Chevrolet C-10 para niños
La Chevrolet C-10 es una camioneta grande de la marca estadounidense Chevrolet. Fue creada para competir con modelos como la Ford F-100 y la Dodge D Series. Se vendió en América del Norte desde 1960 hasta 1999, y en América del Sur desde 1960 hasta 2001.
Datos para niños Chevrolet C-10 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Fabricante | General Motors | |
Período | 1960–2000 (Estados Unidos) 1986–1994 (Argentina) |
|
Configuración | ||
Tipo | Camioneta (Pick-up) | |
Segmento | Pickup | |
Carrocerías | Chasis de Carga | |
Configuración | Motor delantero / tracción trasera | |
Otros modelos | ||
Similares | Ford F y dodge d- |
|
Predecesor | Chevrolet Task Force | |
Sucesor | Chevrolet Silverado | |
Contenido
- Historia de la Chevrolet C-10
- La Chevrolet C-10 en Otros Países
Historia de la Chevrolet C-10
La primera camioneta Chevrolet apareció en 1924. Sin embargo, el diseño propio de Chevrolet llegó en 1930. La letra "C" en el nombre de la camioneta significa que tiene tracción en dos ruedas (traseras). La letra "K" indica que tiene tracción en las cuatro ruedas.
La camioneta C/K fue reemplazada por la Chevrolet Silverado y la GMC Sierra en 1999 en Estados Unidos y Canadá. En México, el cambio fue en el año 2000, y en Brasil, en 2001. Las versiones más robustas, llamadas Chevrolet Silverado HD y GMC Sierra HD, se lanzaron en 2001.
Primera Generación (1960-1966): La Chevrolet C-10 "Apache"
Chevrolet C-10 - "Apache" | ||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Fabricante | General Motors | |
Fábricas | San Martín (Buenos Aires), Argentina |
|
Período | 1960 - 1961 | |
Dimensiones | ||
Dimensiones |
(1960-1965) 4.893/2.000 1.861/2.921 mm |
|
Otros modelos | ||
Similares | Ford F-100 Dodge D-100 |
|
Predecesor | Chevrolet Task Force | |
Sucesor | Chevrolet Silverado | |
El modelo de 1960 trajo un nuevo diseño para las camionetas pickup. Una de las novedades más importantes fue un chasis especial que permitía que la cabina estuviera más baja. También tenía una suspensión delantera independiente, lo que hacía que la camioneta se sintiera más cómoda al conducir, casi como un coche.
En algunos países, esta camioneta se vendió con el nombre de Chevrolet C-10 Apache. Fue el primer vehículo de la marca Chevrolet ensamblado en Argentina con piezas fabricadas en el país. La Apache tenía un aspecto fuerte y un diseño llamativo.
Su diseño incluía un parabrisas muy ancho y puertas que se extendían por debajo de los marcos del parabrisas. Tenía una forma afilada que iba desde la parte delantera hasta el final de la cabina. Los modelos de 1960 y 1961 tenían faros grandes sobre el capó. A partir de 1962, el capó se hizo más plano y la camioneta se llamó C-10.
Al principio, la caja de carga era angosta, con guardabarros que sobresalían. En 1963, se añadió la opción de una caja de carga más ancha, que ofrecía más espacio.
Evolución del Diseño y Motores de la Primera Generación
En 1965, la C-10 de primera generación recibió un gran cambio de estilo para verse más moderna. El parabrisas se hizo más pequeño y las puertas ganaron más espacio. Los faros del capó desaparecieron, y este se volvió más liso. Sin embargo, mantuvo su forma afilada y las opciones de caja de carga ancha o angosta.
Los motores iniciales eran de gasolina, llamados Chevrolet Trifmaster "230", con 3.860 cm³ y 126 caballos de fuerza (HP). En 1963, se lanzó una versión diésel de 3285 cm³ y 64 HP. En 1965, llegó el motor Chevrolet "230" de 3769 cm³ y 127 HP. Todas estas versiones usaban una caja de cambios manual de 3 velocidades con la palanca en el volante.
