Cerro Cervantes para niños
Datos para niños Cerro Cervantes |
||
---|---|---|
Cerro Stokes | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Coordenadas | 50°34′12″S 73°08′51″O / -50.57, -73.1475 | |
Localización administrativa | ||
País | Argentina | |
División | Departamento Lago Argentino | |
Características generales | ||
Altitud | 2380 metros | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Patagonia Austral.
|
||
El Cerro Cervantes es una montaña impresionante que se encuentra en el campo de hielo patagónico sur. Esta gran masa de hielo está ubicada en la provincia de Santa Cruz, Argentina. El cerro tiene una altura de 2380 metros sobre el nivel del mar. También forma parte del hermoso parque nacional Los Glaciares.
Antes de un acuerdo entre Argentina y Chile en 1998, este cerro era considerado un punto importante para definir la frontera por parte de Chile.
Contenido
¿Cómo es el Cerro Cervantes y sus alrededores?
El área alrededor del Cerro Cervantes es muy montañosa, especialmente hacia el este. La parte más alta de esta región alcanza los 2773 metros. Está a unos 10,7 kilómetros al sur del Cerro Cervantes.
En esta zona, hay muy pocas personas viviendo, menos de dos por cada kilómetro cuadrado. No hay pueblos grandes cerca del cerro.
El clima y el hielo
El Cerro Cervantes está casi todo cubierto de hielo. El clima allí es muy frío, como en el Ártico. La temperatura promedio es de -9 °C. El mes más cálido es diciembre, con una temperatura de -5 °C. El mes más frío es julio, cuando la temperatura baja hasta los -14 °C.
¿De dónde viene el nombre del Cerro Cervantes?
El nombre de este cerro es un homenaje al famoso escritor español Miguel de Cervantes. Él es conocido por haber escrito la novela Don Quijote de la Mancha.
¿Qué historia tiene el Cerro Cervantes?
En el año 1898, los expertos de Argentina y Chile que estaban trabajando en la definición de la frontera, conocían este cerro con el nombre de Cerro Stokes.
La definición de la frontera
Después de que Argentina y Chile firmaran un acuerdo en 1881, se encargó a expertos como Francisco Pascasio Moreno de Argentina y Diego Barros Arana de Chile que marcaran la frontera en 1898. El Cerro Stokes (que es el mismo lugar que el Cerro Cervantes) fue reconocido como un punto clave en la frontera.
A diferencia de otras zonas que necesitaron una decisión especial en 1902, los expertos no tuvieron desacuerdos sobre la frontera entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Stokes. La frontera se estableció siguiendo una línea natural que pasaba por varias montañas importantes. Entre ellas estaban el Monte Fitz Roy, el Cerro Torre, el Cerro Huemul, el Cerro Campana, el Cerro Agassiz, el Cerro Heim, el Cerro Mayo y el Cerro Stokes. Chile siempre consideró este cerro como un punto fronterizo.
En 1998, Argentina y Chile firmaron un nuevo acuerdo para aclarar el recorrido de la frontera desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet. Este acuerdo ayudó a definir una parte importante de la frontera, aunque algunas secciones aún estaban pendientes de confirmación.