robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Torrejón de Velasco para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Castillo torrejón de velasco
Torre principal del castillo de Torrejón de Velasco.

El castillo de Torrejón de Velasco, también conocido como castillo de Puñonrostro, se encuentra en el municipio de Torrejón de Velasco, en la parte sur de la Comunidad de Madrid, en España.

Este castillo fue propiedad privada hasta el año 2002, cuando pasó a ser del Ayuntamiento. Debido a su estado delicado en ese momento, fue incluido en la Lista Roja de Patrimonio en Peligro. Esta lista la creó la asociación Hispania Nostra en 2006 para alertar sobre monumentos que necesitan ser protegidos.

Gracias a fondos de la Comunidad de Madrid, se hicieron trabajos para reforzar la torre del homenaje. En 2012, se iniciaron más proyectos para recuperar y restaurar toda la fortaleza. Durante la rehabilitación, se crearon pequeños huecos en los muros para que aves como los cernícalos pudieran hacer sus nidos.

Historia del Castillo de Torrejón de Velasco

El castillo fue construido en el XV, sobre los restos de una edificación más antigua. Las primeras menciones de esta construcción anterior datan del XIII. Es muy probable que quien impulsó su construcción fuera Gutierre Gómez de Toledo, una persona relacionada con la Casa de Alba. En esa época, las tierras de Torrejón de Velasco estaban bajo su control.

¿Cuándo se construyó el Castillo de Torrejón de Velasco?

Por las características del castillo, se cree que las obras se realizaron entre los años 1430 y 1440. Sin embargo, la primera vez que se menciona esta fortaleza en documentos escritos es en el año 1455.

¿Quiénes fueron los dueños del Castillo de Torrejón de Velasco?

Hacia 1465, el castillo pasó a manos de Álvar Gómez, un familiar de Gómez de Toledo y secretario del rey Enrique IV de Castilla (1425–1474). Surgieron problemas entre Álvar Gómez y el rey. Finalmente, estos problemas se resolvieron a favor de Pedro Arias Dávila (¿1460?–1531), señor de Puñonrostro. Por orden del rey, Pedro Arias Dávila sitió el castillo y tomó el control de la zona.

Esta familia mantuvo la propiedad hasta la Desamortización de Mendizábal, perdiéndola definitivamente en el año 1830.

¿Qué usos tuvo el Castillo de Torrejón de Velasco a lo largo del tiempo?

En el XVI, el castillo dejó de usarse para fines militares. Se convirtió en una prisión para personas importantes de la Corte. Otros castillos de la Comunidad de Madrid, como el castillo de Torremocha en Santorcaz, también tuvieron este uso.

El XVIII marcó el inicio de su deterioro. En 1775, el castillo albergó una fábrica de jabones y un lugar para hilar lana. Durante la Guerra de la Independencia, el edificio sufrió muchos daños por parte de las tropas francesas, lo que arruinó su estructura. En el XX, se usó como almacén de maquinaria agrícola y como establo para animales.

¿Qué personajes históricos visitaron el Castillo de Torrejón de Velasco?

Se dice que en 1526, Carlos I (1500–1558) y Francisco I de Francia (1494–1547) se alojaron en el castillo. Iban de camino a Illescas (Toledo) para organizar la boda de Francisco I con Leonor de Austria (1498–1558), hermana del emperador.

También se menciona que en 1544, Nuño Beltrán de Guzmán, fundador de una región en Nueva España (México), falleció en el castillo.

Características del Castillo de Torrejón de Velasco

El castillo tiene una forma rectangular, midiendo 37 metros de largo por 21 metros de ancho. Tiene un aspecto un poco más elegante, como un palacio, quizás por alguna reforma que suavizó su apariencia militar original.

Está protegido por nueve torres semicilíndricas, separadas por unos siete metros. Cuatro de estas torres están en las esquinas, dos en cada lado largo y una en el centro del lado norte. Dentro de las torres, hay restos que sugieren que antes había varias habitaciones superpuestas.

La torre del homenaje es la más grande y se encuentra en el lado suroeste. En los extremos de su parte frontal, tiene dos pequeñas torres cilíndricas que actúan como refuerzos.

Aunque las paredes exteriores son lo que mejor se conserva, aún quedan algunas partes del interior. Hay varias habitaciones pegadas a las paredes, organizadas alrededor de un patio central, y un sistema para recoger agua. La entrada al castillo es en forma de codo, cerca de la torre principal. La entrada tiene un arco ojival y está hecha de sillarejo, a diferencia del resto del edificio, que es de mampostería.

Véase también

kids search engine
Castillo de Torrejón de Velasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.