robot de la enciclopedia para niños

Centeno (Santa Fe) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centeno
Ciudad y municipio
Centeno ubicada en Provincia de Santa Fe
Centeno
Centeno
Localización de Centeno en Provincia de Santa Fe
Coordenadas 32°18′00″S 61°25′00″O / -32.3, -61.4167
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento San Jerónimo
Presidente comunal Hernán "Chapu" Sopranzetti (UCR-UPCSF)
Eventos históricos  
 • Fundación 1889 (Fernando Centeno y Centeno Hermanos)
Superficie  
 • Total 240 km²
Altitud  
 • Media 57 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3,116 hab.
Gentilicio centenense
Huso horario UTC−3
Código postal S2148
Prefijo telefónico 03401

Centeno es una localidad ubicada en el departamento San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Es un lugar con una rica historia y una importante actividad agrícola.

Geografía de Centeno

¿Dónde se encuentra Centeno?

Centeno está a 151 km al sudoeste de la capital de la provincia. Se ubica a 100 km al norte de Rosario, a 100 km de Gálvez y a 100 km al sur de Rafaela.

El terreno de Centeno tiene diferentes características:

  • Lomas planas: Son zonas elevadas y llanas donde el agua drena bien.
  • Planos ligeramente hundidos: Son áreas un poco más bajas con suelo arcilloso. Cuando llueve mucho, el agua puede acumularse.
  • Pendientes suaves y largas: Estas son las zonas más fértiles de la región.

¿Cómo es el clima y el agua en Centeno?

La temperatura promedio anual en Centeno es de 18 °C. Los arroyos y cañadas de la zona, como la Cañada de las Bandurrias y la Cañada de Centeno, desembocan en la cañada de Carrizales. Luego, a través del arroyo Monje, sus aguas llegan al río Paraná.

En abril de 2007, hubo muchas lluvias que causaron inundaciones en gran parte de la provincia de Santa Fe. Esto afectó la economía agrícola y obligó a muchas personas a dejar sus hogares.

¿Qué tipo de plantas y animales hay en Centeno?

La vegetación principal de Centeno es de tipo herbáceo, es decir, con muchas hierbas. Debido a la agricultura, la mayor parte del paisaje está cubierto por campos de cereales y plantas para forraje. También hay algunas malezas, pero no afectan mucho los cultivos.

En cuanto a los animales, Centeno pertenece a la región de la Pampa. Las actividades humanas como la agricultura y la caza han cambiado el hogar de muchos animales. Algunas especies han desaparecido y otras han disminuido en número.

Antes, había grandes mamíferos como el carpincho, la nutria, el puma y el jaguar. Hoy en día, se pueden encontrar zorros, comadrejas, peludos, cuises, zorrinos, ratas, lagartijas, iguanas, ranas, sapos y hurones. También hay serpientes. Las aves son muy variadas, incluyendo chimangos, lechuzas, búhos, halcones, caracoleros, caranchos, carpinteros y cotorras.

Pueblos y provincias cercanas

Centeno limita con varios pueblos:

  • Al sur: Larguía, Clason, San Genaro.
  • Al norte: Las Bandurrias, Casas y Cañada Rosquín.
  • Al oeste: El Trébol, Las Rosas, Los Cardos.
  • Al este: Monje, Díaz, Puerto Gaboto.
  • Al noroeste: Cumbre, Bermejo, Los Palos.

La provincia de Santa Fe, donde se encuentra Centeno, limita con otras provincias:

  • Al norte: Chaco.
  • Al noroeste: Santiago del Estero.
  • Al suroeste: Córdoba.
  • Al sur: Buenos Aires.
  • Al sureste: Entre Ríos.
  • Al noreste: Corrientes.

Historia de Centeno

¿Cómo se fundó el pueblo de Centeno?

La historia de Centeno comienza con Fernando Centeno, quien era dueño de grandes extensiones de tierra. El 13 de diciembre de 1889, él solicitó fundar un pueblo y donó terrenos para edificios públicos.

Sin embargo, el trazado del ferrocarril cambió los planes originales. Por eso, el 26 de junio de 1890, Fernando Centeno pidió al gobernador una nueva donación de terrenos. El 29 de junio de 1890, su pedido fue aceptado. Desde entonces, esa fecha se usa para celebrar las fiestas patronales de San Pedro y San Pablo. Finalmente, el 4 de julio de 1890, se aprobó el diseño del pueblo. Aunque la aprobación final fue en julio, se considera el 8 de enero de 1890 como la fecha de fundación del Pueblo de Centeno.

