Canal de Otranto para niños
Datos para niños Canal de Otranto |
||
---|---|---|
Canale d'Otranto | ||
![]() Vista del puerto de Otranto
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Océano | Mar Jónico - Mar Adriático | |
Coordenadas | 40°13′10″N 18°55′32″E / 40.219438888889, 18.925561111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() Condado de Vlorë (ALB) |
|
Subdivisión | Provincia de Lecce (ITA) Distrito de Vlorë (ALB) |
|
Accidentes geográficos | ||
Cabos | cabo de Otranto | |
Cuerpo de agua | ||
Separación mínima | 72 km | |
Ciudades ribereñas | Otranto (ITA) Vlorë (ALB) |
|
Mapa de localización | ||
Localización del canal de Otranto | ||
Mapa de la región del canal de Otranto | ||
El canal de Otranto es un estrecho marino que conecta el mar Adriático, al norte, con el mar Jónico, al sur. Este estrecho, con una anchura de unos 72 kilómetros, separa la costa del sudeste de la península itálica de la del sudoeste de Albania.
El canal recibe su nombre de la pequeña ciudad italiana de Otranto, en la región de Apulia. El cabo de Otranto es el punto más oriental de Italia. Está muy cerca de Albania, a solo 72 kilómetros de distancia.
En agosto de 1807, tropas francesas, dirigidas por el general Berthier, cruzaron el canal para llegar a las islas Jónicas.
Durante la Primera Guerra Mundial, este canal fue muy importante. Las flotas de Italia, Francia y el Reino Unido lo usaron para evitar que los barcos del Imperio austrohúngaro pasaran al Mediterráneo. Esto se conoció como el Bloqueo del Canal de Otranto.
En 1998, Italia y Albania hicieron un acuerdo. Italia instaló una estación de radar en la isla de Sazan, cerca del puerto albanés de Vlorë. Esto ayudó a controlar el movimiento de las embarcaciones en la zona.
Contenido
Historia del Canal de Otranto: Un Paso Estratégico
Desde hace mucho tiempo, el estrecho de Otranto ha sido un lugar muy importante. Ha servido como un camino marítimo clave para el comercio, los viajes y el intercambio de culturas.
¿Cómo fue el Canal de Otranto en la Antigua Grecia?
Entre los siglos VIII y VII antes de Cristo, colonos griegos fundaron ciudades en el sur de Italia, en una región llamada Magna Grecia. El estrecho era una ruta marítima esencial para ellos.
El canal de Otranto facilitaba el comercio entre las colonias griegas y la Grecia continental. Se transportaban productos como aceite de oliva, vino y cerámica.
También fue un lugar de actividades militares. Por ejemplo, la ciudad de Tarento (hoy Taranto) luchó para controlar el estrecho. Esto era vital para proteger sus rutas marítimas.
El Canal de Otranto en la Época Romana
En el siglo III antes de Cristo, Roma empezó a expandirse hacia las colonias griegas. Controlar el estrecho de Otranto se volvió muy importante para los romanos. Les permitía proteger sus fronteras y rutas marítimas.
Los romanos usaban el estrecho para mover sus tropas. Las legiones viajaban a Brundisium (hoy Brindisi) y desde allí cruzaban el mar en un día hasta Albania. Luego podían avanzar hacia el este por la Vía Egnatia.
El estrecho también fue importante durante las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago. Las flotas romanas lo usaban para moverse entre Italia y el Mediterráneo oriental. Controlar estas rutas era clave para sus suministros y movimientos de tropas.
Durante el Imperio Romano, el estrecho también era conocido por la presencia de piratas. Los romanos crearon patrullas navales para mantener las aguas seguras y proteger el comercio.
La construcción de la Via Egnatia, una carretera romana, muestra aún más la importancia de esta región. Esta carretera conectaba la costa del Adriático con Bizancio (hoy Estambul). Facilitaba el movimiento de ejércitos y el comercio.
El Canal de Otranto en la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, el estrecho de Otranto fue muy estratégico. Las armadas de Italia, Francia y Gran Bretaña bloquearon el estrecho. Usaron barcos ligeros y pesqueros para impedir que la Armada Austrohúngara entrara al Mar Mediterráneo.
Este bloqueo se conoció como el 'Bloqueo de Otranto'. Sin embargo, no fue muy efectivo contra los submarinos alemanes que operaban desde el Adriático. Estos submarinos causaron problemas a las fuerzas aliadas en el Mediterráneo. Por ejemplo, en 1915, un submarino austriaco hundió el crucero francés Léon Gambetta en el canal.
