Luis Carlos López para niños
Datos para niños Luis Carlos López |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Carlos Bernabé del Monte Carmelo López Escauriaza | |
Apodo | El tuerto López | |
Nacimiento | 11 de junio de 1879 Cartagena de Indias, Estados Unidos de Colombia |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1950 Cartagena de Indias, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Luis Carlos López Escauriaza (nacido en Cartagena de Indias el 11 de junio de 1879 y fallecido en la misma ciudad el 30 de octubre de 1950) fue un importante poeta colombiano. Es conocido por su estilo único y su forma de ver la vida con un toque de humor y reflexión.
Contenido
La vida de Luis Carlos López
Luis Carlos Bernabé del Monte Carmelo López Escauriaza nació en Cartagena de Indias el 11 de junio de 1879. Fue el mayor de once hermanos en una familia de comerciantes. Aunque su familia era respetada, no tenían muchos recursos económicos. Sus padres fueron María de la Concepción Escariza Iriarte y Bernardo López Bessada.
Sus primeros años y estudios
Luis Carlos estudió en escuelas de su ciudad hasta terminar el bachillerato (la escuela secundaria). También aprendió dibujo y pintura, lo que le ayudó a desarrollar su creatividad.
Comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Cartagena. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios debido a un conflicto importante en el país, la guerra de los Mil Días. Durante este tiempo, enfrentó algunas dificultades.
Su carrera y vida familiar
Después de dejar la universidad, Luis Carlos se dedicó al comercio en el negocio familiar, llamado Almacén López Hermanos. Sin embargo, esta actividad no le gustaba mucho.
En 1909, se casó con Áura Marina Cowan Tono y tuvieron tres hijos.
También tuvo una carrera activa en el periodismo. Junto con sus hermanos José Guillermo y Domingo López Escauriaza, fundó un periódico llamado La Unión Comercial, que existió por poco tiempo. Colaboró en varias revistas literarias como Líneas y Rojo y Azul, y en periódicos como La Juventud y La Patria.
Cuando dejó el negocio familiar, pasó por momentos económicos difíciles. Años más tarde, trabajó en cargos diplomáticos, siendo cónsul en Múnich desde 1928 y luego en Baltimore durante siete años, a partir de 1937.
Su apodo y legado
Luis Carlos López siempre estuvo conectado con el mundo literario de su ciudad natal. Participó en reuniones de escritores y artistas. Muchos de sus amigos lo llamaban "El Tuerto" porque tenía un ojo con estrabismo, lo que hacía que pareciera que no veía bien por ese ojo.
Falleció en Cartagena de Indias el 30 de octubre de 1950. En 1957, su ciudad le rindió homenaje con una escultura llamada Los zapatos viejos. Esta obra, creada por Tito Lombana, está inspirada en su famoso poema A mi ciudad nativa.
La obra poética de Luis Carlos López
Luis Carlos López escribió varios libros de poesía. Su estilo es conocido por ser diferente, con un toque de humor y una mirada realista de la vida.
Libros de poemas
- De mi villorrio (Madrid, 1908)
- Posturas difíciles (Madrid, 1909)
- Por el atajo (1920)
- Versos (1946)
- También participó en el libro Varios a Varios (1910) junto con Abraham López Penha y Manuel Cervera.
Poemas destacados
Algunos de sus poemas más importantes son:
- A mi ciudad nativa: La última parte de este poema, que dice "Que uno les tiene a sus zapatos viejos", inspiró la escultura de bronce que se encuentra cerca del Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias.
- Toque de oración
- A un bodegón
- Hongos de Riba
- Se murió Casimiro
- Canción urgués
- Campesina no dejes
- Sepelio
El estilo de Luis Carlos López
Luis Carlos López fue parte de un grupo de escritores que comenzaron a publicar alrededor de 1910, cuando se celebraron cien años de la independencia de Colombia.
Su poesía se caracteriza por ser muy realista y, a veces, un poco irónica. No idealizaba las cosas, ni el amor, ni su país. Al contrario, le gustaba reírse de sí mismo y de los demás. En sus poemas, a menudo se siente una melancolía y una desilusión sobre la vida, mostrando la fragilidad de las personas.
Escribía mucho sobre su querida Cartagena de Indias y sentía un cariño especial por sus habitantes y las cosas sencillas de la ciudad: el cura, el juez, el barbero, los alimentos típicos como el bollo limpio, y objetos cotidianos como la batea. También mencionaba la flora de su ciudad, como el matarratón, la guanábana y el mango.
En sus descripciones, usaba colores como el plata, el ceniza, el amarillo y el pardo. Pero siempre con un toque de ironía, como si estuviera pintando un cuadro con humor. Usaba formas de poesía clásicas, como los sonetos, que son poemas de catorce versos.
El poeta venezolano Aquiles Nazoa fue influenciado por el estilo de Luis Carlos López.