robot de la enciclopedia para niños

Caldera La Pacana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Pacana
Salar de Pujsa con Acamarachi.jpg
Vista del borde de la caldera en el salar de Pujsa con el volcán Acamarachi al fondo
Localización geográfica
Cordillera Andes.
Coordenadas 23°10′00″S 67°25′00″O / -23.16666667, -67.41666667
Localización administrativa
País Chile
División Región de Antofagasta
Localización Región de Antofagasta, ChileBandera de Chile Chile.Inactivo
Características generales
Tipo Caldera y Supervolcán.
Altitud 4500 m s. n. m.
Superficie 60 x 25 km
Geología
Era geológica Mioceno
Tipo de erupción IEV8 o Supervolcánica.
Última erupción Hace 2 millones de Años
Mapa de localización
La Pacana ubicada en Chile
La Pacana
La Pacana
Ubicación de La Pacana
[[Archivo:|275px|alt=]]

La Pacana es una caldera volcánica muy grande ubicada en la Región de Antofagasta, en Chile. Forma parte de una zona conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico. También es parte de un gran grupo de volcanes y calderas llamado complejo volcánico Altiplano-Puna.

Este lugar se encuentra en una zona remota entre Chile y Bolivia. Es un ejemplo impresionante de cómo la Tierra ha cambiado a lo largo de millones de años.

La Pacana: Un Gigante Volcánico en Chile

La Pacana es una caldera volcánica, que es como una gran cuenca que se forma cuando un volcán colapsa después de una erupción muy grande. Se le considera un Supervolcán debido a la enorme cantidad de material que ha expulsado en el pasado.

¿Dónde se encuentra La Pacana?

La Pacana está en la Región de Antofagasta de Chile, en la Cordillera de Los Andes. Se ubica justo al norte de la línea imaginaria del Trópico de Capricornio. La frontera entre Chile y Bolivia pasa por la parte norte de esta caldera.

La zona alrededor de La Pacana está casi deshabitada. Solo hay pequeños pueblos como Socaire, Talabre y Toconao cerca del Salar de Atacama. Estos pueblos se benefician de los arroyos que bajan de las montañas. Los científicos descubrieron esta caldera entre 1980 y 1985.

La Zona Volcánica Central

La Pacana es parte de la Zona Volcánica Central. Esta es una de las cuatro grandes áreas volcánicas que forman el Cinturón de Fuego del Pacífico. Estas zonas están separadas por espacios donde no hay volcanes activos.

Desde hace millones de años, muchos volcanes y calderas han entrado en erupción en la Zona Volcánica Central. Se cree que unos 50 de ellos siguen activos. Además, hay cerca de 18 campos volcánicos más pequeños. La erupción más grande registrada en los Andes ocurrió en 1600 en Huaynaputina, en Perú. Hoy, el volcán más activo de esta zona es el volcán Láscar, en Chile.

¿Cómo es la forma de La Pacana?

La Pacana mide unos 60 kilómetros de largo por 35 kilómetros de ancho. Es una de las calderas más grandes y mejor visibles del mundo. Para que te hagas una idea, la caldera más grande conocida es el Lago Toba en Sumatra, que mide 100 kilómetros de largo.

Algunos científicos piensan que La Pacana podría no ser una sola caldera, sino que sus partes del norte podrían ser una estructura separada. El fondo de la caldera está a una altura de 4200 a 4500 metros sobre el nivel del mar. Los bordes y el centro de la caldera son aún más altos, llegando a los 5200 metros.

El Domo Resurgente

Después de que la caldera se formó, los materiales volcánicos dentro de ella se elevaron. Esto creó una especie de "domo" o cúpula de un kilómetro de alto, llamada Cordón La Pacana. Esta cúpula está llena de grietas y tiene una cima poco desarrollada.

Alrededor de esta cúpula hay una zanja de dos a diez kilómetros de ancho. Esta zanja está llena de sedimentos, como arena y rocas, que se han acumulado con el tiempo. También hay lagos y salares en esta zona.

Volcanes cercanos y aguas termales

El colapso de la caldera expuso antiguos centros volcánicos, como los de Ceja Alta y Quilapana. Otros volcanes más antiguos que se pueden ver en las paredes de la caldera son el Volcán Aguas Calientes y el Cerro Gigantes.

