Las casas-palacio de cargadores a Indias son grandes y hermosas viviendas que construyeron los comerciantes que hacían negocios con el Nuevo Mundo (América) hace muchos años. Estos mercaderes, conocidos como "cargadores a Indias", eran muy importantes en los siglos XVI, XVII y XVIII.
Estas casas se construyeron principalmente en Sevilla durante los siglos XVI y XVII, y luego en Cádiz, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda en los siglos XVII y XVIII. Eran un símbolo de la riqueza y el poder de quienes comerciaban con las tierras lejanas.
Casas-Palacio en Sevilla
En el siglo XVI, las casas de Sevilla comenzaron a cambiar. Antes, las viviendas se construían más hacia el interior, sin prestar mucha atención a la parte que daba a la calle. Pero con la llegada de los cargadores a Indias, las fachadas de las casas se hicieron más bonitas y llamativas.
Un escritor de la época, Pedro Mejía, comentó en 1548 cómo las calles de Sevilla estaban llenas de obras porque los mercaderes mejoraban sus casas. Decía que en solo diez años se habían hecho más ventanas y rejas que en los treinta años anteriores, lo que mostraba el gran cambio en la arquitectura de la ciudad.
Una de las casas-palacio del siglo XVI que aún se conserva en Sevilla es la Casa de los Pinelo. Fue construida para un miembro de una familia de comerciantes de Génova, Italia.
Muchos comerciantes vascos también tuvieron sus casas en Sevilla. Por ejemplo, Ignacio Ybarburu tenía su casa en la calle Cruces, y Juan Lizarralde vivía en la plaza de San Bartolomé.
Ejemplos de Casas-Palacio en Sevilla
Cuatro casas-palacio importantes de cargadores a Indias que todavía se pueden ver en Sevilla son:
- El Palacio de los Payba, que ahora pertenece a la condesa de Lebrija.
- El Palacio de Tomás Mañara, en la calle Levíes.
- El Palacio de Juan de la Fuente Almonte, en la calle Virgen de los Buenos Libros.
- El Palacio de Antonio María Bucarelli, que hoy es propiedad de sus descendientes, los condes de Santa Coloma.
|
Palacio de la condesa de Lebrija
|
|
Palacio de los condes de Santa Coloma
|
|
Casas-Palacio en Cádiz
Cádiz también fue un centro muy importante para el comercio con América, especialmente a partir del siglo XVIII. Por eso, muchas casas-palacio de cargadores a Indias se construyeron aquí, a menudo con torres mirador para vigilar la llegada de los barcos.
Ejemplos de Casas-Palacio en Cádiz
- El Palacio de los Marqueses de Casa Recaño y la Torre de Tavira: Fue construido alrededor de 1730 por Bernardo Recagno, un comerciante genovés. Tiene una entrada de mármol, un patio con arcos y una escalera decorada. Su torre mirador, la Torre de Tavira, es muy famosa y desde 1788 se usaba para vigilar el puerto.
- La Casa del Almirante: Se construyó hacia 1685 por Diego de Barrios, un comerciante portugués. Su nombre se debe a su hijo, Ignacio de Barrios, que fue almirante de la Flota de Indias. Destacan su entrada de mármol y su patio con columnas.
- La Casa de las Cadenas: Fue construida a finales del siglo XVII por Manuel de Barrios, otro comerciante portugués. Se llama así por las cadenas que adornan su entrada, un privilegio que recibió por haber protegido una procesión religiosa en 1692.
- La Casa de las Cuatro Torres: Construida entre 1736 y 1745 por Juan de Fragela, un comerciante sirio. En realidad, son cuatro edificios que parecen uno solo. Tiene características del estilo barroco de Cádiz, como sus torres mirador y la decoración pintada en las fachadas.
- La Casa de las Cinco Torres: Es un conjunto de cinco viviendas simétricas, cada una con su propia torre de vigilancia. Se construyó alrededor de 1771 y, junto con la Casa de las Cuatro Torres, formaba una vista impresionante para los marineros que llegaban a la ciudad.
|
Vista de las torres de los cargadores de Cádiz desde la Torre de Poniente
|
|
Portada del Palacio de los Marqueses de Casa Recaño
|
|
Casas-Palacio en El Puerto de Santa María
El Puerto de Santa María es conocido como la "Ciudad de los Cien Palacios" por la gran cantidad de casas-palacio que se construyeron allí.
Ejemplos de Casas-Palacio en El Puerto de Santa María
- El Palacio de Araníbar: Construido alrededor de 1660 por el comerciante vasco Juan de Araníbar. Conserva un techo de madera muy especial con formas geométricas.
- La Casa-Palacio de Vizarrón o de las Cadenas: Se construyó entre los siglos XVII y XVIII. En 1729 y 1730, los reyes de España, Felipe V e Isabel de Farnesio, se alojaron aquí. Por eso, se le dio el privilegio de poner cadenas en su puerta.
- El Palacio y Torre de los Marqueses de Villarreal de Purullena: Construido en el siglo XVIII, tiene una decoración muy elaborada en su interior.
- El Palacio de Santa Cruz o de Valdivieso: Se construyó en el siglo XVII, con una entrada monumental y una parte superior con doble frontón.
- El Palacio de Bernabé y Madero: También conocido como Palacio de Álvarez-Cuevas, del siglo XVIII, con un patio interior y una torre-mirador.
- La Casa de Roque Aguado: Del siglo XVIII, con elementos barrocos y un patio y decoraciones de yeso que le dan un aspecto muy elegante.
- El Palacio de Reynoso: Del siglo XVIII, con un bonito patio interior.
|
Portada del Palacio de Araníbar
|
|
Patio del Palacio de Valdivieso o de Santa Cruz
|
|
Palacio de Bernabé y Madero
|
|
Portada del Palacio de Reynoso
|
|
Palacio y Torre de los Marqueses de Villarreal de Purullena
|
|
Casas-Palacio en Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar de Barrameda también fue un puerto importante para el comercio con América, y aquí se encuentran varias casas-palacio de cargadores a Indias.
Ejemplos de Casas-Palacio en Sanlúcar de Barrameda
- La Casa de Arizón: Construida a principios del siglo XVIII, conserva tanto la zona de vivienda como los almacenes. Tiene una torre mirador con una forma especial, similar a algunas torres de Cádiz.
- La Casa de Moreda: Construida en el siglo XVII, también se conoce como Casa de Manjón, por el apellido de sus dueños desde hace doscientos años.
- La Casa Rodríguez Pérez o Casa Mergelina: Construida entre los siglos XVII y XVIII, se encuentra en la calle San Agustín.
|
Escudo de la Casa de Arizón
|
|
Para saber más