Castellar de Santiago para niños
Datos para niños Castellar de Santiago |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Castellar de Santiago en España | ||||
Ubicación de Castellar de Santiago en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Montiel | |||
• Partido judicial | Valdepeñas | |||
• Mancomunidad | Manserja | |||
Ubicación | 38°32′07″N 3°17′00″O / 38.535277777778, -3.2833333333333 | |||
• Altitud | 821 m | |||
Superficie | 95,50 km² | |||
Población | 1762 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,59 hab./km² | |||
Gentilicio | castellareño, -a | |||
Código postal | 13750 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | María del Carmen Ballesteros Vélez (PSOE) | |||
Sitio web | www.castellardesantiago.es | |||
Castellar de Santiago es un municipio y una localidad que se encuentra en España. Está en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Se ubica en la comarca del Campo de Montiel. Aunque está cerca, no forma parte del partido judicial de Valdepeñas. Castellar de Santiago se encuentra a 821 metros sobre el nivel del mar. Su población es de 1762 habitantes (datos de 2024) y tiene una superficie de 95,5 kilómetros cuadrados.
Contenido
Historia de Castellar de Santiago
¿Cuándo se pobló Castellar de Santiago?
La zona de Castellar de Santiago ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Los primeros humanos llegaron a la península ibérica y encontraron aquí un buen lugar para vivir. La región montañosa ofrecía mucha caza y las cuevas naturales eran refugios seguros.
Se han encontrado muchos asentamientos de la Edad del Hierro. En esta época, los iberos y celtas vivieron en este lugar estratégico. Era un punto de paso importante entre la meseta central y la región de Andalucía.
La influencia de Roma y la llegada árabe
El Camino de Aníbal, usado por el famoso general en su expedición contra Roma, pasó por aquí durante la segunda guerra púnica. Las minas cercanas de Obulco y Cástulo eran muy importantes. Por eso, los romanos construyeron una vía que cruzaba la Sierra Morena y pudo haber pasado por este pueblo.
Cuando el Imperio Romano se debilitó, los árabes llegaron a la península en el año 711. Lo que comenzó como una exploración se convirtió en una gran invasión. Solo algunas zonas del norte de la península mantuvieron reinos cristianos.
La Reconquista y la Orden de Santiago
En 1212, después de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, el Arzobispo de Toledo ayudó a recuperar territorios. Él y los Caballeros Calatravos aseguraron las zonas reconquistadas.
La torre o castillete que dio nombre al pueblo dejó de usarse para vigilancia. El primer asentamiento, que estaba protegido por la torre, se movió a su ubicación actual. Este lugar se conocía como la Mata de Mencaliz, y por eso el pueblo se llamó al principio Castellar de la Mata de Mencaliz.
Con la reconquista y el crecimiento de las Órdenes militares, Castellar de la Mata quedó bajo la influencia de la Orden de Santiago. También estaba en una zona de frontera con disputas entre las órdenes. La ubicación actual del pueblo siempre ha sido la más adecuada. Está cerca de un río, en un lugar elevado para evitar inundaciones y protegida del viento. Además, está cerca de caminos importantes.
Independencia del Señorío
El pueblo creció mucho a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Esto fue gracias a la repoblación impulsada por la Orden de Santiago. También influyó la presencia de la Cañada Real Conquense, una ruta que conectaba Andalucía con las sierras de Cuenca y el Mediterráneo.
Castellar de Santiago se independizó del Señorío de la Torre de Juan Abad el 14 de septiembre de 1564. El rey Felipe II firmó la carta de independencia. Para conseguirla, el pueblo pagó cinco mil ducados, que sirvieron para financiar las guerras de la época. En ese momento, Castellar de Santiago tenía 360 familias.
La carta de independencia estableció los límites actuales del municipio. Desvió la Cañada Real Conquense, también conocida como "Vereda de los Serranos". Esto permitió que el ganado trashumante (que se mueve entre pastos de verano e invierno) pasara por los límites con la Torre de Juan Abad.
Población de Castellar de Santiago
Castellar de Santiago tiene una población de 1762 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Castellar de Santiago entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Fiestas y tradiciones
Castellar de Santiago tiene varias costumbres y fiestas. Algunas se mantienen con el tiempo, mientras que otras se han ido perdiendo. Las fiestas más importantes son: El Cristo de la Misericordia (14 de septiembre), San Marcos (25 de abril) y la feria de agosto (15 de agosto).
Las Hogueras del Cristo
Una tradición muy antigua y que aún se celebra son las hogueras. Estas hogueras marcan el inicio de las fiestas del Cristo de la Misericordia. Cada 13 de septiembre, a las nueve de la noche, los vecinos encienden hogueras en las calles. Al mismo tiempo, se lanzan muchos cohetes en honor al Santísimo Cristo de la Misericordia. Es un espectáculo ver cómo el pueblo se ilumina con el fuego.
Cuando las hogueras, hechas con ramas de chaparro (un arbusto de la zona), se van apagando, los vecinos preparan sus parrillas. Hacen una barbacoa con chuletas, chorizos, panceta y sardinas.
El origen de estas hogueras no se conoce con exactitud. Podría ser una costumbre traída por los primeros pobladores a principios del siglo XVI. También podría ser un ritual antiguo relacionado con la agricultura o con la victoria sobre el fuego como elemento destructor. El fuego es el protagonista cada 13 de septiembre. La originalidad de estas hogueras es que han mantenido su sencillez y su carácter familiar.
Celebraciones de Santos
Otra costumbre son los Santos. La noche del 31 de octubre, los jóvenes y algunos adultos se reúnen en casas o cortijos. Cenan juntos y luego disfrutan de la fiesta.
En San Isidro, también es tradición pasar el día en el campo para comer y celebrar.
La fiesta de San Marcos es una de las más alegres. Es una romería que comienza el 25 de abril y dura varios días si coincide con un fin de semana. La fiesta se celebra en un lugar llamado La Herrumbrosa, a unos 8 km del pueblo. Es un sitio muy bonito con muchos árboles, en el límite entre las provincias de Ciudad Real y Jaén.
Durante estos días, todo el pueblo de Castellar se traslada al campo. La gente lleva sus tiendas de campaña y pasa varias jornadas allí. Comen, cenan y se divierten. Por la noche, hay música en vivo y todos bailan. El pueblo queda casi vacío porque todos los habitantes están en el campo.
Los Mayos
Los Mayos es otra tradición especial de este pueblo. El primero de mayo, algunas fachadas de las casas aparecen con mensajes pintados. Estos mensajes están dirigidos a las jóvenes solteras del pueblo. Es una tradición que ha cambiado con el tiempo.
El Santísimo Cristo de la Misericordia
El Santísimo Cristo de la Misericordia es el patrón de Castellar de Santiago. Su fiesta principal es el 14 de septiembre. Es la celebración más importante del pueblo. El día 14 por la mañana, se realiza una procesión en honor al Cristo. Va acompañada por una banda de música y se "adorna" con disparos de escopeta y una gran traca de petardos. La fiesta termina la noche del 16 de septiembre con un castillo de fuegos artificiales. Esta fiesta atrae cada vez a más visitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castellar de Santiago Facts for Kids