Celadilla-Sotobrín para niños
Datos para niños Celadilla-Sotobrín |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Panorámica.
|
||
Ubicación de Celadilla-Sotobrín en Burgos | ||
Ubicación de Celadilla-Sotobrín en Merindad de Río Ubierna | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alfoz de Burgos | |
• Partido judicial | Burgos | |
• Municipio | Merindad de Río Ubierna | |
Ubicación | 42°27′23″N 3°43′32″O / 42.456388888889, -3.7255555555556 | |
Superficie | 10,93 km² | |
Población | 59 hab. (INE 2024) | |
Densidad | 5,4 hab./km² | |
Predom. ling. | castellano | |
Código postal | 09140 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Alcalde (2011) | José Luis Riocerezo Miguel PP | |
Patrona | Virgen de Sotobrín | |
Sitio web | www.merindadderioubierna.com | |
Celadilla-Sotobrín es un pueblo pequeño que se encuentra en la provincia de Burgos, en Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Alfoz de Burgos. Actualmente, es una Entidad Local Menor, lo que significa que es un pueblo con cierta autonomía, pero que depende del Ayuntamiento de Merindad de Río Ubierna.
A lo largo de la historia, este lugar ha tenido diferentes nombres. A veces se le ha llamado Celadilla de Sotobrín y, antes de eso, Celadilla de San Cibrián.
Contenido
¿Dónde se encuentra Celadilla-Sotobrín?
Este pueblo está ubicado en la ladera oeste del valle del río Ubierna. Se encuentra justo en el límite con el Valle de Santibáñez.
Celadilla-Sotobrín está a solo 4 kilómetros al este de Sotopalacios, que es la capital del municipio al que pertenece. También forma parte de la Mancomunidad Tierras del Cid, una agrupación de pueblos que colaboran en servicios.
¿Cómo llegar a Celadilla-Sotobrín?
El pueblo está conectado por la carretera local BU-V-6011 . Esta carretera une Quintanaortuño (en la carretera nacional N-623) con Mansilla de Burgos (en la carretera autonómica CL-622).
La historia de Celadilla-Sotobrín
La historia de Celadilla-Sotobrín es muy antigua. Se han encontrado restos de la época romana, como piedras grandes y bien trabajadas, en un lugar llamado "el patio". Estas estructuras podrían haber sido parte de algún tipo de construcción militar. Incluso a mediados del siglo XX, todavía existía una torre de piedra negra que se usaba para palomas.
El antiguo pueblo de Sotobrín
A unos dos kilómetros al norte del pueblo actual, se encuentra la ermita de Sotobrín. Este es el único rastro que queda del antiguo pueblo de Sotobrín. Documentos antiguos, como el libro Rentas Monásticas de Castilla, mencionan que Sotobrín era parte de las tierras del monasterio de Oña en el año 1338.
Más tarde, entre 1350 y 1366, en un registro llamado el Becerro de las Behetrías de Castilla, el nombre de Sotobrín ya no aparece. En su lugar, se menciona "Celadiella de Sotobam". Esto sugiere que el pueblo de Sotobrín pudo haber desaparecido o cambiado de nombre.
De hecho, fotografías tomadas desde el aire muestran que hubo un poblado anterior alrededor de la ermita de Sotobrín, con restos de cimientos.
Celadilla-Sotobrín a lo largo de los siglos
En el siglo XVIII, Celadilla-Sotobrín formaba parte de la Merindad de Río Ubierna. Era una jurisdicción real, lo que significa que dependía directamente del rey. En el Censo de Floridablanca de 1787, se registró que tenía un alcalde pedáneo, una especie de representante local.
Más tarde, en el censo de 1842, Celadilla-Sotobrín (llamado entonces Celadilla Sotobria) era un municipio de Castilla la Vieja. En ese momento, tenía 41 hogares y 132 habitantes.
Entre 1981 y el censo anterior, el municipio de Celadilla-Sotobrín dejó de existir como tal. Se unió al municipio de la Merindad de Río Ubierna. En el censo de 1910, el pueblo alcanzó su mayor población, con 271 habitantes.
