robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Mañara (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Miguel de Mañara
Palacio Mañara.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0004832
Declaración 16 de marzo de 1983
Construcción Etapa islámica - siglo XVII
Estilo Renacentista

El Palacio de Mañara es un edificio histórico con un estilo principalmente renacentista. Se encuentra en la ciudad de Sevilla, en lo que antes era el barrio judío, hoy conocido como barrio de San Bartolomé.

Este palacio es importante porque aquí nació Miguel de Mañara, una persona muy generosa que ayudó mucho a la Hermandad y al Hospital de la Caridad. Actualmente, el edificio es la sede administrativa de la Dirección General de Bienes Culturales, que forma parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Historia del Palacio de Mañara

¿Cómo era el palacio en sus inicios?

Archivo:Miguel Mañara Vicentelo de Leca. Busto
Miguel Mañara Vicentelo de Leca. Hospital de la Caridad (Sevilla).

Los primeros registros de este edificio datan de la época en que los musulmanes gobernaban la región, durante la Edad Media. En ese tiempo, la construcción estaba organizada alrededor de cuatro patios.

Después de la conquista cristiana, se añadió un patio más, con un estilo llamado mudéjar. De esta época se conservan zócalos (la parte baja de las paredes) con pinturas murales en el salón de la planta baja. Un descubrimiento sorprendente durante su restauración en 1990 fue un trozo de la muralla que protegía el barrio judío en la Edad Media.

Las grandes reformas renacentistas

A principios del siglo XVI, los dueños del palacio, Juan de Almansa y Constanza de Alcocer, realizaron una gran reforma. Querían adaptar el palacio al estilo Renacimiento, pero manteniendo la estructura mudéjar que ya existía.

Fue entonces cuando se construyó el patio central. La decoración de este patio fue encargada al taller de Antonio María Aprile, un artista de Génova. Él añadió las columnas de mármol con forma de balaustres, el suelo y la fuente.

La familia Mañara y su influencia

En 1623, Tomás Mañara Leca y Colona, un comerciante italiano que se había hecho rico con el comercio con América, compró la propiedad. Él remodeló la casa para que pareciera uno de los grandes palacios de la nobleza.

Para ello, se construyó la fachada principal que da a la calle Levíes, dándole al palacio una entrada más impresionante. Las obras de esta reforma se atribuyen al arquitecto y escultor Diego López Bueno. En este palacio nació en 1627 Miguel de Mañara, quien se convertiría en un gran benefactor del Hospital de la Caridad.

¿Qué pasó con el palacio después?

Archivo:Palacio de Mañara (Sevilla). Patio principal
Vista del patio principal del palacio.
Archivo:Palacio de Mañara (Sevilla). Patio
Patio (1532).

Cuando Miguel de Mañara falleció en 1679 sin dejar hijos, la casa quedó vacía. Durante el siglo XVIII, sus herederos la alquilaron varias veces.

En el siglo XIX, el palacio fue usado como cuartel por las tropas francesas del mariscal Soult. Más tarde, pasó a ser propiedad de José Vargas Zúñiga y María Josefa Federigi. A principios del siglo XX, la Hermandad de la Santa Caridad lo compró por 77.500 pesetas. En esa época, se utilizó como fábrica de corcho, almacén de hilos y colegio.

Finalmente, en 1989, la Junta de Andalucía lo adquirió. Hoy en día, es la sede administrativa de la Dirección General de Bienes Culturales.

Descripción del Edificio

¿Cómo está organizado el palacio?

El Palacio de Mañara sigue el modelo de las casas renacentistas. Está organizado en tres partes principales:

  • Una zona para la nobleza (las habitaciones más importantes).
  • Una zona de servicio.
  • Un área para los establos.

Se entra al palacio por un zaguán (un pasillo de entrada) y un patio delantero con un pequeño espacio para apearse de los caballos. Después, se llega al patio central, que es una de las partes más bonitas. Tiene arcos sobre columnas en las dos plantas. También destacan las decoraciones de yeso del patio, diseñadas por Diego López Bueno. En el centro del patio hay una fuente de mármol blanco, que vino de Italia. En un extremo, se encuentra la escalera principal con dos tramos.

Las habitaciones de la planta superior, que rodean el patio, tienen techos que combinan el estilo mudéjar con el renacentista. La mayoría están cubiertas con alfarjes y artesonados de madera (techos decorados con tablas de madera). En los lados más pequeños del edificio hay dos patios secundarios, a los que se conectan varias habitaciones rectangulares y cuadradas, con columnas y estructuras de madera.

La fachada principal

La fachada principal del palacio da a la calle Levíes. Tiene dos plantas divididas por pilastras (columnas planas adosadas a la pared). La entrada a la casa está en el tercer espacio desde la izquierda.

La decoración exterior se completa con once rejas de diferentes formas, que muestran el trabajo de forja de Sevilla del siglo XVII. La fachada tiene una forma irregular que se adapta a las curvas y quiebres de las calles antiguas de la zona.

La portada (la parte decorada de la entrada) es del año 1540. Está flanqueada por dos columnas de estilo toscano. Los pedestales de estas columnas están decorados con relieves que muestran escudos de armas cruzados. En el friso (la banda decorativa sobre las columnas), hay ménsulas (elementos que sobresalen de la pared) que alternan con bucráneos (decoraciones con cabezas de buey) y máscaras de flores.

La decoración pintada que se conserva en esta fachada, descubierta en la última restauración, tiene elementos muy variados. Las pilastras están decoradas para parecer sillares (piedras grandes de construcción), mientras que el resto de la pared tiene una decoración que imita ladrillos. En los lugares donde faltaba la ornamentación, se ha completado con pintura.

kids search engine
Palacio de Mañara (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.