Castillo de Santa Bárbara para niños
Datos para niños Castillo de Santa Bárbara |
||
---|---|---|
Castell de Santa Bàrbara | ||
Bien de interés cultural Bien de Relevancia Local |
||
![]() Vista general
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | Benacantil | |
Coordenadas | 38°20′56″N 0°28′41″O / 38.349, -0.478 | |
Características | ||
Tipo | Castillo y Monumento | |
Parte de | Bienes de interés cultural de la provincia de Alicante | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001293 | |
Declaración | 13 de octubre de 1961 | |
Mapa de localización | ||
El Castillo de Santa Bárbara (en valenciano, Castell de Santa Bàrbara) es una fortaleza histórica. Se encuentra en el centro de la ciudad de Alicante, en España. Está construido sobre el monte Benacantil.
Esta gran roca mide 167 metros de altura y está junto al mar Mediterráneo. Esto le da al castillo una ubicación muy importante. Desde allí se puede ver toda la bahía de Alicante y sus alrededores. La forma de la montaña, vista desde la playa, parece una cara. Por eso se le llama "la cara del moro" y es un símbolo de Alicante.
En 1961, el castillo fue reconocido como un monumento histórico-artístico. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Algunos historiadores creen que el nombre "Benacantil" viene de palabras antiguas. Podría ser una mezcla de "bena" (que significa "peña" o "roca") y "laqanti" (que se refiere a Alicante en árabe).
Contenido
Historia del Castillo de Santa Bárbara
En las laderas del monte, se han encontrado restos muy antiguos. Estos restos son de la Edad del Bronce, de los Íberos y de la época romana. Sin embargo, el castillo que vemos hoy comenzó a construirse a finales del siglo IX, durante el tiempo de la dominación musulmana.
El castillo recibió el nombre de Santa Bárbara porque fue conquistado el 4 de diciembre de 1248. Ese día es la festividad de Santa Bárbara. El infante Alfonso de Castilla, quien más tarde sería el rey Alfonso X el Sabio, lo tomó de los árabes.
En 1296, después de una fuerte defensa, el rey Jaime II de Aragón tomó el castillo. Él ordenó que se hicieran cambios y mejoras. Casi cien años después, el rey Pedro IV el Ceremonioso también mandó que se arreglara. A principios del siglo XVI, el rey Carlos I ordenó que se hiciera más fuerte.
La mayor reforma del castillo ocurrió durante el reinado de Felipe II. Juan Coloma y Cardona fue nombrado encargado del castillo. Él impulsó la construcción de muchas de las partes que vemos hoy. Las obras duraron de 1562 a 1580. Los proyectos fueron de Juan Bautista Antonelli y Giacomo Palearo.
El castillo sufrió daños por ataques en 1691, cuando barcos franceses bombardearon Alicante. También hubo batallas entre 1706 y 1709, durante la guerra de Sucesión Española. En ese tiempo, el castillo estuvo bajo control de los ingleses.
El 28 de enero de 1844, el castillo fue tomado por un grupo de personas que no estaban de acuerdo con el gobierno. El coronel Pantaleón Boné lideraba este grupo. Sin embargo, un militar amigo de Boné, Juan Martín Arranz, entregó el castillo a las fuerzas del gobierno. Boné y sus seguidores fueron ejecutados en el puerto. Más tarde, se construyó un Monumento a los Mártires de la Libertad en ese lugar.
La última vez que el castillo fue parte de una acción militar fue en 1873. Un barco de guerra, el "Numancia", que estaba en manos de rebeldes, lanzó proyectiles contra la ciudad y el castillo. Veinte años después, las armas del castillo fueron retiradas.
Durante la guerra civil española, el castillo se usó para retener a personas. Primero, a quienes apoyaban a un bando, y luego, a quienes apoyaban a la República. Muchos de ellos venían del puerto de Alicante. Aún hoy se pueden ver marcas y dibujos hechos por esas personas en algunas partes del castillo.
El castillo estuvo abandonado hasta 1963. Ese año, se abrió al público. Se inauguraron dos ascensores que suben por dentro de la montaña. El recorrido es de 142,70 metros. Para llegar a los ascensores, hay que pasar por un túnel de 204,83 metros de largo. La entrada al túnel está en la avenida de Jovellanos, frente a la playa del Postiguet.
Partes del Castillo de Santa Bárbara
El castillo tiene tres áreas principales, cada una con características diferentes:
La Torreta: La Parte Más Alta
- Esta es la parte más alta del castillo. Se le llama «La torreta» porque allí está la antigua Torre del Homenaje. Aquí se encuentran los restos más antiguos de toda la fortaleza, que datan de los siglos XI al XIII. En esta zona, puedes ver el Baluarte de los Ingleses, el Parque de Ingenieros, la Sala Noble (que fue un hospital) y la Casa del Gobernador. La parte más elevada se conoce como «Macho del Castillo», donde estaba la antigua alcazaba.
Recinto Intermedio: El Corazón del Castillo
- Esta área contiene las construcciones más importantes, terminadas en 1580. Aquí se encuentran el Salón Felipe II y el antiguo Cuerpo de la Tropa. Frente a ellos está el gran Patio de Armas. Detrás del patio, están las ruinas de la ermita de Santa Bárbara, el Cuerpo de Guardia y el Baluarte de la Reina.
Revellín del Bon Repós: La Entrada Inferior
- Esta parte es del siglo XVIII. Aquí se encuentra el Revellín del Bon Repós, que hoy se usa como aparcamiento. También hay un monumento al militar alicantino Félix Berenguer de Marquina. Él fue una figura importante en Filipinas y Nueva España. Un gran escudo de mármol blanco del siglo XVIII está sobre la puerta que lleva al segundo recinto. Este escudo estaba antes en otro edificio que fue destruido.
Dentro del castillo, también puedes visitar el Museo de la Ciudad de Alicante (MUSA). Este museo tiene cinco salas y un antiguo Aljibe (depósito de agua) del Renacimiento.
Actualmente, algunas partes del castillo están siendo restauradas para su conservación.