Casa de las Cadenas (Cádiz) para niños
Datos para niños Casa de las Cadenas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Archivos | |
Código | RI-AR-0000022 | |
Declaración | 10–11–1997 | |
La Casa de las Cadenas de Cádiz es un edificio histórico del siglo XVII, ubicado en el centro antiguo de la ciudad. Hoy en día, funciona como la sede del Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Fue renovada por completo en 1987 por los arquitectos Cruz y Ortiz para poder albergar el archivo. Este edificio está reconocido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que tiene un gran valor histórico y artístico.
Originalmente, en el siglo XVII, esta casa era la vivienda de un comerciante portugués llamado Diego Barrios de la Rosa. Su historia es bastante especial: se dice que fue construida para conmemorar un evento importante que ocurrió durante una procesión en 1692. En aquella ocasión, una fuerte lluvia obligó a que un objeto muy importante para la fe se refugiara dentro de esta casa.
A lo largo de sus más de trescientos años, la Casa de las Cadenas ha tenido muchos usos diferentes. No solo fue una vivienda particular, sino que también sirvió como tienda de telas, hotel, restaurante, convento y almacén.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Casa de las Cadenas?
La Casa de las Cadenas está situada en la calle Cristóbal Colón número 12, en el corazón del casco histórico de Cádiz. Fue construida en el año 1693, y su promotor fue don Manuel de Barrios.
Un ejemplo de casa señorial gaditana
Este edificio es un gran ejemplo de las casas señoriales de Cádiz, conocidas como casas de "Cargadores de Indias". Estas casas eran típicas de los comerciantes que hacían negocios con América. La Casa de las Cadenas tiene cuatro plantas de altura. Las dos primeras plantas están construidas con la clásica piedra ostionera de la zona, que es una piedra muy resistente. Las dos plantas superiores están cubiertas con un revestimiento blanco.
¿Cómo es la fachada principal de la Casa de las Cadenas?
La Casa de las Cadenas tiene una impresionante entrada principal de estilo barroco. Está hecha con mármoles italianos traídos de Génova, lo que contrasta con la sencillez de su larga fachada, que sigue la curva de la calle. Esta entrada fue diseñada por los hermanos Andreoli.
Detalles de la portada barroca
La estructura de la entrada se basa en dos pares de grandes columnas salomónicas. Estas columnas tienen una forma retorcida y están decoradas con capiteles corintios en la parte superior. Flanquean la puerta de entrada y sostienen un balcón largo y estrecho con una barandilla de piedra.
En la parte superior de la entrada, hay un segundo cuerpo con un hueco central. A cada lado de este hueco, hay pilastras dobles de orden jónico. Estas pilastras están decoradas con relieves de guirnaldas y rostros de niños. La composición se remata con un original frontón curvo. En el centro de este frontón, hay una decoración con figuras de ángeles que rodean un motivo relacionado con el evento religioso que dio origen a la casa.
¿Qué es la torre-mirador de la Casa de las Cadenas?
Otro elemento único de este importante edificio es su torre-mirador. Fue construida por el arquitecto italiano Jacopo Antonio Ponzanelli. Las torres-mirador son muy características de las construcciones de Cádiz que aparecieron a finales del siglo XVII y se hicieron muy populares en el siglo siguiente.
La importancia de las torres-mirador
Estas torres se convirtieron en un símbolo de prestigio para los ricos comerciantes de Cádiz de aquella época. La torre de la Casa de las Cadenas muestra influencias del estilo neoclásico. Está diseñada con altas pilastras de orden toscano que le dan una apariencia muy esbelta y elegante.
En el interior del edificio, se encuentra la escalera principal, una bóveda encamonada (un tipo de techo curvo) y un hermoso patio. Este patio está sostenido por cuatro columnas, y su parte superior se cierra con una galería acristalada.
Reconocimiento y catalogación
La Casa de las Cadenas es un Bien de Interés Cultural. El edificio está catalogado como Monumento, y así fue publicado oficialmente en el BOE (Boletín Oficial del Estado) en el año 1985.
Véase también
- Anexo:Archivos de España
- Cádiz