Iglesia de Santa María de Melque para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de Melque |
||
---|---|---|
![]() Iglesia de Santa María de Melque
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Martín de Montalbán | |
Datos generales | ||
Categoría | Inmueble | |
Código | RI-51-0000954 | |
Declaración | 04-06-1931 | |
Construcción | Siglo VII - VIII | |
Estilo | visigodo | |
Santa María de Melque es un antiguo conjunto de edificios de estilo visigodo. Se encuentra en el municipio de San Martín de Montalbán, en la provincia de Toledo (España). Está a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Toledo. Se ubica entre el arroyo Ripas y el río Torcón, que es un afluente del río Tajo.
Hoy en día, puedes visitar la iglesia, que es el centro del complejo. También hay un centro de interpretación en los edificios cercanos, que han sido restaurados. El paisaje alrededor de Santa María de Melque es muy típico de la zona.
Contenido
Historia de Santa María de Melque
Orígenes y construcción inicial
Santa María de Melque comenzó como un conjunto de edificios religiosos entre los siglos VII y VIII. Se construyó cerca de Toledo, que era la capital del reino visigodo en ese tiempo. Su construcción es muy antigua, coincidiendo con el final del reino visigodo.
Un estudio de una muestra de esparto de la pared original sugiere que se construyó entre los años 668 y 729. Es probable que la construcción se detuviera cuando llegaron los árabes. Luego, se terminó y se modificó, pasando por muchos cambios a lo largo de la historia.
De quinta romana a monasterio
Originalmente, en este lugar hubo una quinta romana. Tenía cinco presas en los dos arroyos que rodean la colina rocosa. Después, se construyó el monasterio con edificios alrededor de la iglesia.
La llegada de los musulmanes a la península ibérica no acabó de inmediato con este lugar. Hay registros de que una comunidad de cristianos que vivían bajo el gobierno musulmán (llamados mozárabes) siguió existiendo allí. Con el tiempo, esta comunidad desapareció. Los edificios del monasterio se usaron como un pequeño pueblo. La iglesia se fortificó con una torre sobre su cúpula, que aún se conserva. El agua de lluvia se recogía en presas a ambos lados del complejo.
Recuperación y uso militar
Cuando el rey Alfonso VI de León conquistó Toledo en el año 1085, el templo volvió a usarse para ceremonias religiosas. Sin embargo, también mantuvo su función militar. Las tumbas con forma humana al este y los restos de muros defensivos que se conservan son pruebas de este período.
En 1148, el papa Eugenio III mencionó Santa María de Melque en un documento. Lo llamó Santa María de Balat Almelc. Este documento establecía los límites de la archidiócesis de Toledo después de la reconquista. También se menciona en otros documentos antiguos, ya con el nombre actual de Melque. Se describe como una ermita rural a la que los vecinos de La Puebla de Montalbán iban en peregrinación una vez al año.
Abandono y restauración
El pequeño pueblo siguió existiendo hasta el siglo XIX. Los edificios del monasterio se usaron como casas de labranza. La desamortización de Mendizábal hizo que dejara de usarse para el culto. Todos sus edificios se convirtieron en establos y pajares.
En 1968, la Diputación Provincial de Toledo compró el complejo y lo restauró. Se rehabilitó la iglesia y los edificios anexos. Allí se instaló el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigodo. En una de sus salas, todavía se puede ver un largo pesebre hecho con materiales del propio conjunto. Se espera seguir trabajando para recuperar las presas, la cerca y el antiguo poblado visigodo.
La iglesia de Santa María de Melque
Características arquitectónicas
La iglesia fue construida en la primera mitad del siglo VIII. Es uno de los monumentos mejor conservados de la España de la Alta Edad Media. Su forma de construcción es una continuación directa de la arquitectura romana tardía.
Los pocos elementos decorativos que se conservan, como filigranas de estuco en los arcos del crucero, muestran influencias cristianas de lugares como Siria o Jordania. Un gran arco que se ve en el brazo sur del crucero sugiere que Melque pudo haber sido un mausoleo. Quizás se usó para enterrar a una persona importante del Reino Visigodo de Toledo. Más tarde, la iglesia fue modificada al menos dos veces.
Los templarios durante la Reconquista convirtieron la iglesia en una torre defensiva. La transformaron en una "turris a la romana". Esta torre sobre la cúpula ha sido recientemente desmontada. Antes tenía un porche con tres aberturas, que ya no existe.
Diseño y materiales
La iglesia tiene forma de cruz, con un ábside central. Los dos ábsides laterales se añadieron después. Se conservan todas sus naves, algunas capillas laterales y una sala con arcos de herradura muy marcados. También se conserva un nicho, que probablemente era del fundador del templo.
