robot de la enciclopedia para niños

Casa Batlló para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Batlló
bien de interés cultural
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien Cultural de Interés Nacional
Casa Batlló, Antoni Gaudí.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Ubicación La Derecha del Ensanche
Dirección Pg. de Gràcia, 43, L'Eixample, 08007 Barcelona
Coordenadas 41°23′30″N 2°09′54″E / 41.39158, 2.16492
Información general
Usos Edificio de viviendas
Estilo Modernista
Parte de Obras de Antoni Gaudí
Construcción 1904-1906
Altura 32 m
Detalles técnicos
Material ladrillo
Plantas 6
Superficie 4300 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Antoni Gaudí
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0003815
Declaración 24 de julio de 1969
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv
Identificación 320bis
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 2005
Sitio web oficial

La Casa Batlló es un edificio muy famoso en Barcelona, España. Fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, uno de los artistas más importantes del modernismo catalán. Este edificio no fue construido desde cero, sino que Gaudí lo transformó por completo a partir de una construcción anterior.

Se encuentra en el número 43 del Paseo de Gracia, una avenida muy conocida en el barrio del Ensanche. La Casa Batlló forma parte de la llamada Manzana de la discordia, un grupo de edificios modernistas diseñados por diferentes arquitectos famosos de la época. La remodelación de la Casa Batlló se llevó a cabo entre 1904 y 1906.

La Casa Batlló muestra el estilo único de Gaudí. En esta etapa de su carrera (principios del siglo XX), Gaudí se inspiraba mucho en las formas de la naturaleza. Usaba formas orgánicas y curvas, y experimentaba con nuevas maneras de construir. Además, Gaudí le dio mucha importancia a la decoración, creando diseños muy imaginativos y llenos de color.

Historia de la Casa Batlló

Archivo:Barcelona-MansanaDiscordia-004
Manzana de la discordia en 1902, antes de la reforma de Gaudí (la Casa Batlló está a la derecha)

El edificio original fue construido en 1875 por Emilio Sala Cortés, un arquitecto que también fue profesor de Gaudí. Sala Cortés diseñó varios edificios en Barcelona.

En 1903, un empresario llamado Josep Batlló compró el edificio. Él era un hombre de negocios con varias fábricas textiles. Al principio, quería derribar el edificio y construir uno nuevo, pero al final decidió solo reformarlo. La familia Batlló vivió en el piso principal, y el resto de los pisos se alquilaban, como era común en las casas de familias adineradas de esa época.

Archivo:Plànols Casa Batlló
Planos del edificio, por Gaudí (1904)

El Ensanche de Barcelona, donde se encuentra la Casa Batlló, fue un proyecto urbanístico muy importante. El Paseo de Gracia se convirtió en una de las calles más importantes de la ciudad, y muchas familias ricas eligieron este lugar para vivir. Por eso, los mejores arquitectos de Barcelona trabajaron allí. Gaudí ya había trabajado en el Paseo de Gracia antes y después construyó la Casa Milà (conocida como la Pedrera) en la misma avenida.

Archivo:Batllo-godo-per Napoleon
Josep Batlló y su familia

Josep Batlló le encargó el proyecto a Gaudí, quien ya era un arquitecto muy reconocido. En ese momento, Gaudí estaba trabajando en varios proyectos importantes, como la Sagrada Familia y el parque Güell. El señor Batlló quedó tan impresionado con el trabajo de Gaudí que lo recomendó a su amigo Pedro Milá y Camps, para quien Gaudí construyó la Casa Milà.

Gaudí se concentró en la fachada, el piso principal, el patio de luces y la azotea. También añadió un quinto piso para los servicios de la casa. Contó con la ayuda de varios colaboradores para la construcción y los detalles artísticos.

El diseño de Gaudí cambió varias veces durante el proceso. Por ejemplo, al principio pensó en una cúpula para la parte superior, pero luego la transformó en una bóveda con forma de dragón, que es una de las características más famosas del edificio. También movió la torre con la cruz para que no chocara con el edificio de al lado, mostrando respeto por el trabajo de otro arquitecto.

