Monasterio de Santa María de Obarra para niños
Datos para niños Santa María de Obarra |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Obarra | |
Coordenadas | 42°23′52″N 0°35′51″E / 42.39788889, 0.59738889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Advocación | Santa María de la Asunción; San Pedro; San Esteban; Santa Cruz | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo IX | |
Construcción | Siglo XI-XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | monasterio | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000642 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
El monasterio de Santa María de Obarra es un antiguo edificio de estilo románico que se encuentra en Calvera, un lugar del municipio de Beranuy, en la zona de la Ribagorza, Huesca, en Aragón, España.
Este conjunto arquitectónico está situado al pie de la sierra de Sis, junto al río Isábena. Es conocido popularmente como “La Croqueta”. En la actualidad, se conservan la basílica de Santa María, la iglesia de San Pablo, las ruinas de lo que fue el palacio del abad y un molino que ahora es una casa de colonias.
Contenido
¿Qué significa el nombre Obarra?
El nombre "Obarra" viene del idioma vasco. Se forma con las palabras obis (pozo) y arri (roca). Esto significa "lugar bajo rodeado de rocas". Esta descripción encaja muy bien con el lugar montañoso donde se encuentra el monasterio.
El nombre de Obarra aparece en documentos antiguos desde el año 800. Se escribía de diferentes maneras, como Ouuarra, Huuarra, Ubarra, Uuarra, Uuabarra y Warra.
Historia del Monasterio de Obarra
Orígenes y primeros siglos
Se cree que en este lugar, entre los siglos VII y VIII, ya existían comunidades religiosas. El monasterio fue fundado de nuevo en el siglo IX. Esto ocurrió por iniciativa de los condes de Tolosa. Querían expandir su influencia al otro lado de los Pirineos. La existencia del monasterio está documentada desde el año 874. En ese año, se mencionaba a "los monjes de Ubarra".
El Monasterio en la Edad Media
En el siglo X, Santa María de Obarra se convirtió en el centro religioso más importante del condado de Ribagorza. Recibió mucho apoyo de los condes de la zona. Sin embargo, sufrió daños por ataques de grupos militares, especialmente uno en el año 1006. Por eso, no quedan construcciones de esa época.
A principios del siglo XI, el monasterio tuvo un gran poder religioso y social. Fue en este periodo cuando se construyó la basílica de Santa María. El monasterio era conocido por varios nombres, como Santa María de Obarra, de la Santa Cruz, de San Salvador, de San Esteban, de San Pedro y de San Pablo.
Cuando el condado de Ribagorza se unió al reino de Pamplona (durante el reinado de Sancho el Mayor), el monasterio perdió importancia. Pasó a depender del monasterio de San Victorián.
En el siglo XIII, el monasterio volvió a tener un buen momento. Recibió el apoyo de familias nobles, como la baronía de Espés. Estas familias hicieron donaciones y construyeron sus tumbas familiares en la iglesia.
A principios del siglo XVI, hubo otra etapa de prosperidad. Los barones Mur de Pallaruelo apoyaron al monasterio. Uno de ellos, Pedro Mur, reformó y amplió el antiguo palacio del abad. Lo reconstruyó con un estilo gótico avanzado. Hoy en día, este palacio está en ruinas.
Decadencia y Restauración
La importancia del monasterio empezó a disminuir en 1571. Esto se debió a la creación del obispado de Barbastro. El monasterio perdió muchas de sus propiedades y se empobreció. A pesar de esto, se siguió celebrando el culto hasta 1873.
El 3 de junio de 1931, el monasterio fue declarado monumento nacional.
En 1936, durante la Guerra Civil, el monasterio sufrió graves daños. Por ejemplo, el retablo central fue destruido.
A finales del siglo XIX, el monasterio estaba en ruinas. La basílica de Santa María y la iglesia de San Pablo fueron restauradas entre 1974 y 1978. Estas obras fueron dirigidas por Francisco Pons Sorolla.
Basílica de Santa María: Un Tesoro Románico
La construcción de la basílica de Santa María fue realizada por maestros de la región de Lombardía (Italia). Se terminó en la época del abad Galindo (1003-1025). Pertenece al estilo románico temprano, conocido como románico-lombardo.