Datos interesantes sobre Centeno

  • En 1913, se realizó la primera elección para el gobierno local. Pedro Viale, de una familia importante de Centeno, fue elegido presidente.
  • Al principio, el Club Atlético Defensores de Centeno no tenía su propia cancha de fútbol. Jugaban en la cancha del Atletic Jorge M. Maigán Club, que ya no existe.
  • Se cuenta que en 1970, un OVNI (Objeto Volador No Identificado) aterrizó en la localidad.
  • Centeno fue sede de la Fiesta Provincial del Tambos entre 1965 y 1972. La celebración terminó ese año por las constantes lluvias, lo que llevó a pensar que el lugar tenía mala suerte con el clima.
  • Centeno fue el primer lugar en Sudamérica en tener un canódromo, un lugar para carreras de perros.
  • En 1933, se inauguró un servicio de colectivos que conectaba Centeno con Rosario (Argentina).
  • El 14 de julio de 1989, durante una excavación en una casa, se encontraron restos fósiles de un gliptodonte, un animal prehistórico que vivió hace un millón de años.
  • En 1932, Centeno fue uno de los primeros pueblos en tener servicios de riego y recolección de residuos.
  • En 1938, la iglesia local se convirtió en parroquia y tuvo su primer cura, el Padre Silvio Beiletti.
  • En mayo de 1920, se construyó un pasaje subterráneo que cruzaba el escenario de la Sociedad Italiana.

¿Cómo es la economía en Centeno?

La economía de Centeno se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Desde 1980, el cultivo de soja se volvió muy importante y reemplazó a muchos tambos (lugares donde se ordeñan vacas para producir leche). Por eso, la soja es el producto más importante de la zona.

Hay empleos en comercios, cooperativas, bancos y en la zona rural. Entre los comercios, hay supermercados, bares, restaurantes, tiendas, librerías y panaderías. También hay dos bancos: el Banco Credicoop y el Nuevo Banco de Santa Fe. Además, el Club Atlético Defensores de Centeno tiene una entidad que ayuda con créditos a sus socios.

Argentina en el siglo XIX

El año 1880 fue muy importante para Argentina. El país estaba creciendo mucho y se unía al mercado mundial vendiendo alimentos a países industrializados de Europa. Para esto, Argentina necesitaba capital y trabajadores de Europa. En esa época, el país pasó de ser principalmente ganadero a ser un gran productor agrícola.

Muchos inmigrantes europeos llegaron a Argentina buscando nuevas oportunidades. En Europa, había problemas económicos y falta de trabajo. Argentina les ofrecía un país en paz, con tierras fértiles y poca población.

Otro cambio importante fue la expansión de las vías de tren. El ferrocarril ayudó a conectar las diferentes regiones del país, transportando productos y materias primas más rápido. También fue clave para la creación de nuevas poblaciones. Centeno se fundó en 1890, cuando llegó el ferrocarril Central Córdoba, lo que ayudó mucho a su crecimiento.

El desarrollo de la provincia de Santa Fe

Cuando los españoles llegaron a lo que hoy es Santa Fe, encontraron diferentes grupos de pueblos originarios. Se fundó el fuerte de Sancti Spiritus, el primer asentamiento español en Argentina, cerca del actual Puerto Gaboto. Este fuerte fue destruido por los pueblos originarios.

Más tarde, se fundó la ciudad de Santa Fe, que se volvió muy importante. Muchas poblaciones actuales de Santa Fe surgieron de asentamientos de pueblos originarios o de fuertes defensivos. Otras nacieron por la llegada de inmigrantes europeos en la segunda mitad del siglo XIX.

Durante mucho tiempo, la provincia de Santa Fe estuvo habitada por pueblos originarios como los corondás y timbúes, y por pocas poblaciones cerca del río Paraná. Santa Fe ganó importancia después de 1852, porque era un paso clave para comunicarse con el centro y noroeste del país. También tenía una ubicación estratégica entre Buenos Aires y Asunción.

Se le dio el privilegio de "puerto preciso", lo que significaba que todos los barcos que navegaban por el Paraná debían parar allí. Esto impulsó el comercio y el crecimiento de la población. Desde 1810, Santa Fe buscó su autonomía. La provincia fue una de las primeras en tener su propia constitución.

Para fomentar la agricultura y poblar la provincia, se atrajo a muchos inmigrantes, especialmente europeos. La mayoría se instaló en Santa Fe y en la "pampa húmeda", que luego se conoció como "pampa gringa".

Hubo dos tipos de colonización:

  • Oficial: Llevada a cabo por empresas que hacían contratos con el gobierno (1856-1865). El primer grupo de inmigrantes fundó Esperanza, la primera colonia agrícola.
  • Privada: Impulsada por personas o empresas que compraban tierras (1865-1872).

