robot de la enciclopedia para niños

Cañada de Agra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cañada de Agra
pedanía
Situación de Hellín
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Campos de Hellín
• Municipio Hellín
Ubicación 38°28′02″N 1°41′49″O / 38.467222222222, -1.6969444444444
• Altitud 474 m
Superficie 24 km²
Población 387 hab. (INE 2020)
• Densidad 16,13 hab./km²
Gentilicio agreño/a nuevo/a
Código postal 02409
Pref. telefónico 967
Alcalde Manuel Serena Fernandez (PP)
Sitio web www.hellin.org

Cañada de Agra es una pedanía española que forma parte del municipio de Hellín. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Conoce Cañada de Agra: Datos Clave

Cañada de Agra es un lugar con características interesantes. Aquí te contamos algunos datos importantes:

  • En el año 2017, su población era de 385 habitantes. De ellos, 193 eran hombres y 192 mujeres, según el INE.
  • La pedanía tiene una extensión de 24 hectáreas (ha).
  • La principal actividad económica de Cañada de Agra es la agricultura. Se cultivan productos como albaricoque, brócoli, melocotón, ciruela y olivo.
  • Las fiestas del pueblo se celebran el 19 de marzo. El patrón es San José. Durante estas fiestas, se realiza una pequeña procesión en su honor y muchas actividades divertidas.

Historia de Cañada de Agra: ¿Cómo Nació el Pueblo?

Cañada de Agra fue creada en el año 1963. Su origen está relacionado con un plan del gobierno para desarrollar zonas rurales.

El Plan de Colonización Agrícola

En 1956, la zona del Canal de Riegos de Hellín fue considerada muy importante para la agricultura. Se decidió transformar 1755 hectáreas de tierras de secano en zonas de riego. Para esto, se aumentó el agua disponible del canal y se extrajo agua subterránea.

El objetivo era construir tres nuevos pueblos para que se asentaran unas 200 familias. Cañada de Agra fue uno de esos pueblos. El arquitecto José Luis Fernández del Amo diseñó el poblado.

La Llegada de las Primeras Familias

Para crear Cañada de Agra, se compraron terrenos a 14 propietarios. A algunos de ellos se les dio una casa y una parcela, igual que a los nuevos habitantes. También se reubicaron 97 familias que vivían en tierras que serían cubiertas por los embalses del Cenajo y Camarillas. A estas familias se les asignó una vivienda y una parcela de 5 hectáreas.

Si una familia quería ser parte de este proyecto, debía cumplir algunos requisitos:

  • Tener al menos 2 años de experiencia en agricultura.
  • Ser mayor de 23 años o haber terminado el servicio militar, y menor de 50 años.
  • No tener problemas de salud que impidieran el trabajo agrícola.
  • Tener un certificado de estudios o una tarjeta de promoción cultural.
  • Demostrar buena conducta.

Muchas personas de provincias cercanas quisieron ser parte de este proyecto. Además de las casas para los agricultores, se construyeron viviendas más pequeñas para los obreros agrícolas. Estas casas tenían un huerto de 0,5 hectáreas para que las familias cultivaran sus propios alimentos.

Los Primeros Años y el Apoyo a los Agricultores

Las primeras familias llegaron a Cañada de Agra alrededor de 1968. Fue un tiempo difícil, porque las tierras no eran muy productivas al principio. Algunas eran de secano y producían principalmente esparto, y otras eran zonas de monte bajo que nunca se habían cultivado. Por eso, algunos agricultores tuvieron que dejar sus parcelas.

Para ayudar a los nuevos habitantes, se les proporcionó un conjunto de vehículos:

  • 6 Tractores
  • 10 Motocultores
  • 12 Remolques
  • 9 Pulverizadores
  • 3 Coches
  • 38 Motocicletas

En 1972, la gestión del pueblo pasó a otra institución. Ese mismo año, el Ministro de Agricultura, Tomás Allende y García Baxter, visitó el pueblo. Los habitantes le explicaron que tenían dificultades económicas porque sus parcelas eran pequeñas. Por ello, se decidió ampliar las tierras, llegando en algunos casos hasta las 10 hectáreas. Esto también benefició a algunos obreros, que pudieron convertirse en agricultores con parcelas más grandes.

Hoy en día, la situación económica ha cambiado. Muchos agricultores han vendido sus tierras y se dedican a otras actividades. Solo quedan los que han podido comprar más parcelas para hacer sus cultivos rentables.

Archivo:Canadaagra recien hecho
Vista del poblado de Cañada de Agra en construcción.

Edificios Originales del Pueblo

Cuando se construyó Cañada de Agra, se edificaron los siguientes lugares:

  • 80 viviendas para agricultores.
  • 24 viviendas para obreros.
  • 7 viviendas para profesionales.
  • 3 viviendas para artesanos.
  • Una iglesia.
  • Un centro administrativo.
  • 3 escuelas.
  • Un dispensario médico (para atender la salud).
  • Un edificio social.
  • Una hermandad sindical.
  • Un hogar rural.

En abril de 2015, el gobierno de Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha declaró a Cañada de Agra como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y su arquitectura.

Patrimonio y Lugares de Interés

Cañada de Agra tiene varios lugares especiales que muestran su historia y diseño único.

Diseño Urbano y Arquitectura

El diseño de las casas de Cañada de Agra es muy original. Se adapta a la forma de la colina donde se asienta, con calles curvas y casas dispuestas de forma irregular. Hay muchos espacios verdes con vegetación. El arquitecto Fernández del Amo ganó un premio importante en 1961 por sus proyectos de colonización, incluyendo este.

La Plaza Principal

La plaza principal del pueblo es el centro de la vida comunitaria. Está rodeada de soportales y presidida por el Centro Administrativo, que ahora es la biblioteca municipal. Enfrente, estaban las viviendas para los artesanos y las tiendas. En 2005, la plaza fue renovada.

Archivo:Patrón de Cañada de Agra. San José.
Imagen tomada al santo en la puerta de la iglesia de Cañada de Agra.

Parroquia de San José

La iglesia de San José es muy especial por su estructura, sus vidrieras y los elementos religiosos de su interior. Su diseño le valió al arquitecto José Luis Fernández del Amo el Premio Nacional de Arquitectura en 1967. La iglesia tiene influencias de diseños modernos. En su exterior, hay una escultura de San Isidro hecha por Antonio Failde. Dentro, la imagen de San José es de madera y fue hecha en los Talleres Granda. Las vidrieras y los azulejos fueron creados por artistas importantes.

El Parque de la Fuente

Este parque es una zona ajardinada más reciente. Tiene caminos que recorren zonas de césped y llegan a una fuente de piedra. Lamentablemente, la fuente no ha funcionado en años porque no recibe mantenimiento.

Turismo en Cañada de Agra

Cañada de Agra solía tener una zona de acampada que atraía a muchos visitantes.

La Zona de Acampada

En la parte alta del pueblo, había una zona de acampada con espacio para unas 200 tiendas. Contaba con un bar, piscina, vestuarios, baños y duchas. Estaba ubicada en la falda de un monte, cubierta por un pinar. Fue muy popular desde los años 90 hasta 2002. Sin embargo, por falta de mantenimiento, cerró en 2004. Esto afectó mucho al turismo del pueblo.

¿De Dónde Viene el Nombre de Cañada de Agra?

El nombre del pueblo se debe a dos cosas:

  • Una "cañada" que existía en el lugar donde se construyó el pueblo.
  • Una pedanía cercana, a solo 1 km de distancia, que se llama Agra.
kids search engine
Cañada de Agra para Niños. Enciclopedia Kiddle.