Ramón Puyol Román para niños
Datos para niños Ramón Puyol Román |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial de Ramón Puyol
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de febrero de 1907 Algeciras (provincia de Cádiz, Restauración borbónica en España) |
|
Fallecimiento | 1981 Algeciras (provincia de Cádiz, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Luisa Carnés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y cartelista | |
Movimiento | Futurismo | |
Obras notables | No pasarán | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Ramón Puyol Román (nacido en Algeciras el 25 de febrero de 1907 y fallecido en la misma ciudad el 4 de agosto de 1981) fue un talentoso pintor y diseñador de escenarios español. Era sobrino de otro artista, José Román Corzanego. Ramón Puyol es muy conocido por haber creado un cartel importante para un grupo político durante un conflicto en España. Este cartel llevaba la famosa frase «No pasarán», que había sido dicha por Dolores Ibárruri en un discurso al inicio de ese conflicto.
Contenido
La vida y obra de Ramón Puyol
Sus primeros años y formación artística
Cuando era joven, Ramón Puyol se mudó a Madrid. Allí, ingresó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En esta escuela, tuvo la oportunidad de conocer a muchos artistas importantes de su época, como Federico García Lorca y Rafael Alberti.
En Madrid, Ramón Puyol se casó con la escritora Luisa Carnés. Ambos eran parte de un partido político. A lo largo de su vida, Ramón Puyol también vivió y trabajó en ciudades como París, Moscú y Roma.
Contribuciones al arte y la cultura
Ramón Puyol trabajó en el diseño de escenarios para varias obras de teatro importantes, como La Chinche, escrita por Vladimir Maiakovski. También creó muchas ilustraciones para diferentes libros. Además, colaboró con periódicos que apoyaban sus ideas políticas, como Mundo Obrero y Frente Rojo.
En 1933, su talento fue reconocido cuando ganó la medalla de oro en la Exposición Nacional de Pintura. Esto demostró su gran habilidad como pintor.
Su papel durante un periodo de conflicto
En 1937, Ramón Puyol creó un gran mural para el pabellón de la Segunda República Española en la Exposición Internacional de París. También llevó a esta exposición muchas litografías (dibujos hechos con una técnica especial) que se usaban para difundir mensajes de su grupo político.
Durante un conflicto en España, Ramón Puyol diseñó carteles muy destacados para el grupo que apoyaba. Estos carteles eran una forma importante de comunicación en ese tiempo.
Después del conflicto y sus últimos años
Al finalizar el conflicto, Ramón Puyol fue encarcelado. Aunque fue sentenciado a muerte dos veces, estas sentencias no se llevaron a cabo. En su lugar, fue condenado a realizar trabajos de restauración. Trabajó restaurando pinturas antiguas en lugares históricos como El Escorial y el Palacio Real de Madrid.
Cuando fue liberado, tuvo que trabajar pintando puertas para poder vivir. Más tarde, consiguió un nuevo empleo en una revista llamada La Móvil. En 1968, Ramón Puyol regresó a su ciudad natal, Algeciras, donde falleció el 4 de agosto de 1981.
Su familia
El hermano de Ramón, Miguel Puyol Román, fue periodista. Miguel llegó a fundar varias publicaciones importantes, mostrando también un talento para la comunicación.