Carlos Alberto Montaner para niños
Datos para niños Carlos Alberto Montaner |
||
---|---|---|
![]() Montaner en la Feria Internacional del Libro de Miami en 2011
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de abril de 1943 La Habana, Cuba |
|
Fallecimiento | 30 de junio de 2023 Madrid, España |
|
Residencia | Madrid, España Miami, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Cubana, estadounidense, española | |
Religión | No creyente | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Linda de Montaner | |
Hijos | Gina Montaner (La Habana, 1960), periodista y escritora Carlos Montaner, cineasta |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Miami![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, político | |
Partido político | Unión Liberal Cubana | |
Carlos Alberto Montaner Suris (nacido en La Habana, Cuba, el 3 de abril de 1943 y fallecido en Madrid, España, el 30 de junio de 2023) fue un destacado periodista, escritor y político. A lo largo de su vida, tuvo nacionalidad cubana, española y estadounidense.
Su trabajo fue reconocido por varias instituciones importantes, como la Comunidad Autónoma de Madrid y el Instituto Juan de Mariana. También fue vicepresidente de la Internacional Liberal hasta el año 2011.
Contenido
Biografía de Carlos Alberto Montaner
Carlos Alberto Montaner nació en La Habana y creció en la zona de La Habana Vieja. Estudió en el Instituto de Vedado de La Habana.
Sus padres eran una profesora y un periodista. A los 14 años, conoció a Linda, quien se convertiría en su esposa. Se casaron dos años después.
Al principio, apoyó la Revolución Cubana que derrocó a Fulgencio Batista. Sin embargo, cambió de opinión al ver que se realizaban juicios que consideraba injustos y se dictaban sentencias de cárcel sin razón.
En diciembre de 1960, cuando tenía 17 años, fue detenido junto a otros jóvenes. Fue condenado a 20 años de prisión a principios de 1961. Las autoridades cubanas afirmaron que él formaba parte de un grupo que había colocado explosivos en lugares públicos. Montaner siempre negó estas acusaciones.
Pocas semanas después de su detención, logró escapar de la cárcel para menores. Buscó refugio en la embajada de Honduras. En septiembre, con la ayuda de diplomáticos, pudo salir del país y se exilió.
Antes de su partida, su esposa, su hija, sus hermanas pequeñas y su madre ya habían salido de Cuba. Una vez en Estados Unidos, Montaner estudió literatura en la Universidad de Miami. Después de obtener su maestría, se trasladó a Puerto Rico.
En Puerto Rico, enseñó en una universidad desde 1966 hasta 1970. Ese año, viajó a Madrid para continuar sus estudios en la Universidad Complutense. Durante la Transición Española hacia la democracia, se unió a grupos que promovían ideas liberales en España.
Sus artículos semanales se publicaban en muchos periódicos de América Latina, España y Estados Unidos.
Fue profesor en varias universidades de América Latina y Estados Unidos. Publicó alrededor de 25 libros, muchos de ellos traducidos a diferentes idiomas. Algunos de sus libros más conocidos son Viaje al corazón de Cuba y Libertad: la clave de la prosperidad. También escribió ensayos importantes como Manual del perfecto... latinoamericano y Fabricantes de..., junto con Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa.
Montaner también fue novelista. Su primera novela, Perromundo, se publicó en 1972. Quince años después, en 1987, publicó Trama, que luego se llamó 1898: La trama. En 2011, lanzó su tercera novela, La mujer del coronel. Su cuarta novela, Otra vez adiós, apareció en 2012. En 2017, se reeditó Póker de Brujas y otros cuentos. En 2019, publicó sus memorias, tituladas Sin ir más lejos.
Aunque vivió en Madrid desde 1970, también tenía una oficina en Miami. A partir de 2010, pasó más tiempo en Miami debido a su trabajo como comentarista para CNN en Español.

Trayectoria Política de Carlos Alberto Montaner
Después de su breve tiempo en prisión y de salir de Cuba, Montaner siguió trabajando en la oposición al gobierno de Castro. En 1990, fundó su propio partido político.
Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, se pensó que el gobierno de Fidel Castro podría cambiar. Esto llevó a Montaner a fundar la Unión Liberal Cubana. Ese mismo año, reunió en Madrid a exiliados que compartían ideas democráticas para formar la Plataforma Democrática Cubana.
La Unión Liberal Cubana, de la cual Montaner fue presidente honorífico, se unió a la Internacional Liberal. Él fue elegido vicepresidente de esta organización, cargo que ocupó desde 1992 hasta 2012.
En 2009, el gobierno cubano lo acusó de colaborar en un cambio de gobierno en Honduras. Montaner negó estas acusaciones. Un grupo de políticos e intelectuales, incluyendo a Esperanza Aguirre, José María Aznar, Václav Havel y Mario Vargas Llosa, firmaron un documento apoyando al escritor.
El periódico cubano Granma se refería a Montaner como "agente de la CIA" y "prófugo de la justicia cubana". El gobierno cubano afirmaba que fue detenido en 1960 por colocar explosivos. Montaner siempre negó estas acusaciones, como lo explica en su libro El otro paredón.
En 2010, Montaner tuvo un intercambio de cartas con el cantautor Silvio Rodríguez. Rodríguez le preguntó si firmaría una carta de denuncia sobre cubanos que perdieron familiares en ciertos eventos. Montaner respondió que sí, y le pidió a Rodríguez que firmara una carta en defensa de personas que estaban en prisión o eran perseguidas por sus ideas políticas.
Carlos Alberto Montaner falleció en Madrid el 30 de junio de 2023. Había sido diagnosticado con una enfermedad que afectaba su sistema nervioso. Montaner escribió un artículo que se publicó después de su muerte. En él, explicó sus razones para tomar ciertas decisiones al final de su vida y defendió la libertad y los derechos de las personas. Este artículo fue publicado por CNN en Español días después de su fallecimiento.
Premios y Reconocimientos
- Premio de Periodismo de Nueva York 1975
- Premio del ABC de Sevilla 1981
- Premio de la Fundación Independiente de Periodismo 1999
- Orden Rubén Darío en Grado de Gran Oficial (2006, Nicaragua)
- Doctor honoris causa en Ciencias Sociales por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala (2007)
- Profesor honorario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2004)
- Premio a la Tolerancia 2007 (Comunidad Autónoma de Madrid)
- Premio Juan de Mariana 2010 en defensa de la libertad
Obras Destacadas
Novelas
- Perromundo, 1972
- 1898: La trama, 1987 (cambió de nombre en 1998)
- La mujer del Coronel, 2011
- Sin ir mas lejos, 2012
Ensayos
- Galdós, humorista y otros ensayos, 1969
- Informe secreto sobre la revolución cubana, 1976
- Doscientos años de gringos, 1976
- El ojo del ciclón, 1979
- De la literatura considerada como una forma de urticaria, 1980
- Cuba: claves para una conciencia en crisis, 1982
- Fidel Castro y la revolución cubana, 1983 (reeditado como Víspera del final. Fidel Castro y la Revolución Cubana)
- La agonía de América. Indagaciones sobre el fracaso hispanoamericano, 1989
- Castro en la era de Gorbachov, 1990
- Cómo y por qué desapareció el comunismo, 1994
- Libertad, la clave de la prosperidad, 1995
- Manual del perfecto... latinoamericano, junto con Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa, 1996
- No perdamos también el siglo XXI, 1997
- Fabricantes de..., junto con Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa, 1999
- Viaje al corazón de Cuba, 1999
- Las raíces torcidas de América Latina, 2001
- Los latinoamericanos y la cultura occidental, 2003
- La libertad y sus enemigos, 2005
- Los cubanos. Historia de Cuba en una lección, 2006
- El regreso del..., junto con Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa, 2007
- La última batalla de la guerra fría, 2009
- El presidente. Manual para electores y elegidos, 2017
Galería de imágenes
-
Montaner con su esposa, Linda. Miami, 2011
Véase también
En inglés: Carlos Alberto Montaner Facts for Kids