Castillo de Montalbán para niños
Datos para niños Castillo de Montalbán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Castillo | |
Catalogación | bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | |
Localización | San Martín de Montalbán (España) | |
Coordenadas | 39°45′11″N 4°25′26″O / 39.75301944, -4.42384722 | |
El castillo de Montalbán es una antigua fortaleza que se encuentra en el pueblo de San Martín de Montalbán, al sur de la provincia de Toledo, en España. Está construido sobre un terreno elevado de unos 100 metros de altura. El río Torcón rodea el castillo por tres de sus lados, funcionando como una especie de foso natural.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Castillo de Montalbán?
Para llegar a esta impresionante fortaleza, debes tomar la carretera regional CM-4009 desde San Martín de Montalbán. Si sigues unos 5 kilómetros en dirección a La Puebla de Montalbán, encontrarás un cruce a la izquierda que te lleva directamente al castillo. Si giras a la derecha en ese mismo cruce, llegarás al antiguo santuario visigodo de Santa María de Melque.
La historia del Castillo de Montalbán
Este castillo es uno de los más antiguos que se construyeron en la orilla izquierda del río Tajo. Se levantó durante la Reconquista para defender esa zona del río. Se cree que se amplió y mejoró mucho a partir de un castillo árabe que ya existía allí, y que quizás fue abandonado después de que Toledo fuera reconquistada.
En el año 1209, el pueblo de Montalbán fue entregado al caballero Alfonso Téllez. Sin embargo, se piensa que el castillo fue construido por los Templarios. El rey Alfonso VII se lo cedió a ellos pocos años después. Así, el castillo y sus tierras cercanas se convirtieron en la encomienda más importante de la Orden del Temple en Castilla.
En 1275, el castillo pasó a ser una Encomienda Mayor de la Orden de Santiago en Aragón. En 1308, volvió a ser propiedad de la Corona. El rey Alfonso XI se lo entregó al caballero Alfonso Fernández Coronel. Después de un conflicto con el rey Pedro I, el castillo fue renovado y se le añadieron nuevas defensas. Tras la muerte de Fernández Coronel, el castillo fue entregado a doña Beatriz, una de las hijas de Pedro I.
En diciembre de 1420, el rey Juan II fue rodeado en el castillo por las tropas del infante don Enrique, quien más tarde sería rey. Después de dos meses de asedio, las tropas del infante se retiraron. Esto fue posible gracias a la ayuda de la comunidad de Villa Real, que envió a unos mil quinientos hombres armados para apoyar al rey. Como recompensa por este valioso servicio, el rey Juan II le dio a Villa Real el título de Ciudad Muy Noble y Muy Leal. Desde entonces, Villa Real cambió su nombre a Ciudad Real.
Más tarde, el Estado de Montalbán pasó a ser propiedad de Álvaro de Luna. Cuando él falleció, su viuda lo heredó y vivió allí en algunas ocasiones. Durante el reinado de Enrique IV, el castillo fue comprado por su consejero, Juan Pacheco. Desde entonces, el castillo ha pasado de generación en generación a sus descendientes, que hoy son los duques de Osuna.
¿Cómo es el Castillo de Montalbán?
El castillo de Montalbán es considerado el más fuerte y grande de todos los castillos de la provincia de Toledo. Es tan robusto que, probablemente, por eso no hay registros de que haya sido atacado en ninguna batalla importante.
Dentro del castillo, aún se pueden ver restos de la fortaleza musulmana original. Esta era de forma cuadrada y mucho más pequeña, y fue abandonada cuando Toledo fue reconquistada.
El castillo está en un lugar muy bien protegido. Al norte y noroeste, lo defiende el profundo barranco del río Torcón, de cien metros de profundidad. Además, tiene dos torrenteras (arroyos) al este y al oeste que lo protegen por los otros dos lados. Todo el espacio, que mide más de 15.000 metros cuadrados, está rodeado por murallas con almenas (los dientes en la parte superior de las murallas) y torres cuadradas con pequeñas garitas en algunas esquinas.
La parte sur del castillo da a un terreno llano. Aquí es donde se concentraban todas las defensas. Primero, había un gran foso que conectaba las torrenteras. Luego, un torreón semicircular bajo, con almenas y saeteras (aberturas para disparar flechas), que funcionaba como una coracha (una muralla que protege un acceso). Este torreón se une a la barbacana exterior, que también tiene almenas y aspilleras (aberturas estrechas) hechas de piedra caliza. A través de tres puertas y una poterna (puerta pequeña y disimulada), se llega a un amplio camino de ronda que rodea casi la mitad del edificio principal.
