Carlos Montemayor para niños
Datos para niños Carlos Montemayor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Montemayor Romo de Vivar | |
Nacimiento | 13 de junio de 1947 Parral, Chihuahua |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 2010 Ciudad de México |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Nacionalidad | México | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Cónyuge | Susana de la Garza | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, ensayista, poeta, traductor, activista y tenor | |
Años activo | Siglos XX y XXI | |
Empleador | Universidad Autónoma Metropolitana | |
Lengua literaria | español | |
Géneros | Novela, poesía, ensayo y traducción | |
Obras notables | Las llaves de Urgell, Guerra en el Paraíso. | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Distinciones |
Premio Xavier Villaurrutia (1971) |
|
Carlos Montemayor Romo de Vivar (nacido en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947 y fallecido en la Ciudad de México el 28 de febrero de 2010), conocido como Carlos Montemayor, fue un destacado escritor, traductor y activista social mexicano. Dedicó gran parte de su vida a defender a las comunidades indígenas y a los grupos más vulnerables de su país.
Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. Además de su talento literario, también fue un talentoso cantante de ópera. Se dice que llegó a dominar más de siete idiomas.
Contenido
¿Quién fue Carlos Montemayor?
Carlos Montemayor fue una figura muy importante en la cultura y la sociedad mexicana. Su trabajo como escritor y su compromiso con las causas sociales lo hicieron muy conocido. Nació en Parral, Chihuahua, pero desarrolló la mayor parte de su carrera en la Ciudad de México.
Desde pequeño, mostró un gran interés por la literatura y la música. Su padre lo animaba a leer en voz alta el famoso libro Quijote de Miguel de Cervantes.
Sus primeros años y estudios
Carlos Montemayor realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, Parral. Luego, continuó su educación en la Universidad de Chihuahua. Más tarde, se mudó a la Ciudad de México para seguir sus estudios universitarios.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo una licenciatura en derecho y una maestría en letras iberoamericanas. También estudió hebreo en El Colegio de México. Además, aprendió varios idiomas como griego clásico, latín, maya, francés, portugués, italiano e inglés.
Desde 1974, fue profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM), compartiendo sus conocimientos con muchos estudiantes.
Un escritor y traductor muy talentoso
Carlos Montemayor colaboró con importantes revistas y periódicos como Plural, Excélsior, Unomásuno y La Jornada. También dirigió la Revista de la Universidad y fue fundador y director de la revista Casa del Tiempo de la UAM.
Sus obras literarias más importantes
Entre sus libros más conocidos se encuentra Tarahumara, que es una obra muy completa sobre el pueblo rarámuri de la Sierra de Chihuahua. Otra de sus novelas destacadas es Guerra en el Paraíso, que narra eventos difíciles que ocurrieron en México en los años setenta. Para escribirla, Carlos Montemayor investigó mucho y habló con personas que vivieron esos momentos.
Su novela Mal de piedra (1980) se inspira en la minería, una actividad importante en su pueblo natal, Parral. En Minas del retorno (1982), exploró nuevas formas de contar historias, rompiendo con la manera tradicional de escribir novelas.
Su trabajo como traductor
Carlos Montemayor tradujo obras clásicas de autores como Píndaro, Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo. También tradujo a poetas más modernos como Fernando Pessoa.
Mostró un gran interés por las culturas indígenas de México. Realizó una antología de cuentos de Oaxaca y escribió libros como Encuentros con Oaxaca y Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. También coordinó el Diccionario del náhuatl en el español de México.
Su compromiso social y activismo
Carlos Montemayor fue un activista y defensor de los derechos sociales. Analizó el surgimiento de movimientos sociales en México y apoyó algunas de sus actividades. Escribió el ensayo Chiapas: La rebelión indígena de México, donde exploró la situación de los pueblos indígenas.
Participó en comisiones para buscar a personas desaparecidas y colaboró con grupos que defendían el medio ambiente. Por ejemplo, apoyó al Frente Amplio Opositor (FAO) de San Luis Potosí en su lucha por proteger el Cerro de San Pedro de proyectos mineros que podrían dañar la naturaleza y la arquitectura de la ciudad.
