Castillo de Osma para niños
Datos para niños Castillo de Osma |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | El Burgo de Osma | |
Datos generales | ||
Categoría | Castillo | |
Construcción | Siglo XI - XV | |
El castillo de Osma es una antigua fortaleza ubicada cerca de Osma y a poca distancia de El Burgo de Osma, en la provincia de Soria, España. Se asienta sobre un cerro, entre los ríos Ucero y Abión, muy cerca de donde estuvo la antigua ciudad romana de Uxama Argaela.
Puedes llegar al castillo desde Osma o El Burgo de Osma. Hay carreteras que te llevan en dirección a El Enebral o La Rasa. Entre los años 2016 y 2020, el castillo fue restaurado. Se mejoraron sus estructuras y se añadieron señales informativas y pasarelas. Esto ayuda a los visitantes a entender mejor el lugar y a moverse con facilidad.
Contenido
Historia del Castillo de Osma

El origen de esta zona se remonta a la ciudad celtíbera de Uxama-Argelae. Esta era una ciudad de los Arévacos, un pueblo antiguo que vivía de forma independiente. Escritores de la antigüedad como Claudio Ptolomeo y Plinio el Viejo la mencionaron. Esto demuestra lo importante que era.
Uxama: De Ciudad Romana a Visigoda
A partir del siglo II antes de Cristo, Uxama pasó a ser parte del Imperio Romano. Los romanos la reconstruyeron y levantaron nuevas murallas sobre las antiguas defensas arévacas. Su importancia continuó durante el dominio romano. Llegaron a fabricar sus propias monedas y construyeron grandes obras. Entre ellas, cisternas para guardar agua, tuberías y acueductos. El agua llegaba desde el nacimiento del río Ucero, a unos 20 kilómetros al norte. Cerca de Ucero, aún se puede visitar un tramo de 100 metros de una galería subterránea, conocida como la Cueva de la Zorra.
Durante la época de los Visigodos, Uxama también estuvo habitada. Se han encontrado tumbas y se sabe que existió una diócesis (una zona bajo la autoridad de un obispo) antes del siglo VI.
La Influencia Árabe y la Reconquista
Los árabes conquistaron la ciudad y la llamaron Waxsima. Construyeron atalayas (torres de vigilancia) en la ciudad y en los cerros cercanos. Las antiguas calzadas romanas seguían siendo importantes en la Edad Media. Estas vías fueron clave durante los enfrentamientos entre las tropas musulmanas y cristianas en el periodo de la Reconquista.
Uxama fue abandonada en la Baja Edad Media. La gente se trasladó a la actual Osma, y el castillo se construyó en el cerro donde lo vemos hoy. Las murallas de Osma, la ciudad, fueron levantadas por los cristianos en el siglo XV. El castillo de Osma fue construido entre los siglos X y XI, y luego fue modificado entre los siglos XIV y XV.
Leyendas y Restauraciones
Existe una leyenda popular sobre el castillo. Se cuenta que en 1469, Fernando de Aragón, quien sería el futuro rey, pasó por allí disfrazado. Iba de camino a casarse en secreto con Isabel, la futura reina. La historia dice que un guardián no lo reconoció. Sin embargo, no hay pruebas históricas que confirmen que este suceso realmente ocurrió en el castillo de Osma.
En el año 2019, el castillo fue nuevamente restaurado para su conservación.
Descripción del Castillo de Osma
La fortaleza de Osma estaba formada por tres zonas amuralladas. Tenían una forma irregular, ya que se adaptaban al cerro donde se construyeron.
Recintos y Torres
En la primera zona, la más interior, aún se pueden ver muros muy altos y la puerta de entrada. Esta puerta pudo haber tenido un arco con forma de herradura, similar al del castillo de Gormaz. En los extremos del lado este de esta zona, hay dos torres. Una de ellas es la Torre del Homenaje, que era la más importante. Desde la otra torre, comenzaba la segunda zona amurallada.
De la segunda zona, que rodeaba a la primera, quedan muy pocos restos. Lo mismo ocurre con la tercera zona. El resto más notable de esta última es la Torre del Agua. Esta torre se encuentra en la base del cerro, junto al río Ucero. Su función era proteger el acceso al puente y asegurar la recogida de agua para el castillo.
Materiales y Comunicación
El castillo estaba rodeado por otras atalayas (torres de vigilancia) situadas en puntos más altos. Estas atalayas, como las de Uxama, Valdenarro y Lomero, se comunicaban visualmente con el castillo. Así podían avisar de cualquier peligro.
El castillo fue construido usando mampostería (piedras unidas con mortero) y sillarejo (piedras más pequeñas y menos trabajadas). También se aprovecharon materiales y elementos de origen romano. Por ejemplo, se usaron piedras grandes (sillares), cornisas y columnas. Esto es especialmente visible en la Torre del Agua.