robot de la enciclopedia para niños

Carlos Castrodeza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Castrodeza
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos José Castrodeza Ruiz de la Cuesta
Nacimiento 1945
Tánger (España)
Fallecimiento 18 de abril de 2012
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Biólogo, filósofo y profesor universitario
Empleador Universidad Complutense de Madrid

Carlos José Castrodeza Ruíz de la Cuesta (nacido en Tánger en 1945 y fallecido en Madrid el 18 de abril de 2012) fue un importante biólogo y filósofo. Se especializó en la Historia y la Filosofía de las ideas evolucionistas. También fue profesor de filosofía de la ciencia en la Universidad Complutense de Madrid.

¿Quién fue Carlos Castrodeza?

Carlos Castrodeza comenzó su carrera académica y de investigación en 1968. Recibió una beca Stevenson para estudiar en la Universidad de Edimburgo en Escocia. Allí trabajó con Douglas Scott Falconer, un experto en Genética cuantitativa.

Al mismo tiempo, colaboró en el Instituto de Genética de la Universidad de Helsinki en Finlandia. En este lugar, trabajó con Esko Suomalainen, quien era especialista en poliploidía animal. También estuvo en la Cátedra de Fisiogenética Animal de la Universidad Politécnica de Madrid. Allí, su director de tesis fue Miguel Odriozola Pietas, un experto en genética de caballos.

Sus estudios y su tesis doctoral

En 1973, Castrodeza presentó su tesis doctoral sobre la especiación animal. La especiación es el proceso por el cual se forman nuevas especies de seres vivos. Su tesis se tituló "El Medio Ambiente como Condicionante Genético: Pleiotropía e Hibridación".

Después de su doctorado, se dedicó a estudiar los problemas teóricos relacionados con la teoría de la selección natural. Esta teoría explica cómo las especies cambian con el tiempo para adaptarse a su entorno.

Trabajó en la Universidad de Leeds en Inglaterra, con Robert Cecil Olby y Jonathan Hodge. En 1978, obtuvo un máster en Filosofía con una tesis sobre el progreso biológico. Finalmente, en 1985, se convirtió en profesor en la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajó hasta su fallecimiento.

¿Qué ideas defendía Carlos Castrodeza?

Carlos Castrodeza es reconocido como una autoridad en las ideas de Charles Darwin y el darwinismo. Su pensamiento se centraba en la bioética, que es el estudio de los problemas morales relacionados con la vida y la ciencia. También le interesaba cómo se interpretan las ideas científicas.

Su principal área de investigación era entender cómo se justifican las acciones, el comportamiento ético y el pensamiento humano. Para ello, analizaba las teorías científicas y las comparaba con otras formas de pensar.

La trilogía de Darwin

En sus últimos veinte años de investigación, Castrodeza escribió una serie de tres libros conocida como la "Trilogía Darwiniana". Estos libros se titulan "Los Caminos Profundos de la Biología". Son:

  • "Razón Biológica: la base evolucionista del pensamiento" (1998)
  • "Nihilismo y Supervivencia: una expresión naturalista de lo inefable" (2007)
  • "La Darwinización del Mundo" (2009)

Con estos libros, Castrodeza quería mostrar que, aunque nos preocupamos mucho por entender el pasado, tenemos poco control sobre nuestro futuro.

Según él, la forma en que pensamos sobre la filosofía, la teología y la ciencia nos ayuda a construir la realidad en la que vivimos. Estas formas de pensar no siempre nos ayudan directamente a adaptarnos, pero son parte de nuestra estrategia general para sobrevivir. Castrodeza creía que no hay garantía de que nuestras estrategias sean las correctas. A veces, a pesar de pensar mucho, podemos ir en la dirección equivocada.

Su visión de la filosofía y la ciencia

El trabajo de Castrodeza se relaciona con la idea de que nuestro conocimiento es limitado. Se diferencia de otras corrientes filosóficas que buscan una verdad absoluta. Su enfoque se parece más al de pensadores que estudian la historia del conocimiento, como Georges Canguilhem y Michel Foucault.

Además, su obra se distingue de la filosofía de la biología tradicional. En lugar de eso, se enfoca en una "biología de la filosofía". Esto significa que usa ideas de la biología para entender cómo funciona el pensamiento humano. En este sentido, continuó el trabajo del famoso etólogo (experto en comportamiento animal) y Premio Nobel Konrad Lorenz.

Su pensamiento se alinea con la psicología evolucionista, que estudia cómo la evolución ha moldeado nuestra mente. Esta área fue impulsada por científicos como John Tooby, Leda Cosmides y Steven Pinker.

Castrodeza creía que la fuerza de las ideas de Darwin proviene de una forma de pensar que va más allá de lo natural, influenciada por filósofos como Martin Heidegger y Jacques Derrida.

Obras destacadas

Artículos científicos (selección)

  • 2009 - "La Esencia del darwinismo y su incidencia en la historia de las ideas", Paradigma: Revista universitaria de cultura.
  • 2009 - "En torno a la ética naturalizada en Occidente: de la concepción aristotélica al naturalismo de Darwin y la fenomenología de Heidegger", Teorema.
  • 2009 - "El darwinismo y la cuestión del sentido", Asclepio (Revista de Historia de la Medicina y de la ciencia).
  • 2007 - "Holocausto y etología (comprender, condonar, sobrevivir, responsabilizar)", Trama y Fondo: revista de cultura.
  • 2004 - "Evolución, historia y ser", Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo.
  • 2003 - "Una historia natural del bien", Trama y fondo: revista de cultura.
  • 2000 - "La realidad de las dos culturas como base del mito del relativismo cultural (Un enfoque bioantropológico)", Endoxa: Series Filosóficas.
  • 1999 - "Una perspectiva de los problemas éticos en la investigación biológica: los avatares del evolucionismo", Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura.
  • 1998 - "El naturalismo biológico de Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas", Thémata: Revista de filosofía.
  • 1996 - "The ultimate epistemological consequences of the Darwinian conception", Boston Studies in the Philosophy of Science.
  • 1992 - "De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista", Revista de filosofía.
  • 1984 - "Gregor Johann Mendel: clérigo notable en la Moravia decimonónica", Revista de Occidente.
  • 1982 - "La tácita actualidad del darwinismo", Revista de Occidente.
  • 1979 - "Non-progressive evolution, the red queen hypothesis and the balance of nature", Acta Biotheoretica.
  • 1978 - "Evolution, complexity and fitness", Journal of Theoretical Biology.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Castrodeza Facts for Kids

kids search engine
Carlos Castrodeza para Niños. Enciclopedia Kiddle.