Archivo:Casa Batlló (1906)
La Casa Batlló en obras (1906)
Archivo:07-fachada-batllo-antes-1905
Vista parcial del edificio (derecha) antes de la reforma, junto a la Casa Amatller (hacia 1904)

El proceso para obtener los permisos de construcción fue un poco complicado. Las obras comenzaron antes de que se aprobaran todos los permisos, y hubo una denuncia por obras ilegales. Sin embargo, las obras continuaron y la licencia final se obtuvo en 1912.

La Casa Batlló participó en el Concurso anual de edificios artísticos del Ayuntamiento de Barcelona. Aunque es una obra maestra, no ganó el premio ese año porque el jurado no quería premiar obras modernistas en esa edición.

En 1954, los herederos de la familia Batlló vendieron la casa a una compañía de seguros. En 1993, la familia Bernat, dueños de la empresa Chupa Chups, compró el edificio. Ellos lo restauraron y lo abrieron al público. Hoy en día, la Casa Batlló es un lugar muy visitado por turistas de todo el mundo. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de Carácter Nacional en 1969 y, desde 2005, es parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, como parte de las Obras de Antoni Gaudí.

Diseño y Características

Archivo:Batlló Sant Jordi
La Casa Batlló decorada de rosas, fiesta de Sant Jordi (23 de abril de 2016)

Gaudí diseñó la Casa Batlló pensando en la funcionalidad. Le dio mucha importancia a la luz y la ventilación, que son clave para un hogar cómodo. Por eso, creó un gran patio central que permitía que la luz y el aire llegaran a todas las habitaciones. Las salas principales y los dormitorios daban a la fachada, mientras que las habitaciones de servicio daban al patio.

La Casa Batlló tiene una superficie de 4300 metros cuadrados y mide 32 metros de altura. El edificio tiene ocho plantas: un sótano para trasteros, una planta baja que antes era un garaje y ahora es un espacio para eventos, la planta noble donde vivía la familia Batlló, cuatro plantas con apartamentos de alquiler y un desván en la parte superior.

La Fachada: Un Rostro Único

Archivo:Casa Batlló 01
Bóveda de la fachada

La fachada de la Casa Batlló está hecha de piedra de Montjuïc y tiene formas onduladas. Las columnas parecen huesos y tienen detalles de plantas. Las ventanas son de vidrio de colores y tienen formas circulares. Gaudí mantuvo la forma rectangular de los balcones originales, pero añadió barandillas de hierro que parecen antifazes.

Cubrió la fachada con pequeños trozos de cerámica y cristal de colores, una técnica que se conoce como trencadís. Gaudí supervisó personalmente la colocación de estos trozos. El diseño de la fachada recuerda las olas del mar Mediterráneo o las formas de la montaña de Montserrat.

La tribuna del piso principal es muy llamativa. Tiene cinco grandes ventanas con vidrieras de colores y está sostenida por columnas que parecen huesos. Para construirla, Gaudí quitó toda la parte baja de la fachada, lo que fue un trabajo muy delicado. Algunos creen que la forma de la tribuna se parece a un murciélago.

Archivo:Gaudi-CasaBatllo-façanaPosterior 0857
Fachada posterior

El revestimiento de la fachada con vidrios y cerámica de colores crea efectos visuales increíbles con la luz. Gaudí usó azulejos de diferentes tonos, desde azul en la parte superior hasta blanco en la inferior, para aprovechar mejor la luz. También añadió 330 discos de cerámica hechos a mano.

Archivo:Creu Batlló
Cruz de la fachada

Los balcones son otra característica especial. Están hechos de hierro y pintados de color marfil. Parecen antifazes o máscaras de teatro, aunque algunos ven en ellos la parte superior de una calavera. El balcón del desván tiene forma de flor o de bulbo.

Algunas personas piensan que la fachada representa un paisaje marino, como las pinturas de Claude Monet de los nenúfares, por los colores y las formas. El artista Salvador Dalí dijo que Gaudí construyó una casa con las formas del mar, como las olas en un día tranquilo.

La parte superior de la fachada tiene una bóveda que parece el lomo de un dragón, cubierta con cerámica de colores rojo, verde y azul que simulan escamas. A la izquierda, hay una torre cilíndrica con los anagramas de Jesús, María y José, y una cruz de cuatro brazos, típica de Gaudí. Una de las interpretaciones más populares es que la fachada representa la leyenda de San Jorge luchando contra el dragón, con las columnas como huesos de las víctimas y los balcones como calaveras. La cruz sería la espada clavada en el dragón.

