Ciruelos (Toledo) para niños
Datos para niños Ciruelos |
||||
|---|---|---|---|---|
| municipio de España | ||||
|
||||
| Ubicación de Ciruelos en España | ||||
| Ubicación de Ciruelos en la provincia de Toledo | ||||
| País | ||||
| • Com. autónoma | ||||
| • Provincia | ||||
| • Comarca | Mesa de Ocaña | |||
| • Partido judicial | Ocaña | |||
| Ubicación | 39°56′14″N 3°36′55″O / 39.937222222222, -3.6152777777778 | |||
| • Altitud | 705 m | |||
| Superficie | 22,94 km² | |||
| Fundación | Ver texto | |||
| Población | 679 hab. (2024) | |||
| • Densidad | 23,71 hab./km² | |||
| Gentilicio | cirolero, -a | |||
| Código postal | 45314 | |||
| Pref. telefónico | 925 | |||
| Alcalde (2019) | Ángel Luis del Sol Aguirre (PSOE) | |||
| Sitio web | http://www.ciruelos.es/ | |||
Ciruelos es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, Ciruelos tenía una población de 679 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Ciruelos?
El nombre Ciruelos podría venir de la palabra en latín cereola, que significa "ciruela de color de cera". También podría relacionarse con el término ceratum, que significa "blando" o "tierno como la cera". Esto último podría referirse a la tierra fértil del lugar, ideal para cultivar cereales, viñedos y olivos desde hace mucho tiempo.
A lo largo de la historia, este lugar ha tenido varios nombres:
- En el siglo IX se le conocía como Perusa.
- En el siglo XII se llamó Cirilos.
- En el siglo XVII tuvo los nombres de Villarreal, Ceruelo y Ciruelas.
- A finales del siglo XVIII se le llamó Cirolillos.
¿Dónde se encuentra Ciruelos?
Este municipio está en la comarca de Mesa de Ocaña. Limita con Aranjuez, que pertenece a la provincia de Madrid, y con Ocaña y Yepes, que están en la provincia de Toledo.
Un viaje por la historia de Ciruelos
La existencia de Ciruelos se conoce desde el año 803. En 1150, el rey Alfonso VII entregó el pueblo a Pelayo Pérez de Frómista y a Pedro Díaz Marrón. Ellos, a su vez, lo cedieron a Raimundo de Fitero, quien era abad de Fítero (Navarra) y fundador de la Orden de Calatrava. Ciruelos pasó a depender de esta orden y luego de la ciudad de Toledo.
En la iglesia del pueblo, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, se encuentra el sepulcro de San Raimundo, el abad de Fitero. Él falleció en Ciruelos en 1163. El rey Carlos III pagó por este sepulcro en 1768, cuando los restos del santo fueron llevados al convento del Monte-Sion en Toledo.
En el siglo XII, Ciruelos formaba parte de una antigua villa llamada Otos. Esta villa fue cedida por Alfonso VII en 1132 y luego, en 1178, pasó a manos de la Orden de Calatrava por donación del rey Alfonso VIII de Castilla.
A mediados del siglo XIX, el presupuesto del municipio era de 7000 reales. Gran parte de ese dinero se usaba para pagar al secretario. En ese tiempo, la economía del pueblo se basaba en una fábrica de jabón y dos molinos de aceite.
Hasta el año 1916, el municipio se llamaba Ciruelos o Villarreal. Después de una reforma en los nombres de los municipios, su nombre se cambió oficialmente a Ciruelos.
Algunas escenas de películas famosas se grabaron en Ciruelos. Por ejemplo, la película ¿Quién puede matar a un niño?, dirigida por Narciso Ibáñez Serrador en 1976, se filmó casi por completo aquí. También se rodaron partes de la película ¿Qué nos importa la revolución?, protagonizada por Vittorio Gassman.
¿Cuánta gente vive en Ciruelos?
Ciruelos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
| Gráfica de evolución demográfica de Ciruelos entre 1842 y 2021 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ciruelos o Villarreal: 1842, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
¿Quiénes han sido los alcaldes de Ciruelos?