Segunda Generación (1967-1972): La Chevrolet C-10 "Brava"
Chevrolet C-10 - "Brava" | ||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Otros nombres | Chevrolet C-10 | |
Fabricante | General Motors | |
Fábricas | San Martín (Buenos Aires), Argentina |
|
Período | 1967 - 1972 | |
Configuración | ||
Tipo | Pick-up | |
Dimensiones | ||
Dimensiones | 4959 / 1987 1814 / 2921 mm |
|
Otros modelos | ||
Similares | Ford F-100 Dodge D-100 Jeep Gladiator |
|
Predecesor | Chevrolet Task Force | |
Sucesor | Chevrolet Silverado | |
En 1967, se lanzó la segunda generación de la Chevrolet C-10, conocida como "Brava". Este apodo surgió de un comercial de televisión que mostraba la camioneta persiguiendo un tren por caminos difíciles, terminando con la frase "¡Brava!".
Esta nueva C-10 tenía un diseño más recto y liso que la anterior. Ya no tenía las grandes aletas típicas de los modelos Chevrolet de los años 60. Lo único que mantuvo del modelo anterior fue la opción de caja de carga ancha o angosta.
Cambios en la Parrilla y Motores de la Brava
La parrilla de la Brava cambió varias veces. De 1967 a 1968, se dividía en dos con el logo de Chevrolet en el centro. De 1969 a 1970, la parrilla se hizo más grande, con faros rectangulares y el nombre "Chevrolet" en el centro. Finalmente, de 1971 a 1972, la parrilla era una sola pieza tipo rejilla, con el logo de Chevrolet de nuevo en el centro.
El diseño de la cabina de la Brava era moderno, con líneas rectangulares y un capó que sobresalía. Esto le daba un aspecto innovador para competir con sus rivales.
En cuanto a los motores, la Brava estrenó el motor Chevrolet "230" de 130 HP y 3.8 litros. También ofrecía el motor Chevrolet "250" de 145 HP y 4.1 litros, que era más potente. Ambos motores se combinaban con una caja manual de 3 velocidades. Una novedad tecnológica fue el diferencial autoblocante Posi-Trac, que ayudaba a la camioneta a tener mejor tracción en terrenos difíciles.
Tercera Generación (1973-1987): La Chevrolet C-10 "Cheyenne"
Chevrolet C-10 - "Cheyenne" | ||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Fabricante | General Motors | |
Fábricas | Ramos Arizpe (México) GM Colombia (Colombia) Wellington (Canadá) Arica (Chile) San Martín (Buenos Aires), Argentina |
|
Dimensiones | ||
Dimensiones | 5010/2022 1810/2980 mm |
|
Otros modelos | ||
Similares | Ford F-100 Dodge D-100 GMC Sierra |
|
Predecesor | Chevrolet Task Force | |
Sucesor | Chevrolet Silverado | |
En 1973, General Motors decidió cambiar por completo el diseño de la C-10. Así nació la tercera generación, con un estilo totalmente nuevo. Era una camioneta más grande y con un diseño que transmitía robustez. Sus líneas eran más redondeadas y la cabina combinaba líneas rectas con curvas suaves en la parte trasera del techo.
La parte delantera era rectangular y sobresalía, con la parrilla en el centro y los faros a los lados. El desarrollo de esta C-10 comenzó en 1968, usando computadoras para probar los componentes antes de construir los prototipos.
Innovaciones y Motores de la Tercera Generación
Los ingenieros de GM diseñaron el exterior, llamado "Rounded-Line", para mejorar la aerodinámica y el consumo de combustible. Usaron tecnología de túnel de viento para darle forma al cuerpo. Otras características incluían una construcción de "doble pared" y una antena de radio oculta en el parabrisas.
El diseño de esta camioneta puso a Chevrolet a la vanguardia en tecnología. Tenía una mayor capacidad de carga. En cuanto a la mecánica, seguía usando los motores "250" de 4100 cm³ y 145 HP, y el "230" de 3800 cm³ y 130 HP. Todos venían con una caja manual de 3 velocidades. También mantuvo el sistema de control de tracción PosiTrac para terrenos difíciles.
En 1985, se presentó una versión renovada, llamada Custom. Su parrilla era plana y los faros cuadrados fueron reemplazados por dos o cuatro faros más pequeños. Los intermitentes se ubicaron en el parachoques.
Alrededor de 1978, se lanzó el modelo Silverado, que tenía la misma estética que la Custom, pero con extras como dirección asistida, neumáticos más grandes y aire acondicionado. La Custom también se ofrecía en dos versiones: la base y la Custom De Luxe con aire acondicionado. Otra novedad fueron los frenos de disco delanteros.
Los motores disponibles eran de gasolina (el clásico Chevrolet "250" de 130 HP y 4.1 litros) y diésel.