Su pasión por la ópera
Además de su carrera literaria, Carlos Montemayor tenía una gran pasión por la ópera. Estudió para ser tenor con el barítono mexicano Roberto Bañuelas. Él mismo dijo que la música era una de sus experiencias más profundas.
Grabó varios álbumes junto a su amigo, el pianista Antonio Bravo. Algunos de estos álbumes incluyen El último romántico, Canciones napolitanas e italianas y Canciones de María Grever.
Premios y reconocimientos
A lo largo de su vida, Carlos Montemayor recibió muchos premios y distinciones por su importante trabajo:
- Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional, por su cuento Operativo en el trópico.
- Premio Xavier Villaurrutia, por Las llaves de Urgell, en 1971.
- Premio José Fuentes Mares, por su libro de poesía Abril y otras estaciones.
- Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, por Guerra en el Paraíso.
- Fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1985.
- Recibió el título de Doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma Metropolitana en 1995.
- Fue Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1995.
- Miembro honorario de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas en México desde 1997.
- Medalla Roque Dalton por El Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia de El Salvador en 2003.
- Premio Fundación México Unido a la Excelencia de lo Nuestro en 2007.
- Presea Gawí Tónara: Pilares del Mundo, un importante galardón de artes del gobierno de Chihuahua en 2009.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en el 2009.
Obras publicadas
Poesía
- Las armas del viento. Hiperión, México, 1977.
- Abril y otros poemas. FCE, México, 1979.
- Finisterra. Premiá, México, 1982.
- Abril y otras estaciones (1977-1989). FCE, México, 1989.
- Poesía (1977-1996). Aldus, México, 1997.
- Antología personal. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2001.
- Los amores pastoriles
- Los poemas de Tsin Pau. Alforja, México, 2007.
Relato
- Las llaves de Urgell. Siglo XXI Editores, México, 1970. (Recibió el Premio Xavier Villaurrutia)
- El alba y otros cuentos. Premiá, México, 1986.
- Operativo en el trópico. Aldus, México, 1994.
- Cuentos gnósticos. Seix Barral, México, 1997.
- La tormenta y otras historias. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999.
Novela
- Mal de piedra. Premiá, México, 1980.
- Minas del retorno. Argos-Vergara, 1982.
- Guerra en el Paraíso. Diana, México, 1991/Seix Barral, México, 1997.
- Los informes secretos. Joaquín Mortiz, México, 1999.
- Las armas del alba. Joaquín Mortiz, México, 2003.
- La fuga. FCE, México, 2007.
Ensayo
- Tres Contemporáneos (Jorge Cuesta, José Gorostiza, Gilberto Owen). México, UNAM, 1981
- Historia de un poema (la égloga IV de Virgilio). México, Premiá, 1984
- El oficio literario. México, UV, 1985
- La guerrilla recurrente. México, Debate, 1999
- Chiapas. La rebelión indígena en México, México, Joaquín Mortiz, 2000
- Rehacer la Historia, México, Planeta, 2000
- Los pueblos indios en México, México, Temas de hoy, 2001
Traducciones
- Safo. Poemas (edición bilingüe). México, Trillas, 1986, 1988
- La poesía de los goliardos. Carmina Burana (selección). México, SEP, 1987
Diccionarios
- Coordinación del Diccionario del náhuatl en el español de México, publicado por la UNAM. 2007.
Libreto
- Encuentro en el ocaso, libreto para una ópera en un acto puesto en música por Daniel Catán.
Música
- El último romántico, álbum.
- Canciones napolitanas e italianas, álbum.
- Canciones de María Grever, álbum.
Obras no publicadas o publicadas después de su fallecimiento
- Ensayo Violencia de Estado en México. Antes y después de 1968. Debate, México, febrero de 2010.
- Novela Las armas del alba (sobre un incidente en 1965 en Ciudad Madera, Chihuahua), que publicó Mondadori.
Fallecimiento
Carlos Montemayor falleció el 28 de febrero de 2010, a causa de cáncer de estómago.
Véase también
- Anexo:Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua