Castillo de Fregenal de la Sierra para niños
Datos para niños Castillo Templario de Fregenal de la Sierra |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Torre del homenaje y plaza de toros desde el polvorín
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Fregenal de la Sierra | |
Coordenadas | 38°10′14″N 6°39′12″O / 38.170558333333, -6.6532277777778 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | ? - siglo XIII | |
Constructor | ? - Romanos - Visigodos - Musulmanes - Orden del Temple - Fernando III de Castilla - Alfonso X el Sabio | |
Estilo | Arte románico | |
Materiales | Roca granítica (posiblemente traída de Nertobriga) | |
Uso actual | Plaza de Toros (actualidad desde 1783), Plaza de Abastos (actualidad desde 1913), Fortaleza (desde 1283 a 1783) | |
Categoría | Conjunto histórico | |
Declaración | 11 de febrero de 1992 | |
Construcción | ? - siglo XIII | |
El Castillo Templario de Fregenal de la Sierra es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Fregenal de la Sierra, en Extremadura, España. Fue entregado a la Orden del Temple en el siglo XIII, época en la que se tienen los primeros registros escritos sobre este importante edificio.
El castillo cuenta con siete torres. La más alta e importante es la Torre del Homenaje, a la que se le añadió un campanario con reloj en el siglo XVIII. Otra torre destacada es la del Polvorín, que también tiene un reloj bajo los balcones de la iglesia cercana.
Para entrar al castillo, se pasa por una puerta con un arco en punta, hecha de grandes piedras. Encima de esta puerta, se puede ver un escudo que se cree que perteneció a los templarios y una estructura defensiva llamada matacán.
Dentro de las murallas del castillo, se construyó una plaza de toros a finales del siglo XVIII y un mercado de abastos a principios del siglo XX.
El castillo de Fregenal está en la parte más alta del valle donde se asienta la ciudad. Desde esta fortaleza, se puede ver una gran extensión de terreno y pueblos cercanos como Fuentes de León, Segura de León y Cumbres Mayores.
Adosadas al castillo, se encuentran la Iglesia de Santa María y la Casa Parroquial.
Contenido
Historia del Castillo de Fregenal
¿Cuándo se construyó el Castillo de Fregenal?
No se sabe con exactitud cuándo se construyó el castillo ni cuándo se fundó la ciudad. Lo más probable es que el pueblo surgiera después de la reconquista cristiana. La primera vez que se menciona el castillo en documentos es en 1283. En ese año, el rey Alfonso X el Sabio entregó legalmente Fregenal a la Orden del Temple. Así, el castillo pasó a formar parte de una importante zona controlada por los templarios, junto con Valencia del Ventoso y Jerez de los Caballeros.
¿Cómo fue la relación del castillo con Sevilla?
Excepto por un corto periodo entre 1283 y 1312, el Castillo y el pueblo de Fregenal pertenecieron al Concejo y Tierra de Sevilla. El castillo era parte de las "Fortalezas de la Banda Gallega", que protegían el Reino de Sevilla de posibles ataques desde el noroeste, especialmente del Reino de Portugal.
La Orden del Temple estuvo en el castillo hasta 1308. En julio de ese año, el rey pidió al Maestre de la orden que entregara varias poblaciones, incluyendo Fregenal. Como la orden no obedeció, el concejo de Sevilla tuvo que enviar un ejército para recuperar el pueblo por la fuerza.
Al año siguiente, en 1309, el rey concedió Fregenal a Gonzalo Sánchez de Troncones, en agradecimiento por su ayuda durante el asedio de Algeciras. Él mantuvo el control del pueblo hasta su muerte, y después volvió a manos del Concejo de Sevilla. Incluso en 1824, un caballero de Sevilla seguía siendo el encargado del castillo. En 1833, con una nueva división de provincias, Fregenal pasó a formar parte de la Provincia de Badajoz.
Se cree que fue en esta época cuando Sevilla colocó en la puerta principal de la Torre del Homenaje una placa con diseños de soles y estrellas.
¿Qué pasó con el castillo en siglos posteriores?
En el siglo XVI, el castillo fue un poco olvidado debido a un periodo de paz. Sin embargo, siglos después, las guerras hicieron que se realizaran nuevas obras para fortalecerlo. Por ejemplo, gran parte de las almenas (los dientes en la parte superior de las murallas) que vemos hoy se construyeron durante la Guerra de Independencia contra las tropas francesas.
