robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Loarre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Loarre
Castillo de Loarre 2.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Localidad Loarre
Datos generales
Categoría Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento
Código 7-INM-HUE-006-149-001
Declaración Resolución: 05/03/1906 Publicación: 09/03/1906
Construcción Siglo XI -
Estilo Románico

El Castillo de Loarre es una impresionante fortaleza de estilo románico que se encuentra en la provincia de Huesca, en Aragón, España. También se le conoce como Castillo Abadía de Loarre.

Desde su ubicación, el castillo permite controlar una gran parte de la llanura de la Hoya de Huesca. Esto era muy importante en el pasado, ya que desde aquí se vigilaba Bolea, un lugar clave que controlaba tierras de cultivo muy valiosas. El castillo fue construido en el siglo XI y se conserva muy bien. Por eso, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil románica en España.

En 1906, fue declarado Monumento Nacional. Hoy en día, tiene el estatus de Bien de Interés Cultural. Las autoridades de la región quieren que sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El castillo está construido sobre una roca caliza, que le sirve de base. Esto era una gran ventaja para la defensa, porque impedía que los atacantes cavaran túneles bajo los muros para derribarlos. Además, está rodeado por una muralla con torres de vigilancia.

El Castillo de Loarre está en muy buen estado, especialmente si lo comparamos con otras fortalezas de su época. Se le considera la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Dentro, puedes ver una pequeña capilla, la cripta de Santa Quiteria (con una acústica asombrosa) y la majestuosa iglesia del castillo. La cúpula de la iglesia es muy especial, ya que no es común en el estilo románico.

¿Dónde se encuentra el Castillo de Loarre?

Archivo:Castillo de Loarre, Loarre, Huesca, España, 2015-01-06, DD 03
Vista lejana del castillo de Loarre.

La ubicación del castillo es clave para entender por qué fue construido. Está justo a la entrada de los Pirineos, donde las montañas se unen con la llanura. Desde allí, domina toda la región. La gran llanura de "La Hoya" se extiende hasta el Ebro, llegando incluso a Zaragoza.

Al norte del castillo, se encuentran las montañas de los Pirineos y la importante ciudad de Jaca.

¿Cuál es la historia del Castillo de Loarre?

Archivo:Castillo de Loarre, Loarre, Huesca, España, 2015-01-06, DD 05
Vista posterior del castillo.

Se han encontrado monedas romanas en el lugar donde se asienta el castillo. Esto sugiere que pudo haber una antigua población romana llamada Calagurris Fibularia antes de que se construyera la fortaleza.

El castillo fue construido entre los años 1033 y 1035 por orden del rey Sancho Garcés III de Pamplona. Su propósito era ser un puesto avanzado en la frontera del reino de Navarra. Su ubicación era estratégica para controlar los pasos de Arguis y Riglos. Desde aquí, se organizaban ataques contra Bolea, que estaba en la llanura. De esta primera etapa son el edificio real, la capilla, la Torre de la Reina, el patio de armas, las habitaciones militares y de servicio, y la Torre del Homenaje.

Más tarde, alrededor del año 1071, durante el reinado de Sancho Ramírez de Aragón, el castillo fue ampliado. Después de esta ampliación, se fundó un monasterio de canónigos de San Agustín. El Papa Alejandro II puso este monasterio bajo su protección.

Cuando Pedro I de Aragón, hijo de Sancho Ramírez, trasladó la sede de la congregación a Montearagón, el Castillo de Loarre dejó de ser un monasterio. Con el tiempo, a medida que la región se volvió más segura, el castillo perdió su importancia militar.

Archivo:1905, El castillo de Loarre y el Alcázar de Segovia, Castillo de Loarre, Vista general de las murallas y de la fortaleza (cropped)
Vista del castillo en un dibujo de Isidro Gil de 1905.

Durante el reinado de Pedro II de Aragón, el castillo fue entregado temporalmente a nobles para financiar gastos militares. A lo largo de los siglos, el castillo pasó por varias manos y fue escenario de algunos conflictos. Por ejemplo, en 1413, durante la revuelta del conde de Urgel, el castillo fue asediado y finalmente cayó.

En el siglo XV, la gente que vivía cerca del castillo se mudó a la actual villa de Loarre. Para construir sus nuevas casas, reutilizaron materiales de la fortaleza.

¿Cómo es el Castillo de Loarre?

Archivo:Puerta de la muralla que da entrada al castillo
Puerta de la muralla que da entrada al castillo.

La Muralla del Castillo

Todo el conjunto del castillo está rodeado por una gran muralla, construida en 1287. La muralla cubre unos 10.000 metros cuadrados y tiene muros de 1,30 metros de grosor. Su perímetro es de 172 metros. Está hecha con diez tramos de muros y tiene torreones semicirculares. Estos torreones tienen dos o tres pisos y están equipados con pequeñas aberturas para disparar flechas.

La "Puerta de los Reyes", en el lado oeste, es una excepción. Es un torreón cuadrado con un arco de medio punto. La entrada principal está en el lado este, también con un arco de medio punto y flanqueada por dos torreones semicirculares.

La Torre Albarrana

Entre la muralla y el castillo, se encuentra la "Torre del Vigía". Es una torre cuadrada de tres pisos. Sus muros son lisos, excepto en el tercer piso, donde hay tres ventanas. Dos de ellas son de tipo ajimezado (con dos arcos separados por una columna) y la ventana sur tiene un arco de medio punto. Esta torre es una torre albarrana, lo que significa que está separada del castillo principal y se sitúa frente a la entrada para protegerla.

El Interior del Castillo

Archivo:Castillo de Loarre planta 2
Plano del castillo de Loarre. Los muros más oscuros muestran la construcción original (1020-1035) y los más claros, la ampliación de 1071.
Archivo:Castillo de Loarre (8164691542)
Arcos de la entrada al castillo.

La entrada al castillo es de estilo románico, con tres arcos de medio punto superpuestos. El arco central se apoya en dos columnas con capiteles decorados con plantas. El arco exterior tiene una decoración de ajedrezado y restos de un Pantocrátor (una imagen de Cristo) en la parte superior.

Después de la entrada, hay una impresionante escalera cubierta por una bóveda de cañón. A los lados de la escalera, dos arcos de medio punto dan acceso a dos habitaciones. La de la izquierda era la sala de guardia. La de la derecha, marcada con un crismón (símbolo cristiano), lleva a la cripta de Santa Quiteria. Esta cripta, de forma semicircular, fue un lugar de enterramientos.

La Iglesia de San Pedro

Sobre la cripta se encuentra la Iglesia de San Pedro, a la que se accede por dos escaleras estrechas. Es una construcción románica con una sola nave y un ábside semicircular. El ábside está decorado con columnas adosadas a los muros, cuyos capiteles tienen tallados motivos fantásticos, vegetales y escenas bíblicas. La nave está cubierta por una bóveda de cañón. Entre el ábside y la nave, se eleva una cúpula de 26 metros de altura.

A la derecha de la iglesia, estaban las habitaciones de los canónigos (sacerdotes) y los nobles que vivieron en el castillo. También se encuentra el calabozo (que también se usó como almacén) y la sala de armas. Varias ventanas ajimezadas ofrecen vistas hacia donde estuvo el pueblo de Loarre hasta el siglo XVI.

En la parte sur, que era la zona más antigua y militar del castillo, está el patio de armas. Junto a él, se encuentra la iglesia de Santa María, que existía antes de la fundación del monasterio. Destaca un aljibe (depósito de agua) con capacidad para 8.000 litros, las habitaciones militares, la torre norte (que está destruida) y las cocinas.

La Torre de la Reina está sobre la entrada a la zona militar y la protege. La Torre del Homenaje, de 22 metros de altura, tiene 5 pisos y se conecta con el castillo por un puente levadizo.

El Castillo de Loarre en el cine y la televisión

Archivo:LoarreTourFlanquante
La torre vigía y parte de la muralla exterior del castillo.

El Castillo de Loarre ha sido un escenario muy popular para películas y series de televisión.

Una de las primeras películas que se grabaron aquí fue Valentina en 1982. Fue dirigida por Antonio José Betancor y se basó en la novela Crónica del alba de Ramón J. Sender.

Archivo:Castillo de Loarre, Loarre, Huesca, España, 2015-01-06, DD 04
Vista del castillo al atardecer.

El castillo de Loarre fue un lugar importante en la película El reino de los cielos (2005), dirigida por Ridley Scott. El pueblo de Loarre también participó como extras en el rodaje. El castillo aparece al principio y al final de la película.

También fue el escenario de la película Miguel y William (2006).

Además, el castillo se usó para el programa de televisión La noche de los castillos (1994) de TVE. En este programa, los participantes vivían aventuras dentro del castillo.

En la serie de TVE El Ministerio del Tiempo (2015-2020), el Castillo de Loarre fue utilizado como una prisión.

En 2015, se publicó la novela histórica El Castillo de Luis Zueco, que tiene el Castillo de Loarre como el centro de su historia.

Incluso durante el verano de 2020, se grabaron escenas de la serie La orden de los caballeros de Santiago en el castillo. El equipo de rugby "Quebrantahuesos" actuó como soldados asaltando la fortaleza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castle of Loarre Facts for Kids

kids search engine
Castillo de Loarre para Niños. Enciclopedia Kiddle.