Cuarta Generación (1986-1997): La C-20/D-20 en Brasil y Argentina
Chevrolet C-20/D-20/"A-20" | ||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Fabricante | CIADEA S.A. General Motors de Argentina |
|
Fábricas | Santa Isabel, Córdoba, Rosario, Santa Fe Argentina |
|
Período | 1993 - 1997 | |
Dimensiones | ||
Dimensiones | 5030/2022 1758/2985 mm |
|
Otros modelos | ||
Similares | Ford F-100 | |
Predecesor | Chevrolet Task Force | |
Sucesor | Chevrolet Silverado | |
En 1993, General Motors regresó a Argentina después de 15 años. Esto se logró en dos etapas. Primero, mediante un acuerdo con CIADEA (que luego sería Renault Argentina S.A.). Segundo, construyendo una nueva planta en Rosario (Argentina) a finales de los años 90.
En la primera etapa, General Motors y CIADEA acordaron producir las nuevas camionetas Chevrolet C-20 y D-20 en la planta de CIADEA en Santa Isabel, Córdoba. El plan era fabricar 25.000 unidades, de las cuales 19.000 se exportarían a países del Mercosur.
Características y Novedades de la C-20/D-20
Estas camionetas eran muy parecidas a un modelo anterior, pero con un rediseño en la parte delantera. Tenían una parrilla más pequeña y faros rectangulares más chicos. Las letras "C" y "D" en sus nombres indicaban el tipo de motor. La Chevrolet C-20 usaba el motor clásico "250" de Chevrolet de 4100 cc. La D-20 tenía un motor diésel Perkins 4236 de 3.9 litros. Para 1997, la D-20 ofrecía una opción de motor turbodiésel Maxion de 4 litros.
Otra novedad importante fue la caja de cambios manual de 5 velocidades. También se mejoró el sistema de frenos, incluyendo frenos de disco con sistema ABS (antibloqueo). En 1997, se lanzó la versión "D-20 Custom", que incluía equipamiento de lujo como aire acondicionado y dirección hidráulica.
El acuerdo entre General Motors y CIADEA también permitía la exportación de estos productos al Mercosur y la importación de otros modelos Chevrolet a Argentina. Incluso se exportaron camionetas Renault Trafic a Brasil bajo el nombre de "Chevrolet Trafic". En Argentina, se importaron automóviles Chevrolet Chevette (llamados GMC Chevette) y camionetas 4x4 Chevrolet Veraneio. La Veraneio era una versión familiar de las C-20/D-20, diseñada para 8 pasajeros y con opciones de motor de gasolina, diésel y alcohol en Brasil.
Estas camionetas dejaron de producirse en 1997. General Motors de Argentina decidió reemplazarlas con un nuevo modelo importado de Estados Unidos: la Chevrolet Silverado.
Cuarta Generación (1987-2002): La Chevrolet Silverado
Chevrolet Silverado | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Fabricante | General Motors | |
Fábricas | Rosario, Santa Fe Argentina |
|
Período | 1987 - 2002 | |
Configuración | ||
Tipo | Pick-up | |
Dimensiones | ||
Dimensiones | 4.935/1.950 1.788/2.985 mm |
|
Otros modelos | ||
Similares | Ford F-100 Dodge D Series GMC Sierra |
|
Predecesor | Chevrolet Task Force | |
Sucesor | Chevrolet Silverado | |
El desarrollo de estas camionetas pickup comenzó alrededor de 1984. Se lanzaron en septiembre de 1987 como modelos de 1988, conocidos como la plataforma GMT400. Había ocho versiones diferentes de la línea C/K para 1988, incluyendo cabinas sencillas, extendidas y dobles, con tracción en dos o cuatro ruedas. Todos los modelos C/K tenían suspensión delantera independiente.
Se ofrecían tres niveles de equipamiento: Cheyenne, Scottsdale y Silverado. Los motores incluían un V6 de 4.3 L (160 HP), un V8 de 5.0 L (175 HP), un V8 de 5.7 L (210 HP) y un motor diésel V8 de 6.2 L. Un V8 de 7.4 L (230 HP) estaba disponible para las camionetas más grandes. Para hacerlas más duraderas, se usó mucho acero galvanizado resistente a la corrosión.
Mejoras y Versiones Especiales de la Silverado
Una gran diferencia con las camionetas GM de tercera generación fue la suspensión. Las de cuarta generación usaban suspensión delantera independiente (IFS).
