Castillo de Herbés para niños
Datos para niños Castillo de Herbés |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Fachada principal del castillo de Herbés
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Herbés | |
Coordenadas | 40°43′18″N 0°00′18″O / 40.7216, -0.00503056 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Castell d'Herbers | |
Usos | Castillo | |
Estilo | Eclecticismo | |
Inicio | Siglo XIV | |
Construcción | siglo XV | |
El Castillo de Herbés (o castell d'Herbers en valenciano) es una antigua casa-palacio. Se encuentra en el pueblo de Herbés, en la provincia de Castellón, España. Este edificio, que perteneció a los Barones de Herbés, está en la parte más alta del pueblo. Desde allí, domina toda la zona. Se cree que fue construido en el siglo XIV por sus características, aunque ha sido modificado muchas veces a lo largo de los siglos.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Herbés?
El castillo tiene una forma rectangular. Está construido con piedras y bloques grandes en las esquinas. Tiene dos pisos y un desván, y su techo es a dos aguas con tejas árabes. Este techo se apoya en cinco filas de pilares de piedra.
Detalles de la fachada principal
La entrada principal tiene una puerta con forma de arco. Encima de la puerta, hay un balcón del siglo XVI. A la derecha del balcón, verás dos ventanas góticas grandes con un diseño calado. A la izquierda, hay una ventana cuadrada con una reja de hierro forjado del siglo XVI, y otra más pequeña encima. En la parte más alta, hay tres ventanas iguales que muestran la influencia de la arquitectura de Aragón. Entre la puerta y el balcón, hay un escudo de una familia noble. Este escudo tiene ocho partes y una corona, y representa a los señores que fundaron esta importante casa.
Acceso y defensas del castillo
Para llegar al castillo, hay un camino que sube desde la plaza de la Iglesia. Una muralla con almenas (las puntas en la parte superior) protege la casa-fortaleza. Esta muralla da paso a lo que sería un patio de armas, aunque es un espacio más pequeño.
Otras partes del edificio
En las otras fachadas del castillo, hay muchas ventanas. Algunas han sido cambiadas con el tiempo. Una de ellas, en la parte de atrás, se convirtió en un balcón de madera. La fachada derecha tiene ventanas de estilo aragonés en la parte superior. A esta fachada se le añadieron espacios que funcionaban como graneros, un lugar para hacer vino y depósitos. Se accede a ellos por una puerta muy bonita del siglo XIV o XV. Esta puerta se llamaba "dels delmes" (de los diezmos). Allí, los habitantes entregaban a su señor una parte de lo que cosechaban, que era la mitad de lo recogido.
En la parte trasera del castillo, junto al depósito de los diezmos, hay una nevera (un lugar para guardar hielo o nieve). Tiene una columna central de piedra muy bonita. Una puerta de arco del siglo XIV que está intacta te lleva al interior del edificio.
¿Qué hay dentro del Castillo de Herbés?
Al entrar al castillo, el vestíbulo tiene el suelo de guijarros (piedras pequeñas). Desde allí, se accede a una escalera principal en forma de ángulo. A la derecha, hay una bodega grande con barriles enormes. A la izquierda, otra escalera lleva a las habitaciones. En el primer descanso de la escalera, hay dos entradas de piedra. Una lleva a una habitación que se usó para muchas cosas. La otra, detrás de una puerta de madera oscura, te lleva a la mazmorra del castillo. Allí se pueden ver muchas iniciales, nombres y fechas grabadas en las paredes, como una grande del 29 de marzo de 1762.
Subiendo la escalera principal, se llega a un salón muy amplio. En este salón, destacan dos arcas con tallas muy finas. Este salón, seguramente usado para recibir visitas, tiene varias puertas que llevan a otras habitaciones del castillo. Hay objetos y retratos que recuerdan a las familias nobles que vivieron allí hace siglos. Encima de una puerta, hay un gran escudo con una corona y ocho partes, que los primeros barones ganaron con valentía.
Historia del Castillo de Herbés
La familia Garcés, los primeros señores de Herbés, construyeron su casa fuerte muy pronto. Era un símbolo de su poder y su residencia cuando estaban en el lugar. Este es el mismo castillo que los habitantes intentaron destruir en 1325. Esto ocurrió después de una reunión en el porche de la iglesia de San Bartolomé, donde vivía el alcaide (la persona a cargo del castillo).
Según documentos antiguos del siglo XVIII, los castillos y fortalezas de la región sufrieron intentos de destrucción en diferentes épocas. También fueron reconstruidos varias veces. El documento menciona el castillo de Herbés y otros de la zona, como los de Cinctorres, Zorita del Maestrazgo, Castellfort, Todolella, Forcall, Villafranca del Cid y Ortells. Sin embargo, parece que la mayoría de las veces estas órdenes de derribo no se cumplieron del todo. Por ejemplo, a principios del siglo XV, el Barón Esteban de Cubells tuvo problemas legales en Valencia porque la gente de Morella había derribado el castillo de su pueblo.
Cinco familias diferentes tuvieron el título de Barón de Herbés. La primera fue la familia Garcés. Luego, por matrimonios, llegaron los Centelles y después los Cubells. Más tarde, también por matrimonio, llegaron los Valls. Finalmente, los últimos dueños y barones de Herbés fueron los Ram de Víu. Entre ellos destaca Rafael Ram de Víu y Pueyo, quien fue una figura importante en la ciudad de Valencia y un militar destacado en la Guerra de la Independencia española y la Primera Guerra Carlista.