Manzana de la discordia (Barcelona) para niños
La Manzana de la discordia es el nombre que se le dio a un grupo de edificios muy especiales en el paseo de Gracia de Barcelona. Este lugar está entre las calles Aragón y Consejo de Ciento. Se llama así porque en este tramo hay cinco edificios diseñados por arquitectos muy famosos del modernismo catalán. La gente de la época usó este nombre para hablar de la competencia amistosa entre tres de ellos: Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch y Antoni Gaudí.
Los edificios son:
- La Casa Lleó Morera, de Lluís Domènech i Montaner.
- La Casa Mulleras, de Enric Sagnier.
- La Casa Bonet, de Marceliano Coquillat.
- La Casa Amatller, de Josep Puig i Cadafalch.
- La Casa Batlló, de Antoni Gaudí.
Cuando Gaudí empezó a trabajar en la Casa Batlló, ya sabía lo que los otros dos arquitectos habían hecho. Su estilo tan original hizo que la gente hablara aún más de esta "manzana" y de la rivalidad entre ellos.
Contenido
El Ensanche de Cerdá: ¿Cómo creció Barcelona?
El paseo de Gracia fue muy importante para el plan de crecimiento de Barcelona, conocido como el Ensanche, diseñado por Ildefonso Cerdá. Entre 1860 y 1890, esta zona era un lugar con pocas casas, muchas de ellas grandes mansiones con jardines.
En 1891, se aprobaron nuevas reglas para construir en la ciudad. Estas reglas permitieron hacer edificios más altos y con fachadas más decoradas. Esto hizo que fuera rentable derribar las antiguas mansiones y construir en su lugar edificios de apartamentos. Así, el paseo de Gracia se llenó de nuevas viviendas y tiendas, atrayendo a las familias más adineradas de la ciudad. Incluso el famoso arquitecto Gaudí decoró algunas tiendas en el paseo, aunque ya no existen.
Las nuevas reglas también permitieron que las fachadas de los edificios existentes se pudieran reformar con más libertad. Antes, todas las fachadas eran muy parecidas, pero ahora podían ser únicas y llamativas. Esto llevó a muchas reformas, y la Manzana de la discordia es el mejor ejemplo, con cinco edificios transformados.
¿Por qué se llama "Manzana de la discordia"?
El nombre "Manzana de la discordia" tiene un doble significado. Por un lado, "manzana" se refiere a una cuadra de edificios en una ciudad. Por otro lado, la expresión viene de una historia de la mitología griega.
En esa historia, en la boda de Peleo y Tetis, no invitaron a Eris, la diosa de la Discordia. Eris, molesta, dejó una manzana dorada con la inscripción "a la más bella". Tres diosas, Hera, Atenea y Afrodita, la quisieron. Para evitar una pelea, Zeus pidió a Paris, un príncipe de Troya, que decidiera quién era la más bella. Las diosas intentaron convencerlo con regalos, y Paris le dio la manzana a Afrodita, quien le prometió la mujer más hermosa del mundo, Helena. Esto llevó a la famosa guerra de Troya.
En el paseo de Gracia, la prensa de la época usó este nombre para hablar de la competencia entre los arquitectos. A veces, los periódicos de humor criticaban los diseños "exagerados" del modernismo, comparando las fachadas con pasteles o caras con emociones. Los dibujos mostraban edificios con formas extrañas, como la Casa Batlló o la Casa Amatller, que parecían sacadas de un cuento.
Incluso el concurso anual que premiaba los edificios más artísticos era tema de bromas. Los caricaturistas se reían de cómo los arquitectos competían por hacer la casa más original y ganar premios. Esto demuestra que la gente hablaba mucho de estos edificios y de la "discordia" entre los arquitectos.
El "Cuadrado de oro": Un lugar de moda
Entre 1900 y 1914, el paseo de Gracia se convirtió en el centro principal para las familias ricas de Barcelona. Se le conoció como el "Cuadrado de oro". Esto fue posible, en parte, gracias a la estación de tren que se abrió en 1902 en el cruce con la calle Aragón. Así, los viajeros podían llegar al centro de la ciudad más fácilmente.
En 1904, mientras se construía la Casa Batlló, el rey Alfonso XIII visitó Barcelona. Le encantó el paseo de Gracia y dijo que Barcelona superaba a Madrid en dos cosas: el Tibidabo y este paseo.