El edificio también tiene una fachada trasera que da a un patio interior, con la misma forma ondulada y cubierta de trencadís. El piso principal tiene un patio grande, y los otros pisos tienen terrazas.

El Interior: Un Mundo de Curvas

Archivo:Pati Batlló1
Patio interior del edificio

En la planta baja, Gaudí diseñó tres entradas separadas: una para las viviendas, otra para una tienda y otra para el garaje. El vestíbulo de entrada tiene techos curvos y está decorado con cerámica azul. Hoy en día, el antiguo garaje se usa para reuniones y eventos.

El patio de luces, en el centro del edificio, fue ampliado por Gaudí para que entrara más luz y aire. Está cubierto por una claraboya de cristal y hierro, y sus paredes están revestidas de azulejos con un degradado de color, desde azul oscuro arriba hasta blanco abajo, lo que crea la sensación de estar en una cueva submarina. Tiene 32 ventanas, con un diseño especial para la luz y la ventilación.

Archivo:Interior Casa Batlló (1927)
Salón principal de los Batlló (1927)

El sótano, que antes era para servicios y trasteros, también fue ampliado por Gaudí. Durante las obras, se encontró una pequeña cueva que Gaudí decidió conservar. Ahora, el sótano se usa para eventos sociales y culturales.

Los pisos de viviendas fueron diseñados con mucho detalle, combinando diferentes artes decorativas como la escultura, la forja y la carpintería. El piso principal, donde vivía la familia Batlló, era el más grande. Gaudí diseñó todo el mobiliario y la decoración. El salón principal tiene un techo con formas helicoidales y un gran ventanal que da al Paseo de Gracia. El mobiliario original de Gaudí se puede ver hoy en la Casa-Museo Gaudí en el parque Güell.

Crucifijo de Carles Mani para el oratorio de la Casa Batlló
Monograma para el oratorio de la Casa Batlló

Otros espacios interesantes en el piso principal son: el recibidor, con una escalera que parece la columna vertebral de un animal; la sala de la chimenea, que tiene una chimenea con forma de seta y bancos para sentarse; y el comedor, con grandes ventanales y un techo que parece tener gotas de agua. El patio trasero también fue diseñado por Gaudí con trencadís y discos de cerámica.

Los otros pisos, destinados a alquiler, también tenían todas las comodidades de la época, como calefacción y electricidad. Cada vivienda tenía una terraza y un trastero en el desván.

La última planta es el desván, donde estaban los lavaderos y trasteros. Esta zona también sirve como aislante para las viviendas, protegiéndolas del clima. Está construida con arcos de ladrillo que sostienen la azotea, una solución que Gaudí también usó en la Casa Milà. Algunos dicen que esta estructura se parece al costillar de un animal, como el interior del dragón de la azotea. El desván fue restaurado en 2004 y ahora tiene exposiciones sobre la vida y obra de Gaudí.

La Azotea: Un Jardín de Chimeneas

La azotea, en la parte más alta del edificio, fue diseñada por Gaudí de forma funcional y artística. Aquí se encuentran las salidas de humo y ventilación, pero están hechas con formas escultóricas. Gaudí creía que las azoteas eran como los sombreros de las personas, que muestran su personalidad.

En la azotea hay un pequeño desván dentro del lomo del dragón, que contiene el tanque de agua del edificio. También hay un pasillo alrededor de la cornisa. Lo más destacado son las 27 chimeneas, que miden 6,10 metros de altura. Tienen formas helicoidales y están cubiertas de vidrio y cerámica de colores, rematadas con bolas de cristal llenas de arena de diferentes tonos. La azotea fue restaurada en 2004 y está abierta al público.

Reconocimientos Importantes

  • En enero de 2022, la Casa Batlló fue elegida como el Mejor Monumento del Mundo 2021 por la plataforma de entradas Tiqets.
  • En 2025, recibió el Premio anual al patrimonio cultural europeo de la UE "Europa Nostra".

Para Saber Más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casa Batlló Facts for Kids

kids search engine
Casa Batlló para Niños. Enciclopedia Kiddle.