La empresa del Ferrocarril Central Argentino también ayudó a la colonización. Vendieron tierras a agricultores, lo que llevó al surgimiento de nuevas colonias en el sur. El ferrocarril se beneficiaba al transportar los productos de estas tierras.

Con la llegada de más inmigrantes, la agricultura creció y las tierras de Santa Fe se valorizaron, convirtiendo a la provincia en un centro agrícola importante. A finales del siglo XIX, Santa Fe tenía más de cuarenta colonias. Los agricultores enfrentaron desafíos como las plagas de langostas y la dependencia de los almacenes de ramos generales, que les daban crédito a cambio de sus cosechas. La población de la provincia creció rápidamente, especialmente en el centro y sur, con la llegada de alemanes, suizos e italianos. Centeno fue parte de este proceso, influenciado por la inmigración y la llegada del ferrocarril, que fueron clave para su desarrollo.

¿Quiénes eran los dueños de las tierras antes de la fundación de Centeno?

Las tierras que hoy forman Centeno, antes llamadas "Distrito de Carrizales Afuera", pertenecieron a varios hacendados (dueños de grandes fincas). Entre ellos estaban Froylana Célis, Gerónimo Gaitán, Manuel Tolosa y Fernando S. Centeno.

Fernando S. Centeno obtuvo su propiedad por donación de Leonarda Medina, quien la había heredado de su esposo, Manuel Álvarez. Este, a su vez, la heredó de su madre, María Navarro de Álvarez. Fernando S. Centeno compró más tierras a María Navarro. En esta última parcela es donde se construyó el centro urbano de Centeno.

¿Quién fue Fernando S. Centeno?

Archivo:Fernando Centeno
Fernando Centeno.

Fernando S. Centeno nació en 1856. Su padre fue el coronel Dámaso Centeno, un militar y político importante que participó en la batalla de Cepeda. Fernando S. Centeno fue miembro de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, representando al departamento San Jerónimo, desde 1882 hasta 1890. En 1890, fundó el pueblo que lleva su nombre. Falleció el 24 de febrero de 1909, a los 53 años, en Rosario. Su esposa, Petrona, continuó trabajando por el municipio, ayudando a realizar obras públicas hasta 1930.

Vida social y deportiva en Centeno

Clubes y actividades

Centeno cuenta con importantes clubes que promueven el deporte y la vida social:

  • Club A. San Salvador
  • Club Defensores De Centeno: Este club tiene varias instalaciones y un gimnasio cubierto. Es el último campeón de Primera División (2018) de la Liga Totorense de Fútbol, con 9 títulos. Sus colores son verde con blanco.
  • Club Independiente 22 de Febrero: Reabrió en 2007 y su equipo de tercera división ganó un título. Sus colores son rojo con blanco.

Ambos clubes son un orgullo para el pueblo por su esfuerzo y dedicación en las competencias.

Parque Comunal

El Parque Comunal es un lugar muy atractivo. Tiene una pileta de natación olímpica que se climatiza en invierno. También cuenta con canchas de tenis y vóley de mosaico, y una cancha de arena en verano. Hay una cancha de fútbol y un circuito para motos donde cada año se realiza el Certamen Argentino de Motociclismo. Este evento atrae a muchas personas de diferentes lugares. En el parque también se hacen domas de potros, una tradición de la zona pampeana.

Automovilismo en Centeno

Alrededor de 1950, Centeno tenía un circuito de automovilismo. Se corrió una sola carrera, ganada por Barbalarga de Los Quirquinchos. Entre los corredores locales de esa época estaban Agustín Leonori, Florencio Díaz, Jorge Flores y Victorio Natta, quienes corrían en autos Ford modelo T.

Archivo:Automov
Carreras locales.

Entre 1973 y 1975, hubo una gran pasión por el automovilismo en Centeno. Las competencias atrajeron a muchos aficionados y Centeno se destacó entre los circuitos de la provincia. La categoría más emocionante era la "limitada 28 y jeep 4", que se corría en el circuito del parque comunal. Algunos de los corredores de ese tiempo fueron Alfredo Ferrari "Frechi", Héctor Campra, Alberto Perasi y Ricardo Belfanti.

Parroquias de la Iglesia católica en Centeno

Iglesia católica
Arquidiócesis Santa Fe de la Vera Cruz
Parroquia San Fernando

Parajes cercanos

  • Campo Gaitán
  • Campo La Lolilla
  • Villa Guastalla
kids search engine
Centeno (Santa Fe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.