Entre 1905 y 1906, el paseo cambió mucho: se pavimentó, los tranvías se movieron a los lados y se instalaron los famosos bancos-farolas diseñados por Pedro Falqués. Los arquitectos como Josep Puig i Cadafalch (Casa Amatller) y Lluís Domènech i Montaner (Casa Lleó Morera) estaban en su mejor momento, y sus obras atraían a muchos clientes que querían tener la casa más espectacular. La competencia entre ellos era tan fuerte que la prensa la llamaba "la manzana de la discordia".
Esta competencia hizo que muchas familias adineradas quisieran construir o reformar sus casas en el paseo, creando un efecto de moda. El impulso de la burguesía de Barcelona fue clave para que el modernismo durara más tiempo en Cataluña que en el resto de Europa.
Los Jardines de Tívoli: El pasado de la Manzana
Antes de que se construyeran estos famosos edificios, el terreno de la Manzana de la discordia era un gran jardín llamado Jardines de Tívoli. Era propiedad de la familia De Las Cases y era un lugar muy popular en el siglo XIX. Allí se daban conciertos y se hacían obras de teatro, siendo el primer teatro Tívoli de la ciudad. Era un sitio ideal para pasear y disfrutar del aire libre en la Barcelona de aquella época.
Los edificios más destacados de la discordia
Cronológicamente, la Casa Amatller es el primer edificio importante de este grupo. En 1898, Antoni Amatller, un empresario chocolatero, compró un edificio normal de 1875 para vivir allí. Le encargó la reforma a Josep Puig i Cadafalch. El arquitecto le dio un estilo de palacio gótico urbano, con una fachada plana y un patio interior. Lo más llamativo es su fachada escalonada, que parece de un cuento de hadas nórdico, con colores ocre y blanco, y un remate decorado con azulejos rojos y dorados.

La Casa Lleó Morera fue construida entre 1902 y 1905 por Lluís Domènech i Montaner. También fue una reforma de un edificio ya existente. Domènech integró el trabajo de muchos artistas y artesanos para crear un estilo floral espectacular. El vestíbulo, la escalera, el ascensor y la planta principal son un ejemplo increíble de las artes aplicadas del modernismo, con mosaicos, vitrales, marqueterías y esculturas.
La tercera obra "en discordia" es la Casa Batlló de Antoni Gaudí, construida entre 1904 y 1906. Josep Batlló, un empresario textil, le dio mucha libertad a Gaudí. El arquitecto reformó completamente el edificio, añadiendo un piso más, un sótano, y cambiando la forma de todas las habitaciones con curvas, eliminando los ángulos rectos. Lo más único es su fachada, que combina piedra con mosaicos de colores y un tejado que parece la espalda de un reptil.
Se dice que la fachada de la Casa Batlló representa la lucha de San Jorge contra el dragón. El tejado escamoso sería la espalda del dragón, y la torre con una cruz sería la lanza de San Jorge. Los balcones se han interpretado como fragmentos de cráneos y los pilares como huesos de las víctimas del dragón. El interior también es sorprendente, con patios que dan mucha luz y una escalera que parece el esqueleto de un dinosaurio.
En el mismo tramo de calle hay otros dos edificios de arquitectos modernistas, aunque no formaron parte de la competencia principal. La Casa Mulleras (paseo de Gracia, 37), de Enric Sagnier, es una reforma de 1911 con un estilo clásico y detalles rococó. La Casa Bonet (paseo de Gracia, 39), de Marceliano Coquillat (1901), tiene un estilo más clásico y no tan modernista como sus vecinos.
Ubicación | Pº de Gracia 35 | Pº de Gracia 37 | Pº de Gracia 39 | Pº de Gracia 41 | Pº de Gracia 43 |
---|---|---|---|---|---|
Primer nombre y propietario | Casa Rocamora (Joan Mumbrú) |
Casa Comas (Ramon Comas) |
Casa Torruella (Santiago Torruella) |
Casa Martorell (Mariona Martorell) |
Casa Sala (Lluís Sala) |
Maestro de obras | Joaquim Sitjàs | Pablo Martorell | Jaume Brossa | Antoni Robert | Emili Sala Cortés |
Arquitecto de la reforma | Lluís Domènech i Montaner | Enric Sagnier | Marceliano Coquillat | Josep Puig i Cadafalch | Antoni Gaudí |
Nombre actual | Casa Lleó Morera (Albert Lleó i Morera) |
Casa Mulleras (Ramon Mulleras) |
Casa Bonet (Delfina Bonet) |
Casa Amatller (Antoni Amatller) |
Casa Batlló (Josep Batlló) |
Galería de imágenes
-
La Casa Amatller y la Casa Batlló.
-
La Casa Lleó Morera.
Véase también
En inglés: Illa de la Discòrdia Facts for Kids