robot de la enciclopedia para niños

Carteles en la guerra civil española para niños

Enciclopedia para niños

Los carteles fueron una herramienta muy importante durante la Guerra Civil Española, un conflicto que ocurrió en España entre 1936 y 1939. Tanto el Gobierno de la República como los diferentes grupos que participaron en la guerra, después del levantamiento militar del 18 de julio de 1936, usaron estos carteles para comunicar sus ideas y mensajes a la gente.

En el Archivo General de la Guerra Civil Española, que forma parte de la Biblioteca Nacional de Madrid, se guarda una colección muy valiosa de 2.280 carteles. Estos carteles provienen de todas las partes involucradas en el conflicto.

Muchos artistas gráficos, pintores, escultores e intelectuales crearon estos carteles. Algunos de los nombres más conocidos son Renau, Bardasano, Fontserè, Arteta, Prieto, Sáenz de Tejada, Valverde Lasarte y los hermanos Arturo y Vicente Ballester Marco.

El Arte de los Carteles en la Guerra Civil Española

La guerra civil en España, que duró de 1936 a 1939, impulsó mucho la creatividad de los artistas y pensadores. Los carteles políticos se convirtieron en una forma popular de mostrar los mensajes del gobierno, los partidos y los grupos que apoyaban el levantamiento militar.

¿Dónde se guardan los carteles de la guerra?

Gran parte de los carteles que se conservan en el Archivo General de la Guerra Civil fueron recogidos por una organización creada en 1944. Esta organización tenía dos secciones principales. Una de ellas se encargaba de documentos recogidos en el territorio republicano, incluyendo carteles de antes de la guerra (entre 1931 y 1936). La otra sección se ocupaba de documentos relacionados con grupos que no eran bien vistos por el gobierno de la época.

La Colección Armero

El Archivo General de la Guerra Civil también tiene 876 carteles que formaban parte de la colección de José Mario Armero. El Estado español compró esta colección en 2001. Entre los documentos, libros y objetos, hay muchos carteles creados por el bando que se autodenominó "nacional" y que fueron impresos justo después de la guerra.

Tipos de Carteles de la Guerra Civil

Los carteles que se encuentran en el Archivo General de la Guerra Civil se pueden clasificar en diferentes tipos según su tema:

  • Carteles relacionados con la actividad militar, como el reclutamiento de soldados, la movilización de personas y las normas para el entrenamiento.
  • Mensajes y lemas de guerra.
  • Mensajes que transmitían ideas políticas, especialmente los que estaban en contra de ciertos movimientos políticos autoritarios.
  • Carteles que hablaban sobre la participación de otros países en el conflicto, tanto a favor de un bando como del otro.
  • Temas sobre la economía durante la guerra, el trabajo en las fábricas y el campo.
  • Dibujos que se burlaban de personas o grupos del bando contrario.
  • Carteles de grupos que buscaban cambios sociales profundos.
  • Carteles que anunciaban periódicos o que funcionaban como periódicos en las paredes.
  • Los dedicados a la educación de personas adultas.
  • Llamadas para pedir ayuda y mostrar solidaridad.
  • Carteles dedicados a la protección de los niños.
  • Los que destacaban la importante contribución de las mujeres al esfuerzo de guerra.

¿Quiénes imprimían y financiaban los carteles?

Los principales lugares donde se imprimían los carteles eran Madrid, Barcelona y Valencia. En estas ciudades, la resistencia de los grupos leales a la República duró más tiempo y tenían un mayor desarrollo en las artes gráficas. También se imprimieron carteles en Bilbao, Castellón, Santander o Gijón. Fuera de España, se hicieron carteles en París, Moscú y Leningrado.

Los ministerios del Gobierno de la Segunda República Española, como el Ministerio de Instrucción Pública y el Ministerio de Propaganda, fueron los que más carteles publicaron. También muchos grupos, como sindicatos y partidos políticos, crearon sus propios carteles. Algunos de ellos fueron la UGT, el PCE, la CNT-AIT, las Juventudes Libertarias, Falange Española y organizaciones como "Altavoz del Frente".

Carteles del Bando que se Levantó en Armas

Los carteles del bando que se autodenominó "nacional" usaban lemas sobre la unidad de España, la fe y el catolicismo. A menudo empleaban un tipo de letra llamado gótica y mostraban la imagen de un "superhombre". También incluían símbolos como el águila de dos cabezas o el yugo y las flechas, que eran emblemas de ese bando.

Entre los artistas que crearon estos carteles destacaron Sáenz de Tejada y Joaquín Valverde. También se incluyen a Teodoro y Álvaro Delgado, José Caballero, J.J. Acha y J. Olasagasti.

Carteles del Bando Republicano

Archivo:Textil
"Industria Obrera Colectivizada de Colchonería", en un cartel publicado por el gobierno de la Segunda República Española el 13 de mayo de 1937.

Los carteles del bando republicano resaltaban la importancia de la educación, la lucha contra las ideas autoritarias, la necesidad de disciplina y mensajes para conseguir dinero. En cuanto a los símbolos, usaban la hoz, el martillo y otras herramientas de trabajo, así como estrellas de cinco o tres puntas.

Muchos artistas colaboraron en la creación de estos carteles para el "Altavoz del Frente", en la Sección de Pintura y Dibujo, dirigida por Aníbal Tejada y Ramón Puyol. Otros dibujantes y pintores que participaron fueron Francisco Mateos, Bartolozzi, Bardasano, José Loygorri, Francisco Sancha o Penagos.

Además de estos, otros artistas importantes fueron Aurelio Arteta, Josep Renau, los hermanos Arturo y Vicente Ballester Marco, Fontserè, Manolo Prieto, Amado Oliver Mauprivez, Enrique Garrán o José Luis Rey Vila (Sim).

Apéndice: Significado de los Símbolos

Para entender mejor los carteles, es útil conocer el significado de algunos de los símbolos que aparecen en ellos:

  • Águila: En muchas culturas, es un símbolo de autoridad, fuerza, victoria y orgullo.
  • Corona: Representa la soberanía y el poder.
  • Yugo y flechas: En este contexto, era el emblema de un grupo político español, simbolizando la unión.
  • Hoz y martillo: La hoz simboliza el trabajo agrícola y el martillo el trabajo industrial. Juntos, se convirtieron en un símbolo de un movimiento político que buscaba la igualdad social.
  • Estrella de cinco puntas roja: A menudo representa los cinco continentes y es común en movimientos que buscan la unión entre diferentes pueblos y clases sociales.
  • El color rojo: Es el color de la vida, el fuego y la pasión. También se asocia con la guerra y, a veces, con la nobleza.
  • El color amarillo: Es el color del sol y el oro. Es muy visible, por lo que se usa como señal de advertencia. A veces también representa la ciencia o el pensamiento científico.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Carteles en la guerra civil española para Niños. Enciclopedia Kiddle.