robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Recena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Recena
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Castillo de Recena 24J 09.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Ubicación Jimena
Coordenadas 37°50′50″N 3°33′37″O / 37.847222222222, -3.5602777777778
Información general
Estado Destruido, con algunos restos conservados
Usos Vigilancia, control y hábitat
Declaración 22 de junio de 1993 y 29 de junio de 1985
Código RI-51-0007926
Parte de Sitio del Castillo de Recena
Construcción Mitad del siglo XIII
Detalles técnicos
Material Mampostería regular y sillarejo
Archivo:Castillo de Recena 24J 05
Cortijada arruinada de Recena, que provocó la demolición de parte del castillo

El Castillo de Recena es lo que queda de una antigua fortificación rural. Fue construido en el siglo XIII, pero hoy solo se conservan algunos restos de una torre y de muros. No se sabe cómo era exactamente su forma original.

La razón de su mal estado es que se construyó una granja (llamada cortijo) encima de él. En el siglo XX, esta granja se hizo más grande, y para ello, se derribó gran parte del castillo.

Este castillo se encuentra en el municipio de Jimena, en la provincia de Jaén, Andalucía, España. Está a unos siete kilómetros al noreste de Mancha Real, sobre una roca junto al río Torres. En 1985, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un lugar importante que debe ser protegido.

¿Cómo es el Castillo de Recena hoy?

Restos de una antigua fortaleza

Hoy en día, solo se pueden ver los restos de una torre y algunos muros. Estos son los únicos elementos que se salvaron cuando se amplió la granja a mediados del siglo XX. La gente de la zona, según cuenta el escritor Eslava Galán, decía que el castillo era muy grande e impresionante.

El muro que se conserva mide aproximadamente 1.80 metros de altura. Está hecho con mampostería regular, que son piedras unidas con mortero, y tiene esquinas reforzadas con sillarejo, que son piedras más pequeñas y mejor trabajadas. También se ha conservado una parte baja de la muralla, que nos da una idea de dónde estaba el recinto fortificado. En los restos de la torre, se pueden ver rastros de un revestimiento de estuco rojo en la parte de abajo.

¿Dónde está ubicado el Castillo de Recena?

Una posición estratégica junto al río Torres

La ubicación del castillo era excelente. Estaba junto al río Torres y cerca de un cruce de caminos muy antiguos. Uno de estos caminos iba desde el vado de Mazuecos, en el Guadalquivir, hasta la zona de Mancha Real. El otro seguía el curso del río Torres hasta Baeza.

Al estar en una zona muy fértil, conocida como la vega del río Torres, el castillo se convirtió en un centro agrícola que podía mantenerse por sí mismo. Cerca de él había huertos, zonas de pasto, árboles frutales, tierras para cultivar cereales, agua y salinas (lugares donde se extrae sal).

Frente al castillo, junto al río, todavía se conservan los restos de un molino. Es muy probable que este molino sea de la época medieval y que estuviera relacionado con la fortaleza.

Archivo:Castillo de Recena 24J 32
Molino medieval de Recena.

¿Cuál es la historia del Castillo de Recena?

Orígenes en la época romana

En el lugar donde se encuentra el castillo, se han descubierto restos de un antiguo asentamiento. Se encontró una estructura de enterramiento en una fosa, y cerámicas de la época romana, como la sigilata hispánica, que datan del siglo I y principios del siglo II.

Junto a este lugar, hay otro yacimiento con cerámica ibérica muy desgastada, una piedra de molino, tejas, una losa y restos de vidrio.

Archivo:Castillo de Recena 24J 16
Restos de la torre del homenaje del castillo de Recena, sobre un promontorio rocoso.

El castillo en la Edad Media

El 20 de noviembre de 1254, el rey Alfonso X entregó Recena a la ciudad de Baeza. En 1329, el ayuntamiento de Baeza defendió en un juicio las salinas de Jarafe y Recena, que les habían sido dadas por un privilegio real. En 1340, se mencionó la "Atalaya de Recena" (una torre de vigilancia) durante un pleito sobre los terrenos sin cultivar cerca del Guadalquivir.

En 1432, el rey Juan II donó a D. Fadrique de Aragón tres cuartas partes de Jimena y Recena, entre otras propiedades. Este mismo rey permitió a D. Luís de Guzmán, maestre de la Orden de Calatrava, aumentar las posesiones de esta orden en el Alto Guadalquivir. Lo hizo cambiando algunos pueblos por otros, incluyendo Recena y tres cuartas partes de Jimena. En ese momento, se creó una "encomienda" (un territorio bajo el control de la orden) que incluía Torres, Canena, Jimena y las tierras de Recena.

En el siglo XVI, Francisco de los Cobos, un importante personaje de Úbeda, compró Recena, junto con otras villas como Torres, Canena, Sabiote y Jimena. Esta compra la realizó su esposa, María de Mendoza.

En el siglo XVII, según los escritos de Martín Ximena Jurado, Recena pertenecía al Marquesado de Camarasa. Antes había estado en manos del Marquesado de Los Cuevas y, aún antes, del de Bedmar.

kids search engine
Castillo de Recena para Niños. Enciclopedia Kiddle.