En 1989, se ofreció un paquete de apariencia "Sport" para las camionetas de media tonelada con tracción en dos ruedas. Incluía parachoques y detalles en negro y rojo, una parrilla negra con el emblema de Chevrolet en rojo, y rines cromados. Este paquete se ofreció de 1989 a 1992.
También en 1989, el paquete "Sport" para 4x4 incluía parachoques y molduras negras, rines de aluminio de 16 pulgadas y emblemas especiales. En 1990, se introdujo la camioneta de trabajo (W/T), con una cabina sencilla y caja larga. En 1988, el GMC 3500 EFI con un motor 454 (7.4 L) estaba disponible, produciendo 230 HP.
En 1991, la transmisión automática 4L80-E estuvo disponible para las camionetas más grandes. En 1992, se dejó de usar la transmisión manual de cuatro velocidades y las camionetas Stepside estuvieron disponibles con cabina extendida. El motor diésel V8 de 6.5 litros también se ofreció con turbocompresor.
En 1994, los modelos recibieron una nueva parte delantera, nuevos colores exteriores y nuevas combinaciones de neumáticos y rines. Todos los modelos de 1995 tuvieron un interior renovado, con un nuevo volante con bolsa de aire para el conductor, un tablero rediseñado y asientos nuevos.
En 1996, se añadió una tercera puerta opcional en el lado del pasajero para los modelos de cabina extendida. Se introdujo una nueva gama de motores "Vortec", que aumentaron la potencia. El diésel V8 de 6.2 litros fue descontinuado.
En 1997, se incluyó una bolsa de aire para el pasajero en los modelos 1500 para cumplir con nuevas regulaciones. Esto implicó un nuevo diseño del tablero. En los modelos sin bolsa de aire de pasajero, ese espacio se usó como compartimento de almacenamiento. 1997 fue el último año en que la C-10 Silverado mostraría "CHEVROLET" en la puerta trasera.
En 1998, hubo cambios menores en el equipamiento y los emblemas. Los camiones GMT400 se siguieron produciendo como Sierra Classic/Silverado Classic hasta finales de 2002. Una versión brasileña del GMT400 se produjo en Brasil con diferentes motores.
Los modelos GMT400 y G-Van fueron las últimas plataformas en usar el tradicional motor V8 de bloque pequeño de Chevrolet hasta el modelo 2002.
La Chevrolet C-10 en Otros Países
La Chevrolet C-10 en Argentina
Las camionetas Chevrolet C-10 producidas en Argentina eran similares a los modelos de Estados Unidos. Mantuvieron su nombre original C-10 desde 1960 hasta 1978. También hubo una versión especial fabricada en Argentina por Sevel Argentina de 1985 a 1991, con motores Chevrolet de gasolina e Indenor diésel.
Además, se vendió junto a un modelo importado de Brasil, llamado C-20, que ofrecía una nueva opción de motor diésel. Finalmente, entre 1994 y 1997, fue fabricada en Córdoba, Argentina, por General Motors de Argentina, como Chevrolet C-20/D-20. Fue reemplazada en 1997 por la Chevrolet Silverado. Sus principales competidores fueron la Ford F-100 y la Dodge Pick-Up.
Como dato curioso, esta camioneta tuvo diferentes nombres en Argentina según la época:
- Apache: de 1960 a 1967.
- Brava: de 1967 a 1974.
- Simplemente C-10: de 1974 a 1978.
Durante la fabricación por Sevel Argentina, se llamó Custom y Silverado, mientras que la Cheyenne se importaba de Estados Unidos.
La Chevrolet C-10 en Colombia
La Chevrolet C-10 fue uno de los primeros vehículos que GM Colmotores ensambló en Colombia. Esto ocurrió después de que General Motors comprara la planta a Chrysler Corporation en los años 80.
Con piezas de Estados Unidos y Argentina, esta camioneta tuvo mucha demanda. Era apreciada por su gran espacio de carga, su motor robusto y su buena reputación. Incluso se usó como chasis para "busetas" (pequeños autobuses, llamados C-350) y camiones militares.
Su producción oficial terminó en 1985. Sin embargo, en 1982, fue superada por una competidora japonesa más pequeña y económica, la Chevrolet LUV. La Chevrolet LUV se ensambló localmente hasta 2008. La C-10 no tuvo un reemplazo directo hasta la llegada de la Chevrolet Silverado en 1993, junto con la Chevrolet GrandBlazer. Hoy en día, estos modelos se conocen como Chevrolet Tahoe y Chevrolet Yukon.
|