Los alcaldes que han gobernado Ciruelos desde la llegada de la democracia han sido:
| Periodo | Nombre | Partido |
|---|---|---|
| 1979-1983 | Eulogio Jiménez Hontalba | UCD |
| 1983-1987 | Gregorio Ampudia Ampudia | AP |
| 1987-1991 | Victorio Huerta García-Suelto | PP |
| 1991-1995 | Victorio Huerta García-Suelto | PP |
| 1995-1999 | Victorio Huerta García-Suelto | PP |
| 1999-2003 | Juan Manuel García-Esteban Serrano | PP |
| 2003-2007 | Juan Manuel García-Esteban Serrano | PP |
| 2007-2011 | Juan Manuel García-Esteban Serrano | PP |
| 2011-2015 | Juan Manuel García-Esteban Serrano | PP |
| 2015-2019 | Antonio Téllez Montiel | PP |
| 2019- | Ángel Luis Del Sol Aguirre | PSOE |
Lugares importantes de Ciruelos
El edificio más destacado es la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en el siglo XVI con un estilo renacentista.
La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del edificio). En el siglo XVII se le añadieron dos capillas a los lados, lo que hizo que la planta del edificio pareciera una cruz. La torre de la iglesia, que tiene tres partes, se encuentra en el lado derecho de la fachada principal. Las dos primeras partes de la torre son del siglo XVI y la tercera es del siglo XVIII.
La iglesia está hecha principalmente de piedra caliza. La parte superior de la torre es de ladrillo. La torre es cuadrada. En su parte más alta, tiene un campanario con arcos y un reloj. El techo de la iglesia es a cuatro aguas. La fachada principal es sencilla. Tiene una puerta con un dintel (una viga horizontal) y un arco sobre ella. Hay contrafuertes (pilares que refuerzan la pared) alrededor de la iglesia para sostener la bóveda del techo.
Dentro de la iglesia, la nave principal tiene techos abovedados. En la zona del altar hay un retablo moderno de madera con tres partes. En la parte de abajo hay pinturas de los evangelistas, en el centro está la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, y arriba, un Cristo crucificado. Las dos capillas añadidas en el siglo XVIII tienen un estilo barroco y techos con cúpulas falsas. Una capilla está dedicada a San Isidro y la otra al Santísimo Cristo de la Misericordia.
Fiestas y celebraciones en Ciruelos
- 15 de marzo: Fiesta de San Raimundo Abad. Se celebra con una misa, la exposición de una reliquia del santo y una merienda en el centro cultural.
- Abril: Jueves de Cuaresma o La Vieja. Esta fiesta cambia de fecha cada año, ya que depende de la Semana Santa. Se celebra el jueves que está a la mitad de la Cuaresma. Los habitantes de Ciruelos van al campo a comer, y uno de los platos típicos es el hornazo.
- Del 3 al 10 de mayo: Cruz de Mayo y Cristo de la Misericordia. Son las fiestas más importantes de Ciruelos. Duran siete días y se celebran el primer fin de semana de mayo, coincidiendo con las fiestas de la Cruz de Mayo. El día del Cristo, se subastan los "oficios" (tareas o responsabilidades honoríficas para las fiestas), y se baila la bandera. Las autoridades y la persona que compró los oficios el año anterior forman un círculo en la plaza. Esta persona es la primera en bailar la bandera. Es una tradición que cualquiera que quiera bailar la bandera pida permiso al alcalde. Al inicio de las fiestas, se organiza una Semana Cultural con bailes y teatro. Luego, hay verbenas (fiestas nocturnas con música), procesiones, fuegos artificiales y juegos para niños. Las fiestas terminan con "giras al campo", que son comidas familiares al aire libre.
- 15 de agosto: Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción. El 15 de agosto se celebra el día de Nuestra Señora de la Asunción. Se dice que este día, al abrir el sepulcro de la Virgen, se encontraron muchas flores en lugar de su cuerpo, lo que se interpretó como una señal de que Jesús la había llevado al cielo. Como es un día de vacaciones para muchas personas, se organizan muchas actividades divertidas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ciruelos, Toledo Facts for Kids