Actualmente, del castillo solo queda parte de la muralla. El resto del espacio lo ocupan tres edificios diferentes: la Iglesia Parroquial de Santa María, la Plaza de Toros y la Plaza de Abastos.
Ubicación Estratégica del Castillo
La localidad de Fregenal de la Sierra tiene una ubicación muy importante porque se encuentra en el punto donde se unen las provincias de Badajoz y Sevilla. Está muy cerca del límite con la Provincia de Huelva, a solo 16 kilómetros de Andalucía. Fregenal pertenece a la comarca de la Sierra, que toma su nombre de Sierra Morena, una cadena montañosa al sur de Badajoz. La fortaleza está rodeada por el pueblo.
Descripción de la Arquitectura del Castillo
El castillo tiene una forma poligonal, es decir, con muchos lados. Cuenta con siete torres: seis son cuadradas y una tiene forma pentagonal. Todas las torres tienen almenas en la parte superior y varias aberturas estrechas llamadas aspilleras, que servían para defenderse. Antes, una muralla rodeaba el castillo, pero fue destruida en el siglo XVIII.
La Torre del Homenaje es la más impresionante del castillo. Tiene arcos apuntados y una estructura defensiva llamada matacán. En su parte superior, hay un campanario con un reloj del siglo XVIII. También destacan sus ventanas y los detalles de su último piso, así como el escudo de la Orden del Temple.
La Iglesia de Santa María está unida al castillo por una de las torres, que es común a ambas construcciones.
La Plaza de Toros dentro del Castillo
Cuando el castillo dejó de usarse para fines militares, se buscó una nueva forma de obtener dinero para mantener el culto a la patrona de la ciudad, la Virgen de los Remedios. Por eso, el encargado de la Virgen, D. Matías Sánchez Arjona, recibió permiso del Concejo de Sevilla (dueño del edificio en ese momento) para construir una plaza de toros dentro del castillo. Las obras comenzaron en 1781 y terminaron entre 1794 y 1795.
En los años 1901, 1904 y especialmente en 1916, se hicieron varias obras para ampliar y mejorar la plaza. Antes de que existiera esta plaza, los eventos taurinos se celebraban en el actual Paseo de la Constitución.
La plaza es propiedad del municipio y de algunas personas particulares. Las obras más importantes se hicieron en 1916. Como el municipio no tenía suficientes fondos, aceptó la ayuda económica de particulares a cambio de darles la propiedad de 19 palcos. Con ese dinero, se construyeron los palcos y parte de las gradas. En 1922, se entregaron nuevos palcos hasta llegar a un total de 51.
El Mercado de Abastos
La Plaza de Abastos (mercado) de Fregenal se decidió construir en 1913 y se edificó entre 1914 y 1915. Para ello, se derribó una parte de la muralla del castillo. La mayor parte del mercado se encuentra dentro de lo que fue el antiguo castillo.
Materiales de Construcción del Castillo
El castillo se construyó principalmente con piedra. Para las paredes, se usó mampostería, que son piedras poco o nada trabajadas. Para las esquinas, se utilizaron piedras grandes y bien talladas, llamadas sillería. Esta combinación de materiales permite distinguir claramente las diferentes partes del edificio.
Después de las últimas restauraciones, se encontraron restos romanos. Al compararlos con excavaciones en Nertóbriga, se cree que todas las piedras usadas en el castillo provienen de esa antigua ciudad romana.
Estado Actual del Castillo
El estado de conservación del edificio es regular, ya que algunas de sus estructuras originales han desaparecido. El castillo se ha usado para actividades muy diferentes a su propósito inicial. En su patio central, se construyó la plaza de toros en 1783, y en 1913 se adaptó una parte como mercado para abastecer a la población.
Recientemente, se ha llevado a cabo una restauración general de las murallas del castillo. Se repararon los daños graves en la parte exterior, algunos de los cuales eran peligrosos. También se instaló una barandilla metálica en todo el paseo de ronda (el camino en la parte superior de la muralla), eliminando así un riesgo para los visitantes. Finalmente, la gran sala dentro de la Torre del Homenaje ha sido restaurada y ahora se puede visitar.
Galería de imágenes
Véase también
- Conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra
- Bien de interés cultural de Extremadura