Para entrar al castillo, hay dos puertas protegidas por enormes torres albarranas. Estas torres tienen forma pentagonal y arcos altos y puntiagudos de más de diez metros de altura. También tienen tres postigos (puertas muy escondidas). Las torres están construidas con mampostería (piedras unidas con mortero) y esquinas de sillares (piedras grandes y bien cortadas). En ellas se pueden ver muchas inscripciones, incluyendo una estrella de cinco puntas. Ambas torres albarranas están elevadas sobre el camino de ronda. Aunque son parecidas, la de la izquierda es maciza, mientras que la de la derecha, que está mejor conservada, tiene habitaciones en su interior. Esta última torre tiene saeteras y cuatro matacanes (salientes en la muralla para arrojar objetos). Está unida a la torre principal, dentro del recinto, que también tenía matacanes. Se puede subir a ambas torres por una escalera detrás de la muralla, cuyos primeros tramos han sido restaurados.
El interior del castillo se mantiene completo. Hay dos silos o cisternas subterráneas muy grandes para almacenar agua. La parte del castillo que da al precipicio es menos fuerte, ya que está protegida por la altura. Algunas de sus secciones fueron construidas con tapial (tierra prensada), por lo que la parte superior se ha perdido.
Estado actual del Castillo de Montalbán
El castillo de Montalbán se encuentra en un estado de deterioro progresivo. Pertenece al Ducado de Osuna. Actualmente, solo se puede visitar con fines culturales los fines de semana durante todo el año, pero es necesario pedir cita previa.
La leyenda de la Mesa de Salomón y el Castillo de Montalbán
El investigador José Ignacio Carmona Sánchez, en su estudio Santa María de Melque y el Tesoro de Salomón, explica que muchos historiadores están de acuerdo en varios puntos sobre la Mesa:
- Si existió una Mesa llamada de Salomón, no fue ninguna de las que se encontraron después de la llegada de los árabes. Esto se sabe por las fuentes más confiables. Prueba de ello es que siglos después, personas importantes como Felipe II seguían buscándola.
- Hasta el último momento, el grupo godo que apoyaba la llegada de los árabes no se preocupó por las reliquias. No veían a los árabes como una amenaza, sino que esperaban recuperar el trono.
- Los visigodos escondieron muchos de sus tesoros y secretos en sarcófagos y cuevas dentro de sus construcciones. Esto coincide perfectamente con los descubrimientos.
- El grupo visigodo que perdió, al verse sorprendido por el rápido avance de los musulmanes, improvisó rutas de escape. Se llevaron consigo objetos importantes, como se cuenta sobre la famosa arca de las reliquias, que terminó en una cueva cerca de Oviedo. Esconder objetos cerca de la capital sugiere un exceso de confianza. Pudo haber sido hecho por cualquiera de los grupos: por el grupo ganador, que no se fiaba de los árabes hasta que les devolvieran el poder; o por el grupo derrotado, que pudo confiar en que los cambios y luchas de poder en el mundo visigodo eran temporales.
- Las rutas naturales para salir de Toledo irían hacia los montes de Toledo. Allí existían antiguas calzadas romanas que facilitaban la huida, como se confirma con la trayectoria y el lugar donde se encontró el Tesoro de Guarrazar.
- En la misma dirección del pueblo donde apareció el Tesoro de Guarrazar (Guadamur), y a pocos kilómetros de distancia, se encuentra una de las iglesias más antiguas y menos conocidas de España. Esta iglesia tiene elementos que la hacen muy probable para esconder algo: un arcosolio (nicho en la pared), una compleja red de túneles subterráneos, una conexión posterior con la Orden del Temple y leyendas que la relacionan con tesoros templarios.
Louis Charpentier menciona el ejemplo de Dormelle (Francia), un subterráneo muy grande con bóveda de ladrillo que se conectaba con una encomienda templaria cercana. En el castillo de Montalbán, sus túneles subterráneos no parecen tener una función clara para la época en que se construyeron y se parecen mucho a la descripción de Charpentier.
Algunos de estos objetos podrían estar en los alrededores del castillo de Montalbán y la Iglesia de Santa María de Melque, en Toledo:
"La Iglesia de Santa María de Melque era un lugar ideal para esconder cualquier tesoro, porque cerca de ella hay una compleja red de túneles que llegan hasta el cercano Castillo de Montalbán.[...]
La historia del Grial tiene un punto clave en Toledo, a través de Flegetanis, que no por casualidad es "del linaje de Salomón". Solo en Toledo podrían encontrarse las personas puras, es decir, los del "saco de Benjamín", la parte más noble de la comunidad judía, los antiguos guardianes de los objetos sagrados del pueblo judío. El Castillo de Montalbán (¿Montsalvat?) cobra importancia, sin importar si en sus profundidades, conectadas con la Iglesia de Santa María de Melque, existe una piedra llamada Grial o Mesa de Salomón.".Santa María de Melque y el Tesoro de Salomón. José Ignacio Carmona Sánchez, 2011.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castle of Montalbán Facts for Kids