Características Arquitectónicas
Este estilo se reconoce por:
- Arcos ciegos: Arcos decorativos que no tienen abertura, en los muros exteriores y en el ábside (la parte semicircular al final de la iglesia).
- Pilastras estrechas (lesenas): Columnas planas que sobresalen un poco de la pared.
- Friso de dientes de sierra: Una decoración en forma de zigzag en la parte superior de los ábsides.
Los expertos consideran que es uno de los monumentos lombardos más importantes de Aragón.
La basílica está construida con sillarejo (piedras pequeñas y bien trabajadas). Tiene una planta rectangular con tres naves (espacios largos y paralelos). La nave central es más ancha y alta. Al final, tiene tres ábsides semicirculares.
Las naves estaban cubiertas por bóvedas de arista (techos curvos que se cruzan). Los ábsides tienen bóvedas de cuarto de esfera (techos en forma de cuarto de esfera). En 1872, parte del edificio se derrumbó, y las bóvedas de los últimos tramos de las naves se cayeron.
Iluminación y Entradas
La luz entra a los ábsides y al muro sur por pequeñas ventanas. Estas ventanas tienen arcos de medio punto (arcos en forma de semicírculo). El ábside central tiene una decoración especial en el exterior: un friso con formas de rombos.
La basílica tiene dos puertas en el muro sur. La más antigua es románica y tiene un arco de medio punto. La otra puerta, más grande, se añadió en el siglo XVI. Sobre su arco principal, se puede ver el escudo de la baronía de Mur de Pallaruelo.
Junto al muro sur, se empezó a construir una torre campanario, pero parece que nunca se terminó. Solo quedan la base y tres muros de unos tres metros de altura.
La Virgen de Obarra
En el centro del ábside principal, hay una escultura de piedra policromada (con varios colores) de la Virgen de Obarra. Es del siglo XIV y reemplazó a una anterior románica. La Virgen está de pie, lleva a su Hijo en el brazo izquierdo y sostiene una flor con la mano derecha. Es una obra de estilo gótico con influencia francesa. Sufrió daños en 1936 y fue restaurada después.
Iglesia de San Pablo
Muy cerca de la basílica de Santa María, pero fuera del área original del monasterio, se encuentra la iglesia de San Pablo. Es del siglo XII y también es de estilo románico.
Tiene una sola nave con bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro). Termina en un ábside semicircular con bóveda de cuarto de esfera. Es una construcción sencilla, sin mucha decoración. La única excepción es un crismón (un símbolo cristiano) que está sobre la puerta, aunque se añadió más tarde.
Se cree que esta iglesia servía para los peregrinos que visitaban el monasterio. En el siglo XVI, se sabe que tenía una casa adosada para un clérigo. En 1772, se instaló un telar (máquina para hacer telas) en ella. Fue restaurada en los años sesenta del siglo XX.
Palacio Abacial: La Residencia del Abad
El palacio del abad se construyó en estilo románico. Aún se pueden ver restos de muros de sillería (piedras grandes y bien cortadas), arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Era la residencia del abad y también tenía almacenes para guardar los productos que se recibían como impuestos.
En el siglo XVI, bajo el prior Pedro de Mur, el palacio fue remodelado. Se transformó en un palacio prioral con un estilo gótico francés. Esto se puede ver en la puerta de entrada y en una ventana ajimezada (ventana dividida en dos por una columna pequeña) en la fachada principal. En esa época, el monasterio era un priorato, lo que significa que dependía del monasterio de San Victorián.
Otras Estructuras: Molino, Acequia y Puente
El monasterio de Obarra tenía otras construcciones importantes. Una de ellas era un molino de harina que funcionaba con el agua del río Isábena. Todavía se conserva parte del canal que llevaba el agua a las ruedas del molino. Hoy en día, el molino se ha convertido en un albergue juvenil.
También quedan restos de una acequia (un pequeño canal) que tomaba agua del río Isábena para regar los huertos del monasterio.
Para cruzar el río, había un puente gótico de un solo arco muy alto. Este puente fue destruido por una gran crecida del río el 2 de agosto de 1963. Años después, se construyó un nuevo puente, cien metros más abajo, siguiendo el diseño del original.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa María de Obarra Facts for Kids