¿Qué significan los nombres de Celadilla-Sotobrín?
El nombre "CELADILLA" parece venir de la palabra "celar" (vigilar) o "celada" (un lugar relacionado con asuntos militares). Esto podría indicar que el pueblo tuvo alguna función de vigilancia en el pasado.
El segundo nombre, "SOTOBRÍN", es un eco del antiguo pueblo de Sotobrín. La palabra "Sotobrín" tiene raíces muy antiguas, posiblemente íberas. Combina "SOTO" (que significa bosque o zona con árboles) y "BRIGA" (que se refiere a un asentamiento fortificado). Esto nos recuerda que esta zona estuvo habitada por los celtíberos, un pueblo antiguo y guerrero.
Fiestas y tradiciones
En Celadilla-Sotobrín se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Las fiestas patronales se celebran el primer fin de semana de julio.
- El día de San Miguel es el 29 de septiembre.
- El día de San Antonio es el 15 de junio.
¿Cuánta gente vive en Celadilla-Sotobrín?
La población de Celadilla-Sotobrín ha cambiado a lo largo del tiempo. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Celadilla Sotobrín entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Celadilla Sotobria: 1842, 1857 y 1860. |
1842 | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 2000 | 2010 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
132 | 236 | 243 | 250 | 251 | 242 | 243 | 271 | 237 | 219 | 253 | 225 | 200 | 157 | 80 | 86 | 88 | 90 | 76 | 78 | 73 | 74 | 62 |
Edificios y lugares importantes
Iglesia de San Miguel Arcángel
La iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio renacentista del siglo XVII. Se encuentra en un lado de la plaza Mayor. Es una construcción fuerte de piedra con una torre que parece una fortaleza.
La entrada principal tiene un arco y un frontón (una parte decorativa triangular) del siglo XVIII. Aunque el interior ha sido modificado, la sacristía y las capillas laterales mantienen su aspecto original. En una de las capillas hay un retablo de madera muy interesante, con figuras pintadas. La iglesia tiene una sola nave rectangular con un techo de madera que fue reconstruido siguiendo el estilo medieval.
Ermita de Sotobrín
La ermita de Sotobrín es otro lugar importante. Como ya vimos, está cerca de donde se cree que estuvo el antiguo pueblo de Sotobrín.
El conjunto urbano
El pueblo de Celadilla-Sotobrín tiene casas de piedra muy bien conservadas. Algunas de ellas son casas blasonadas, lo que significa que tienen escudos de armas de familias antiguas, como la familia Mata. El diseño del pueblo es abierto, diferente a otros pueblos de la zona. Esto podría deberse a la influencia de Andrés Díaz Venero de Leyva, quien pudo haber aplicado ideas de diseño urbano colonial español.
Tradiciones y juegos
En Celadilla-Sotobrín se conserva el juego de Bolos de Sotobrín, una tradición local.
Personajes destacados


Uno de los personajes más importantes relacionados con Celadilla-Sotobrín es Andrés Díaz Venero de Leyva. Nació en 1515 y fue una figura histórica muy relevante.
Fue el primer presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que era una institución muy importante en lo que hoy es Colombia. También fue gobernador de esa región entre 1563 y 1574. Además, fundó la Villa de Leyva en Colombia.
Como representante de España en el Nuevo Reino de Granada, se esforzó por organizar las finanzas y mejorar las relaciones con la población local. Cuando regresó a España en 1574, fue nombrado miembro del Consejo de Indias, un organismo que se encargaba de los asuntos de América.
Andrés Díaz Venero de Leyva falleció en Madrid. Sus restos fueron enterrados en un antiguo convento de Valladolid. Hoy en día, su mausoleo se puede visitar en la capilla de San José, en la Catedral de Valladolid. En 2012, se inauguró un monumento en su honor en la plaza Mayor de Celadilla-Sotobrín, que incluye un relieve de bronce.