El Canal de Otranto después de la Guerra Fría
En 1992, Albania e Italia firmaron un acuerdo para establecer el límite de su plataforma continental en el estrecho.
En la década de 1990, el estrecho de Otranto fue una ruta para personas que buscaban llegar a la Unión Europea. Es un cruce relativamente seguro cuando el clima es bueno. En lancha rápida, el viaje puede durar unas dos horas. Sin embargo, también hubo accidentes, especialmente con mal tiempo.
En 1997, ocurrió un incidente conocido como la Tragedia de Otranto. Un barco de la Guardia Costera italiana chocó con una lancha rápida que transportaba personas, y muchas de ellas perdieron la vida. Se estima que en 1999, muchas personas fallecieron al intentar cruzar el estrecho, que en Albania se conoce como el "Canal de las Lágrimas". Las autoridades de Albania, con ayuda de Italia y Alemania, trabajaron para detener el transporte de personas por el estrecho.
En 2006, el gobierno de Albania prohibió el uso de embarcaciones a motor en sus aguas, excepto para barcos del gobierno, extranjeros, de pesca y motos acuáticas. Esta medida buscaba reducir ciertas actividades. La prohibición se extendió hasta 2013.
Geología del Canal de Otranto: Un Punto de Encuentro de Placas
La zona del Canal de Otranto, entre el sureste de Italia y Albania, es muy interesante para los geólogos. Se encuentra en el límite donde se unen dos grandes placas tectónicas: la placa africana y la placa euroasiática.
En esta zona, la placa africana se mueve hacia el norte, empujando a la placa euroasiática. Este movimiento ha creado montañas y fallas, como las que vemos en los Alpes y los Apeninos en Italia. Bajo el mar del canal, el suelo está formado por sedimentos marinos. Estos se han acumulado durante miles de años.
Las rocas más comunes en el fondo del Canal de Otranto son calizas, dolomías y margas. Se formaron hace millones de años, durante el Mesozoico y el Cenozoico. Estas rocas nos cuentan sobre los cambios climáticos y geológicos del pasado. Además, hay bastante actividad sísmica en la región, lo que causa terremotos moderados.
La geología del canal también influye en la vida marina. Las diferentes formas del fondo marino y las corrientes de agua crean un hogar para muchos tipos de animales y plantas.
Impacto Ambiental en el Canal de Otranto
La Unión Europea ha declarado varias partes del estrecho de Otranto como "lugares de interés comunitario". Esto significa que son importantes para el medio ambiente.
Hay mucho tráfico de barcos que entran y salen del mar Adriático hacia el mar Mediterráneo. Esto hace que la zona sea sensible a la contaminación de los barcos. Por eso, se creó un sistema llamado "Tráfico Adriático". Este sistema ayuda a controlar todos los barcos que navegan por el estrecho de Otranto. Las autoridades de Italia y Albania trabajan juntas para gestionarlo.
También se planea construir un gasoducto que cruzará el estrecho de Otranto. Este gasoducto llevaría gas desde Azerbaiyán hasta Italia, pasando por Grecia y Albania. Este proyecto podría tener un impacto importante en el medio ambiente, el turismo y la pesca de la zona.
Actividad Pesquera en el Canal de Otranto
La pesca en el Canal de Otranto es una actividad importante. Es un lugar conocido por su rica vida marina y sus buenas condiciones para pescar.
Es común la pesca de arrastre, que usa redes que se arrastran por el fondo del mar. Con esta técnica se capturan especies como el pez espada, calamares y sardinas.
El atún rojo es muy buscado en esta región. Antes, el Canal de Otranto era famoso por la pesca tradicional de atunes, especialmente cuando migraban. Aunque esta actividad ha disminuido por la sobrepesca y las regulaciones, sigue siendo relevante.
Los pescadores locales también usan métodos tradicionales en la pesca artesanal. Con pequeñas embarcaciones, capturan especies como meros, besugos, doradas y lubinas.
El Canal de Otranto es un lugar popular para la pesca deportiva. Desde barcos pequeños o desde la costa, se pueden pescar atunes, peces espada y otros peces. También es común la pesca desde la orilla, conocida como surfcasting, para peces más pequeños.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Strait of Otranto Facts for Kids
- Cabo de Otranto