robot de la enciclopedia para niños

Carlos Arniches Moltó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Arniches
1925-05, La Ilvstración Vniversal, Carlos Arniches.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Arniches Moltó
Nacimiento 24 de septiembre de 1895
Madrid (España)
Fallecimiento 12 de octubre de 1958
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Carlos Arniches
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Conocido por Miembro de la generación del 25

Carlos Arniches Moltó (nacido en Madrid, el 24 de septiembre de 1895, y fallecido en Madrid, el 12 de octubre de 1958) fue un importante arquitecto y pensador español. Formó parte de la generación del 25, un grupo de artistas y escritores muy influyentes en su época.

Una de sus obras más conocidas es el Hipódromo de la Zarzuela en Madrid, que diseñó junto a Martín Domínguez. En este proyecto también colaboró el ingeniero Eduardo Torroja. Carlos Arniches Moltó era el hijo mayor del famoso escritor Carlos Arniches Barrera.

La vida de Carlos Arniches Moltó

Carlos Arniches Moltó fue el mayor de cinco hermanos. Su padre, Carlos Arniches Barrera, era un escritor muy conocido. Gracias a él, Carlos Moltó siempre estuvo conectado con el mundo creativo de Madrid. Le encantaba participar en las reuniones de artistas y pensadores, tanto antes como después de la Guerra Civil española.

Colaboró con muchos profesionales y artistas de diferentes áreas. Se relacionó con las personas más creativas de la sociedad madrileña de su tiempo.

Su formación como arquitecto

Carlos estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde 1911 hasta 1923. Obtuvo su título de arquitecto en 1923. Aunque la enseñanza en esa época era un poco anticuada, él logró superarlo. Esto fue posible gracias a su relación con Secundino Zuazo, otro arquitecto importante.

Trabajó con Zuazo en varias obras y allí conoció a Martín Domínguez. Martín se convirtió en su socio y amigo desde 1927.

Sus primeras obras y estilo

Desde sus años de estudiante, Carlos Arniches Moltó mostró interés en renovar la arquitectura tradicional española. Quería darle un toque moderno a los elementos típicos de las construcciones del país.

Su primer trabajo importante fue el estudio del pintor Daniel Vázquez Díaz en 1923. En esta obra, Carlos combinó la sencillez con la adaptación a lo que el cliente necesitaba. También mostró su originalidad al interpretar la arquitectura tradicional de una forma moderna. A esto lo llamó "razonabilismo".

Su estilo se conectaba con las ideas de otros arquitectos europeos de su tiempo. También sentó las bases de un estilo llamado expresionismo español. Un ejemplo de esto fue su trabajo en el Café Granja El Henar, en Madrid.

Su carrera profesional más destacada

Los primeros quince años de su carrera fueron suficientes para que Carlos Arniches Moltó se hiciera muy conocido. En 1927, fue nombrado arquitecto de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Esta era una institución muy importante que impulsaba la ciencia y la educación en España.

Proyectos iniciales y reconocimiento

Entre 1923 y 1927, Carlos Arniches realizó varias reformas de casas, tiendas y cafés. Algunas de estas obras las hizo con Martín Domínguez, quien se tituló como arquitecto en 1924.

En 1926, Carlos Arniches hizo una reforma en el ático de Edgar Neville, que tenía una gran terraza con vistas al Parque del Retiro. Este trabajo lo hizo muy popular entre los jóvenes de Madrid.

El concurso para construir los Albergues de carretera para el Patronato Nacional de Turismo en 1928 lo hizo famoso en toda España. Él y Domínguez ganaron el primer premio. Estos albergues mostraban su estilo arquitectónico, que era muy puro y refinado. Aunque muchos de estos albergues ya no existen o han sido muy cambiados, el de Medinaceli aún se conserva en buen estado.

Archivo:Albergue de Carretera de Manzanares (C. Real.)
Albergue de Carretera de Manzanares (C. Real.)

Trabajos para la JAE

El trabajo de Arniches para la Junta para Ampliación de Estudios (1927-1939) se caracterizó por su refinamiento y la pureza de sus diseños. Fue el arquitecto de la JAE hasta que esta institución se disolvió después de la Guerra Civil.

En este puesto, se encargó del mantenimiento de los edificios y de la construcción de nuevas instalaciones. Entre sus obras más importantes para la JAE se encuentran:

  • La Sección Preparatoria del Instituto Escuela (1930-1933).
  • El Auditorio de la JAE (1931), con salas de conferencias y biblioteca.
  • El Pabellón de Párvulos del Instituto Escuela (1935).
  • La Fundación Nacional (1936).
  • El Nuevo Pabellón de la Residencia de Señoritas Estudiantes (1934), un encargo directo de María de Maeztu, su directora.

En estas obras, a menudo con pocos recursos, la arquitectura de Carlos Arniches alcanzó una gran belleza y una técnica impecable.

Archivo:Hipódromo de la Zarzuela-1
Archivo:Hipódromo de la Zarzuela-2
Dos vistas de las tribunas del Hipódromo de la Zarzuela.

El Hipódromo de La Zarzuela

Su reconocimiento como arquitecto moderno se consolidó cuando, junto a su socio Martín Domínguez, ganó el concurso para diseñar el Nuevo Hipódromo de Madrid en 1934. Este proyecto, en el que también colaboró Eduardo Torroja, combinaba el deporte con el espectáculo.

