robot de la enciclopedia para niños

Castilviejo de Guijosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castilviejo de Cubillas del Pinar
Castilviejo de Guijosa Muralla.jpg
Vistas de las murallas desde la torre.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia GuadalajaraFlag Guadalajara Province.svg Guadalajara
Localidad Cubillas del Pinar
Ubicación Cerro
Coordenadas 41°05′54″N 2°33′07″O / 41.09833333, 2.55194444
Características
Tipo Castro celtibérico
Construcción Siglo IV a. C.
Período en uso Edad Antigua
Materiales Caliza
Estado Vestigios
Uso actual Excavaciones arqueológicas
Entrada Si
Historia
Conflictos bélicos Guerras celtíberas
Guijosa1.png
Plano del yacimiento.

Castilviejo de Cubillas del Pinar es un antiguo castro o poblado fortificado. Se encuentra en el norte de la provincia de Guadalajara, en España. Está ubicado en un cerro entre los pueblos de Cubillas del Pinar y Guijosa.

¿Qué es el Castilviejo de Cubillas del Pinar?

Este lugar es un yacimiento arqueológico muy importante. Fue construido por los celtíberos, un pueblo antiguo de la península ibérica. Se estima que fue edificado alrededor del siglo IV antes de Cristo. Hoy en día, se realizan excavaciones arqueológicas para aprender más sobre cómo vivían sus habitantes.

Ubicación estratégica del castro

El castro se construyó en un cerro de caliza que se eleva entre 1.090 y 1.150 metros. Desde aquí, se podían controlar las tierras de cultivo cercanas al río Henares. También era ideal para vigilar los pastos de las montañas, que eran muy valiosos en la antigüedad.

Cerca del yacimiento, aún hoy pasa una cañada (un camino para el ganado). Esta cañada es un ramal de la Cañada Real Soriana Oriental. Conectaba diferentes regiones, permitiendo el paso de personas y animales. La ubicación del castro era clave para vigilar estos caminos, especialmente durante las guerras celtíberas.

¿Cómo se defendía el Castilviejo?

El poblado tenía una forma parecida a un triángulo. La parte más vulnerable estaba protegida por una gran muralla. Esta muralla medía unos 90 metros de largo y se extendía de norte a sur. La superficie del poblado era de unos 3000 metros cuadrados. Dentro, se han encontrado restos de construcciones de forma cuadrada o rectangular.

Archivo:Castiviejo de Guijosa
Piedras hincadas, parte del sistema defensivo.

La muralla principal

La muralla que protegía el lado oeste del yacimiento tenía una forma con ángulos. En su extremo sur, contaba con una torre que reforzaba la defensa. La muralla se dividía en cinco secciones, con longitudes que variaban entre siete y veinticinco metros. Su grosor promedio era de dos metros. En el lado sur, la torre medía trece por seis metros y llegaba hasta el borde de un precipicio.

La muralla se construyó con dos filas de piedras bien trabajadas, especialmente por fuera. El espacio entre estas filas se rellenaba con piedras de diferentes tamaños. Estaba sobre una elevación del terreno, lo que la hacía parecer aún más grande. Aunque hoy solo quedan vestigios, en algunos puntos aún alcanza 1,20 metros de altura.

Archivo:Castros con defensas chevaux-de-frise
Mapa de castros con defensas de "chevaux de frise".

Las defensas de "chevaux de frise"

Para hacer el acceso aún más difícil, el castro utilizaba un sistema llamado "chevaux de frise" o "campo frisio". Consistía en hileras de piedras afiladas clavadas en el suelo. Estas piedras estaban colocadas en dos grupos, bloqueando el paso. Solo dejaban un pasillo de unos cuatro metros de ancho. Esto obligaba a los atacantes a pasar por un lugar estrecho, donde los defensores podían atacarlos fácilmente.

Archivo:Castilviejo de Guijosa
"Chevaux de frise" o "campo frisio" del yacimiento de Castilviejo de Guijosa.

La torre de vigilancia

La torre era una característica especial de este castro. Se ubicaba en el extremo sur de la muralla, justo donde terminaba en el acantilado. Su función principal era cerrar el paso por el lado sur y servir como punto de observación. Desde allí, se podía vigilar el valle y los caminos que llevaban hacia el este. La forma en que fue construida, con capas de piedras escalonadas, todavía se puede ver hoy.

¿Cómo era el interior del poblado?

El interior del yacimiento está muy deteriorado por el paso del tiempo. Los restos encontrados sugieren que las casas eran de forma cuadrada. Parece que las paredes traseras de las casas también servían como parte de la muralla. Esto ayudaba a reforzar las defensas naturales del cerro.

Galería de imágenes

kids search engine
Castilviejo de Guijosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.