Carmen Díez de Rivera para niños
Datos para niños Carmen Diez de Rivera y de Icaza |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputada del Parlamento Europeo por España |
||
6 de julio de 1987-29 de noviembre de 1999 | ||
|
||
![]() Directora del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España |
||
12 de julio de 1976-13 de mayo de 1977 | ||
Presidente | Adolfo Suárez | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Alberto Aza Arias | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Carmen Díez de Rivera e Icaza | |
Nacimiento | 29 de agosto de 1942 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 29 de noviembre de 1999 Madrid, España |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Nacionalidad | Española | |
Características físicas | ||
Ojos | Azul | |
Cabello | Rubio | |
Familia | ||
Padres | Ramón Serrano Suñer María Sonsoles de Icaza y de León |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Partido político | USDE (1974-1975) PSP (1977-1978) CDS (1987-1988) PSOE (1989-1999) |
|
Carmen Díez de Rivera y de Icaza (nacida en Madrid el 29 de agosto de 1942 y fallecida en Madrid el 29 de noviembre de 1999) fue una importante política y eurodiputada española. Fue una persona muy influyente en la política de España, especialmente durante la Transición. Esto se debió a su amistad con el rey Juan Carlos I y a su puesto como jefa de gabinete de Adolfo Suárez, quien fue presidente del Gobierno.
Contenido
¿Quién fue Carmen Díez de Rivera?
Carmen Díez de Rivera y de Icaza nació en Madrid el 29 de agosto de 1942. Pertenecía a una familia de la aristocracia. Sus padres eran Francisco de Paula Díez de Rivera y Casares, V marqués de Llanzol, y María Sonsoles de Icaza y de León. Carmen tenía tres hermanos: Sonsoles, Francisco y Antonio.
Cuando tenía diecisiete años, Carmen iba a casarse con Ramón Serrano Suñer Polo. Sin embargo, antes de la boda, un sacerdote y su tía le revelaron que Ramón y ella eran hermanos. Esto significaba que no podían casarse. Esta noticia fue un momento muy difícil para Carmen. Ella sintió que "algo se le había roto para toda la vida".
Después de este suceso, Carmen pasó por un periodo de cambios. Se fue a Francia para descansar y luego estuvo unos meses en un convento de monjas en Arenas de San Pedro (Ávila). Más tarde, viajó a Costa de Marfil, donde vivió durante tres años. Durante ese tiempo, tuvo una relación con el militar Emilio Alonso Manglano.
Su formación y primeros trabajos
Para poder pagar sus estudios, Carmen trabajó en la Revista de Occidente. Esta revista era dirigida por Soledad Ortega Spottorno, una amiga de su madre. Al mismo tiempo, estudió Filosofía y Letras y Ciencias Políticas. Se especializó en Relaciones Internacionales y obtuvo muy buenas calificaciones.
Una de sus profesoras, Elena Catena, dijo que Carmen fue "la estudiante más brillante" de su curso. Carmen continuó sus estudios en la Universidad de Oxford en el Reino Unido y en La Sorbona en Francia. En París, se hizo muy amiga de Jean-Paul Sartre. Carmen hablaba cuatro idiomas.
Su papel en la política española
Cuando regresó a España desde África, Carmen siguió manteniendo su amistad con el rey Juan Carlos. Empezó a trabajar con Adolfo Suárez en Radiotelevisión Española (RTVE) entre 1969 y 1973. Allí se encargaba de las relaciones internacionales.
En noviembre de 1975, después de la muerte de Franco, el Rey nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. Suárez era la persona ideal para llevar a cabo la Transición, un periodo de cambio hacia la democracia en España.
Directora del Gabinete de la Presidencia
Carmen Díez de Rivera ya dirigía el gabinete de Suárez en otro ministerio desde enero de 1976. En julio de ese mismo año, con 33 años, fue nombrada directora del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Desde este puesto tan importante, Carmen tuvo una gran influencia.
Impulsó la eliminación del Tribunal de Orden Público, que era un tribunal especial. También defendió la legalización de los sindicatos y de los partidos políticos, especialmente el Partido Comunista. Ella creía que esto era fundamental para que España se convirtiera en una verdadera democracia.
Carmen renunció a su cargo el 13 de mayo de 1977. Esto ocurrió en medio de críticas de grupos más conservadores. Ella nunca se unió al partido de Suárez, la Unión del Centro Democrático (UCD), porque lo consideraba demasiado conservador.
Su compromiso político
Carmen Díez de Rivera tenía ideas progresistas. Era feminista, defensora de la unión europea y ecologista. Ella misma decía que era "ecosocialista". Fue miembro de la Unión Social Demócrata Española (USDE) y luego se unió al Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván.
Enrique Tierno Galván la describió como una persona "inteligente, cultivada y refinada", con un gran espíritu crítico y mucha independencia.
Su trabajo en el Parlamento Europeo
En 1987, Carmen volvió a trabajar con Adolfo Suárez. Fue elegida eurodiputada por el Centro Democrático y Social (CDS) en las elecciones al Parlamento Europeo. En septiembre de 1988, dejó este partido.
El 9 de enero de 1989, se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue reelegida eurodiputada en 1989 y en 1994. En el Parlamento Europeo, trabajó en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor. También fue una de las primeras personas en España en hablar de desarrollo sostenible y de la importancia de las energías limpias.
Fallecimiento de Carmen Díez de Rivera
A principios de 1999, Carmen tuvo que dejar su puesto en el Parlamento Europeo debido a problemas de salud. El 19 de marzo de 1997, se había sometido a una operación para extirparle un carcinoma de mama (un tipo de cáncer). Aunque al principio parecía que se recuperaría, la enfermedad se extendió.
Finalmente, el 29 de noviembre de 1999, Carmen Díez de Rivera falleció en el Hospital San Rafael de Madrid. Tenía 57 años.
Sus cenizas fueron llevadas al cementerio de las monjas carmelitas, donde ella había estado de joven. Normalmente, solo las monjas pueden ser enterradas allí. Sin embargo, gracias a las gestiones de su prima, que era la priora del convento, el obispo de Ávila permitió que sus restos descansaran allí.
Su legado e influencia
Carmen Díez de Rivera fue una persona muy admirada. Catalina Garrigues, una amiga cercana, la describió como "un personaje arrebatador, maravilloso, peculiar". Dijo que Carmen dedicó su vida a "cambiar el mundo".
El periodista Xavier Vidal-Folch la llamó un "personaje apasionante y apasionado". La escritora Maruja Torres la describió como "inteligente, culta, educada, bella por fuera y por dentro, solidaria y generosa".
Por su importante papel en la política y su carisma, fue conocida como la Musa de la Transición. El escritor Manuel Vicent se refirió a ella como "aquella chica rubia de la que todo el mundo estaba enamorado".
Libros sobre su vida
Después de su fallecimiento, se publicaron varios libros sobre la vida de Carmen Díez de Rivera. Algunos de ellos son:
- Ana Romero: Historia de Carmen: memorias de Carmen Díez de Rivera. (2002)
- Manuel Vicent: El azar de la mujer rubia. (2012)
- Ana Romero: El triángulo de la transición: Carmen, Suárez y el rey. (2013)
- Raúl del Pozo y Juan Antonio Tirado: Siete caras de la transición. (2015)
- Luis Herrero: Dejé de pronunciar tu nombre: la vida prohibida de Carmen Díez de Rivera. (2017)
Véase también
- Lo que escondían sus ojos (miniserie de televisión)