundación y desarrollo de la Villa de San Juan Bautista, que hoy conocemos como Cadereyta, en Nuevo León.
Sus roles en Cadereyta
En 1638, el gobernador de Nuevo León, Martín de Zavala, lo nombró el primer procurador general de la Villa de Cadereyta. Esto significaba que era el principal representante legal de la comunidad. Más tarde, también fue alcalde mayor, el principal funcionario de la ciudad, y capitán de guerra, encargado de la defensa y el orden.
Misiones y viajes importantes
El 27 de julio de 1650, Alonso de León recibió la tarea de viajar a la Ciudad de México para atender asuntos importantes del reino. Regresó a la Villa de Cadereyta a principios de diciembre de ese mismo año.
En agosto de 1651, cuando algunos grupos de la sierra de Papagayos se levantaron, el gobernador Martín de Zavala envió a Alonso de León, junto con Juan Bautista de Chapa, para ayudar a restablecer la paz en la zona.
En 1655, fue enviado a España como procurador del reino. Durante esta visita, el rey Felipe IV de España le dio una carta de recomendación. Esta recomendación fue muy útil para su hijo, Alonso de León "El Mozo", quien más tarde se convirtió en gobernador interino de la región y capitán de un fuerte en Coahuila en 1687.
¿Cómo fue el final de su vida?
En 1661, mientras viajaba con veinte hombres a las salinas de San Lorenzo, Alonso de León sufrió un problema de salud. Fue llevado al Valle del Pilón, donde falleció dos meses después. Fue enterrado en 1667 en Cadereyta, Nuevo León, México.
¿Qué obras escribió Alonso de León?
Alonso de León escribió una obra importante titulada «Relación y Discursos del Descubrimiento, Población y Pacificación del Nuevo Reino de León, temperamento y Calidad de la Tierra». Este escrito fue dedicado a Juan de Mañosca, un inquisidor de la Nueva España, y se publicó en 1690. Copias de esta obra se guardan en los archivos del Consejo de Indias y en la biblioteca de la Universidad de México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alonso Pérez de León Facts for Kids