La actividad volcánica continuó dentro de la caldera y en los bordes de la cúpula resurgente. Se formaron nuevas cúpulas de lava hace entre 4.1 y 1.6 millones de años. Algunos ejemplos son Corral de Coquena y Morro Negro. También hay estratovolcanes dentro de la caldera, como los asociados con Cerros de Guayaques y los volcanes Incahuasi, Cerros de Pili, Cerros Negros y Huailitas.

Dentro de la caldera, hay algunas aguas termales. Esto podría indicar que todavía hay calor bajo tierra, aunque el agua no está muy caliente (menos de 25 °C). También hay lagos como la Laguna de Chivato Muerto y salares como el Salar de Pujsa. Ríos como el Río de Pili y el Río Salado completan el sistema de agua de la caldera.

¿Cómo se formó La Pacana?

La Pacana se formó debido a la actividad de las placas tectónicas. En la Fosa de Perú-Chile, la Placa de Nazca se desliza por debajo de la Placa Sudamericana. Este movimiento es lento, de unos 7 a 9 centímetros por año, pero es lo que causa la actividad volcánica en la región.

Este proceso de deslizamiento ha estado ocurriendo desde hace 200 millones de años, pero se aceleró hace 26 millones de años. Después de un tiempo con erupciones de un tipo de roca llamada andesita, comenzaron las grandes erupciones de ignimbrita hace unos 23 millones de años.

La actividad volcánica en La Pacana es más reciente que en otras partes de la región. Las rocas volcánicas más antiguas de La Pacana tienen entre 11 y 7.5 millones de años. Las grandes erupciones de ignimbrita continuaron hasta hace 2 millones de años.

Las Grandes Erupciones de La Pacana

La Pacana tuvo dos erupciones muy poderosas que formaron dos tipos de rocas volcánicas diferentes: la ignimbrita Atana y la ignimbrita Toconao. Ambas salieron de diferentes partes de la misma cámara de magma (el depósito de roca fundida bajo tierra).

Antes de estas dos grandes erupciones, hubo una actividad inicial que formó la ignimbrita de Pujsa hace unos 5.8 a 5.7 millones de años.

La Ignimbrita Toconao

La primera gran erupción, que ocurrió hace entre 4 y 5.3 millones de años, formó la ignimbrita Toconao. Esta roca se encuentra principalmente al oeste de la caldera. Se calcula que esta erupción expulsó unos 180 kilómetros cúbicos de material.

La Ignimbrita Atana

La formación de la caldera de La Pacana coincidió con la erupción de la ignimbrita Atana. Esta erupción fue tan grande que el terreno se hundió entre 2 y 3 kilómetros. Las fechas de esta erupción son de hace entre 3.8 y 4.2 millones de años.

La ignimbrita Atana es mucho más grande que la Toconao. Se estima que expulsó entre 2451 y 3500 kilómetros cúbicos de material. Esto la convierte en la quinta erupción explosiva más grande conocida en el mundo, lo que confirma que La Pacana es un Supervolcán.

Esta ignimbrita formó una capa de Flujo piroclástico de 30 a 40 metros de espesor que cubrió una superficie de unos 7700 kilómetros cuadrados. Con el tiempo, el viento y el agua han erosionado parte de esta capa, formando valles y otras estructuras.

¿Cómo se explica el origen de estas erupciones?

La teoría más aceptada es que las ignimbritas Atana y Toconao se formaron por un proceso de separación de cristales dentro de una cámara de magma. Primero, el magma de Toconao, rico en gases, salió en una erupción pliniana. Luego, un movimiento de la Tierra (quizás una falla) causó que el magma de Atana subiera y erupcionara.

Después de la formación de la caldera, la actividad volcánica continuó. La ignimbrita Filo Delgado erupcionó hace unos 0.1 kilómetros cúbicos de material. Más tarde, hace 2.4 millones de años, la ignimbrita Pampa Chamaca llenó la zanja entre la cúpula resurgente y el borde de la caldera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Pacana Facts for Kids

kids search engine
Caldera La Pacana para Niños. Enciclopedia Kiddle.