El presbiterio (la parte delantera de la iglesia) es grande, como corresponde a una comunidad religiosa. A ambos lados, se ven arcos de medio punto aplanados. Sobre la bóveda, se conserva la torre musulmana, a la que se accedía por una escalera exterior.
La iglesia está construida con enormes bloques de granito unidos sin mortero, como el acueducto de Segovia. Sus medidas se basan en codos romanos. Es similar a otras construcciones de la época, como San Pedro de la Mata en Toledo o San Miguel de los Fresnos en Badajoz.
Estilos y novedades
Esta iglesia combina elementos del estilo visigodo, soluciones nuevas de los mozárabes y recuerdos del estilo romano:
- Aportaciones visigodas: El arco de herradura que sostiene la bóveda del ábside, que es más alto que un semicírculo. El conjunto no tiene muchas esculturas, siguiendo la tradición visigoda. También el arcosolio.
- Aportaciones mozárabes: Los arcos centrales de herradura son aún más altos. Los arcos de las ventanas también son muy altos. Las extrañas pilastras semicirculares en el interior.
- Innovaciones: Las esquinas de las cuatro fachadas tienen un rebaje circular y una hendidura vertical. Esto les da el aspecto de pseudocolumnas. Es una solución única.
- Estilo romano: Los grandes bloques de granito y las medidas en codos romanos. Su planta se puede comparar con el mausoleo de Gala Placidia en Rávena (Italia).
Es un edificio visigodo por su época, pero con soluciones que anticipan el estilo mozárabe.
La leyenda de la Mesa de Salomón
El investigador José Ignacio Carmona Sánchez, en su estudio Santa María de Melque y el tesoro de Salomón, explica que los historiadores están de acuerdo en varios puntos sobre la Mesa de Salomón:
- Si existió una Mesa de Salomón, no fue ninguna de las que se encontraron después de la llegada de los árabes. Esto se sabe por fuentes importantes. Por eso, siglos después, personas como Felipe II seguían buscándola.
- El grupo visigodo que apoyó la llegada de los árabes no temió por los objetos valiosos. No veían a los árabes como una amenaza, sino que esperaban recuperar el trono.
- Los visigodos escondieron muchos de sus tesoros y secretos en sarcófagos, tumbas y cuevas cerca de edificios. Esto se ha descubierto en hallazgos posteriores.
- El grupo visigodo que perdió, al verse sorprendido por el rápido avance musulmán, buscó formas rápidas de escapar. Se llevaron objetos importantes, como el famoso arca de las reliquias, que terminó en una cueva cerca de Oviedo. Esconder cosas cerca de la capital sugiere un exceso de confianza. Pudo haber sido hecho por cualquiera de los grupos.
- Las rutas naturales para salir de Toledo iban hacia los montes de Toledo. Allí había antiguas vías romanas que facilitaban la huida. Esto se confirma con el camino y la ubicación del tesoro de Guarrazar.
- En la misma dirección de la localidad donde apareció el tesoro de Guarrazar (Guadamur), y a pocos kilómetros, se encuentra una de las iglesias más antiguas y menos conocidas de España. Esta iglesia tiene elementos que la hacen probable: un arcosolio, una red compleja de túneles subterráneos, una conexión posterior con la Orden del Temple y leyendas que la relacionan con tesoros templarios.
Louis Charpentier menciona un subterráneo en Dormelle (Francia) que se conectaba con un lugar templario. En el castillo de Montalbán, sus túneles subterráneos son muy antiguos y se parecen mucho a la descripción de Charpentier.
Algunos de estos objetos podrían estar en los alrededores del castillo de Montalbán y la iglesia de Santa María de Melque, en Toledo.
La iglesia de Santa María de Melque era un lugar ideal para esconder cualquier tesoro. Esto se debe a que cerca de ella hay una red complicada de túneles que llegan hasta el cercano Castillo de Montalbán.
La historia del Grial tiene un punto clave en Toledo, a través de Flegetanis, quien era "del linaje de Salomón". Solo en Toledo podrían encontrarse los hombres puros, es decir, los de la "tribu de Benjamín", la nobleza judía más pura, los antiguos guardianes de los objetos sagrados del pueblo judío. El Castillo de Montalbán (¿Montsalvat?) es importante, sin importar si en sus profundidades, conectadas con la iglesia de Santa María de Melque, existe una piedra llamada Grial o Mesa de Salomón.
Véase también
En inglés: Santa María de Melque Facts for Kids