Después de la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil (1936-1939), Carlos Arniches trabajó cavando trincheras. Al terminar la guerra, decidió quedarse en España, a pesar de que su familia se exilió. Tuvo que enfrentar un proceso difícil por parte de sus propios compañeros. Sin embargo, el apoyo de algunos amigos le permitió seguir adelante.

Gracias a su prestigio, nunca le faltaron clientes. Aunque al principio sus obras tenían que ser firmadas por otros arquitectos, continuó trabajando en proyectos importantes. Realizó obras como el Centro de Estudios del Tabaco en Sevilla (1944) y diseñó dos pueblos: Gévora (Badajoz) y Algallarín (Córdoba).

En esta última etapa de su vida, se relacionó con muchos arquitectos jóvenes. Su amabilidad y sentido del humor hicieron que fuera un punto de referencia para las nuevas generaciones. Esto explica la influencia que tuvo Carlos Arniches en el Movimiento Moderno español.

"La Arquitectura y la Vida": Escribiendo para todos

Una de las contribuciones más interesantes de Carlos Arniches fueron los artículos que escribió junto a Martín Domínguez en el periódico El Sol. Esta sección se publicaba de forma irregular y buscaba acercar la arquitectura al público en general.

Para Arniches y Domínguez, la arquitectura tenía la misión de mejorar la vida de las personas. Querían informar a la gente sobre cómo la arquitectura podía beneficiar a la sociedad. Su firma, "Arniches y Domínguez", se hizo muy popular.

Utilizaban un lenguaje sencillo para que todos pudieran entender sus ideas. Estos textos muestran el pensamiento de estos dos jóvenes arquitectos, que fueron pioneros del Movimiento Moderno español. Sus artículos eran coherentes con las obras que realizaban, tanto juntos como por separado.

La importancia de esta colaboración con el periódico El Sol es que nos ayuda a entender mejor la obra de estos arquitectos. También nos permite comprender cómo se desarrolló su trabajo a lo largo de sus vidas.

Obras principales de Carlos Arniches Moltó

Obras en solitario

  • Estudio del pintor Daniel Vázquez Díaz, Madrid, 1924 (ya no existe)
  • Café Granja "El Henar", Madrid, 1926 (ya no existe)
  • Laboratorio de Química de la Residencia de Señoritas Estudiantes, Madrid, 1927 (ya no existe)
  • Piscina cubierta para la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1930 (ya no existe)
  • Frontón de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1930 (ya no existe)
  • Sección Preparatoria del Instituto Escuela, Madrid (actual IES Ramiro de Maeztu), 1930 (muy cambiado)
  • Auditorio y biblioteca de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1931 (ya no existe; se conserva el patio interior)
  • Farmacia en El Escorial, Madrid, 1931 (ya no existe)
  • Residencia de Señoritas Estudiantes (actual Fundación José Ortega y Gasset), Madrid, 1932
  • Pabellón de párvulos del Instituto Escuela (actual Colegio Ramiro de Maeztu), Madrid, 1934 (muy cambiado)
  • Fundación Nacional para Investigaciones Científicas e Instituto de Estudios Internacionales y Económicos, Madrid, 1935-36 (no terminada)
  • Vivienda "El Pinarillo", El Escorial, Madrid, 1942 (proyecto y comienzo de la obra, de P. Muguruza)
  • Farmacia en la calle Goya, Madrid, 1943 (ya no existe)
  • Reforma del Real Coliseo de Carlos III, El Escorial, Madrid, 1943
  • Vivienda unifamiliar "Los Jazmines", Las Rotas (Denia, Alicante), 1943
  • Café "La Elipa", Madrid, 1944 (ya no existe)
  • Centro de Estudios del Tabaco, Sevilla, 1944 (transformado)
  • Casas Peiró y de Diego, El Escorial, Madrid, 1944
  • Café Zahara, Madrid,1945 (ya no existe)
  • Casa de campo en Torrelodones, Madrid, 1946
  • Vivienda en Igueldo, San Sebastián, 1947 (ya no existe)
  • Casa en la "Ciudad Ducal", Ávila, 1948 (ya no existe)
  • Reforma del Café Gijón, Madrid, 1948
  • Casa de fin de semana en El Escorial, 1949
  • Acceso y vallado de "La Marca", Játiva, Valencia,1949 (ya no existe)
  • Reforma del Palacio Longoria (sede de la SGAE), Madrid, 1950
  • Vivienda "Huerta de Santa Isabel", Meco, Madrid, 1951 (ya no existe)
  • Casa de campo "Valdepajares de Tajo", Peraleda de la Mata, Cáceres, 1952 (ya no existe)
  • Algallarín, Córdoba, 1953
  • Gévora, Badajoz, 1954

Obras en colaboración con Martín Domínguez

  • Camisería "Regent", Madrid, 1927 (ya no existe)
  • Albergues de carretera, doce localidades españolas, 1928-1935 (ya no existen o están transformados; solo se conserva el de Medinaceli)
  • Hotel Municipal en Córdoba (proyecto), 1928 (no construido)
  • Vivienda “La Alamiriya”, Córdoba, 1930 (ya no existe)
  • Café Zahara, Madrid,1930 (con Secundino Zuazo) (ya no existe)
  • Estación de enlaces de los Nuevos Ministerios, Madrid, 1934 (con Secundino Zuazo) (muy transformada)
  • Café Granja "El Henar", Madrid, 1935 (ya no existe)
  • Hipódromo de La Zarzuela, Madrid, 1935 (muy transformado)

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Arniches Moltó para Niños. Enciclopedia Kiddle.