Palacio fortificado del Prior para niños
Datos para niños Palacio fortificado del Prior |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Roda de Isábena | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | 1-INM-HUE-004-129-006 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XVI - | |
Estilo | renacentista | |
El Palacio fortificado del Prior es un edificio histórico que se encuentra en Roda de Isábena, un pueblo en la Provincia de Huesca, España. Está situado justo detrás de la Catedral de San Vicente, un lugar muy importante en la localidad.
Contenido
Historia del Palacio del Prior
¿Quiénes fueron los primeros habitantes del palacio?
Entre los años 1497 y 1545, dos personas importantes llamadas Juan de Borja y su sobrino Gil de Borja fueron los "priores" del claustro de Roda. Un prior era como un líder o encargado de un monasterio o una comunidad religiosa. Ellos pertenecían a una familia muy influyente, la Casa de Borja, que tenía conexiones importantes en Roma. Gracias a ellos, las ideas y el estilo del Renacimiento llegaron a esta zona.
¿Cuándo se construyó el Palacio del Prior?
El Palacio del Prior fue encargado por el prior de Roda en ese momento, D. Pedro Agustín. Él decidió construirlo en el mismo lugar donde antes había una antigua abadía. Para ello, en el año 1525, contrató a un constructor local llamado Antoni Teixidor.
El contrato especificaba cómo debía ser el palacio. Por ejemplo, los muros debían ser muy anchos, de "cuatro palmos" (aproximadamente 80 centímetros). También se pidieron seis ventanas parecidas a las de otra casa cercana, con un saliente para sentarse y una pequeña torre de vigilancia. Dos de estas ventanas debían ser lo suficientemente grandes para que dos personas pudieran sentarse cómodamente.
Por eso, este palacio, también conocido como la Casa Abacial, se construyó en la primera mitad del siglo XVI.
¿Cómo afectaron los conflictos al palacio?
Aunque el palacio se construyó en una época de cambios artísticos, Roda de Isábena no siempre fue un lugar tranquilo. A finales del siglo XVI, la zona sufrió muchos ataques y saqueos debido a conflictos locales. La situación fue tan difícil que en 1594 se decidió trasladar las reliquias de San Ramón a otra ciudad para protegerlas.
En el siglo XVII, durante un levantamiento en Cataluña, el palacio y la catedral volvieron a ser saqueados. Más tarde, durante la Guerra de Sucesión Española, un general francés destruyó parte del pueblo y derribó sus murallas.
Incluso en el siglo XIX, la Guerra de la Independencia Española dejó su marca. En 1812, hubo una batalla en Roda entre un general francés y un general español. Después, otros conflictos también llegaron a esta región.
Características del Palacio Fortificado
¿Cómo es la estructura del palacio?
El Palacio fortificado del Prior es un ejemplo de las "casas torreadas" que eran comunes en la región del Alto Aragón. Su diseño con torres muestra que en los siglos XV y siglo XVI había mucha inseguridad en la zona. Esto se debía a conflictos entre nobles, problemas en la frontera con Francia y la presencia de bandoleros.
El palacio es un edificio grande, con casi setecientos metros cuadrados de superficie. Tiene dos torres. Una está en la parte noreste, mirando hacia los caminos que vienen de Güel. La otra torre es la principal, con la entrada, y está en el suroeste. El palacio está construido con piedras de diferentes tamaños, y las esquinas están reforzadas con piedras mejor trabajadas.
Detalles de la torre principal
La torre principal, la del suroeste, está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero). Las partes más importantes, como las ventanas y la puerta principal, usan piedras más grandes y decoradas. Esta torre es rectangular, mide unos seis metros y medio por cinco y medio por fuera, y sus muros tienen casi un metro de grosor. Por dentro, el espacio es de unos diecisiete metros cuadrados.
La fachada de esta torre mira al sur, hacia la calle que lleva a la Plaza Mayor. Tiene tres pisos de altura. En el primer piso está la puerta de entrada, con un arco semicircular y un escudo en la parte superior. En el piso de vivienda, hay dos ventanas con decoraciones del estilo renacentista. Estas ventanas tienen molduras y están diseñadas para dejar pasar más luz hacia el interior.
El último piso es el más llamativo. Tiene una galería abierta con tres ventanas de arco semicircular. La ventana del centro es un poco más grande que las de los lados. La ventana central también tiene un bonito "matacán" de piedra, que era una especie de balcón saliente con aberturas para defender la entrada del palacio. En la fachada oeste de la torre, hay otras dos aberturas verticales, llamadas aspilleras, que también servían para la defensa.
Las otras fachadas de la torre tienen un diseño similar. No se sabe si el resto de la torre tenía más aspilleras, ya que el cuerpo principal del palacio y otras habitaciones se construyeron junto a ella.
Desde este edificio, comienza la antigua muralla de Roda de Isábena, que aún conserva su forma y recorrido original.