robot de la enciclopedia para niños

Caibarién para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caibarién
Municipio y y Ciudad
1 Caibariengazebo.jpg
Escudo de Caibarién.svg
Escudo

Caibarién ubicada en Cuba
Caibarién
Caibarién
Localización de Caibarién en Cuba
Caibarién (Cuban municipal map).png
Caibarién dentro de la Provincia de Villa Clara.
Coordenadas 22°30′57″N 79°28′20″O / 22.515833333333, -79.472222222222
Idioma oficial Español
Entidad Municipio y y Ciudad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Villa Clara
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de Octubre de 1832 (Narciso de Justa)
Superficie  
 • Total 425.5 km²
Altitud  
 • Media 1 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 40,284 hab.
 • Densidad 115 hab./km²
Gentilicio caibarienense
Huso horario EST (UTC-5).
 • en verano EST (UTC-4).
Código ZIP 55 610
Prefijo telefónico 42
Hermanada con Bandera de CubaSagua la Grande
Patrono(a) Nuestra Señora de la Purísima Concepción
Sitio web oficial
Archivo:50300372.78eca5aa.1024
Glorieta del parque La Libertad de Caibarién.

Caibarién es una ciudad, un municipio y un puerto importante en Cuba. Se encuentra en la parte central de la isla, en la Provincia de Villa Clara. El nombre «Caibarién» viene de una lengua antigua de los pueblos originarios de la zona. Se dice que este nombre ya existía cuando los españoles llegaron. A Caibarién también se le conoce como «La Villa Blanca».

Historia de Caibarién

¿Cuándo se fundó Caibarién?

A finales de 1513, exploradores como Pánfilo de Narváez llegaron a esta región. Encontraron grupos de personas indígenas viviendo en el área que hoy es el municipio y en Cayo Conuco.

En 1819, se decidió que Caibarién sería un puerto importante. Desde 1822, comenzaron a llegar personas de Remedios, y ya había un pequeño grupo de casas. Narciso de Justa donó parte de sus tierras para que se construyera el pueblo.

El 26 de octubre de 1832, se fundó oficialmente el pueblo de Caibarién. Se diseñó con 42 bloques de casas, cada uno con 10 terrenos. La mayoría de estos terrenos se vendieron, y el resto se usó para edificios del gobierno.

Crecimiento y desarrollo de la ciudad

El 31 de agosto de 1873, Caibarién recibió el título de Villa. El 1 de enero de 1879, se formó el primer gobierno local, con Don Hipólito Escobar Martelo como su primer alcalde.

Antes de 1895, el pueblo creció mucho y tuvo un gran desarrollo económico. El primer cuarto del siglo XX fue un tiempo de mucho crecimiento urbano. Se construyeron edificios públicos y privados importantes para la cultura, la educación y la industria.

Más tarde, la construcción de nuevas carreteras y puertos en otras ciudades, junto con algunos desafíos económicos, hicieron que el crecimiento de Caibarién fuera más lento hasta 1959. Después de 1959, la ciudad experimentó cambios importantes. Se construyeron nuevas áreas residenciales y se impulsó la industria y el comercio.

En las primeras décadas del siglo XXI, el municipio ha enfrentado desafíos económicos. A pesar de esto, la comunidad sigue trabajando para mejorar y mantener su identidad.

Geografía de Caibarién

¿Dónde se ubica Caibarién?

El municipio de Caibarién, conocido como “La Villa Blanca”, está en la costa norte de la provincia de Villa Clara. Es el municipio más pequeño de la provincia, con una superficie de 425,5 kilómetros cuadrados.

Limita al este con el municipio de Yaguajay (en la provincia de Sancti Spíritus), al sur con Remedios, al oeste con Camajuaní y al norte con la Bahía de Buenavista.

Población y divisiones administrativas

Caibarién tiene una población de poco más de 40.000 habitantes (según datos de 2017). El municipio se divide en 7 Consejos Populares, que son como barrios o distritos:

  • Consejo Popular #1: Casco Histórico
  • Consejo Popular #2: Pesquera
  • Consejo Popular #3: Van Troi
  • Consejo Popular #4: Reforma
  • Consejo Popular #5: Dolores
  • Consejo Popular #6: Jinaguayabo
  • Consejo Popular #7: Refugio

Relieve y características naturales

¿Cómo es el terreno de Caibarién?

El terreno de Caibarién es mayormente llano, con pocas elevaciones. La más alta es el "Cerro de Guajabana", que mide 142 metros de altura. Este cerro está hecho de rocas calizas y tiene muchas cuevas y grutas.

También hay otras elevaciones más pequeñas como La Amalia (69 m) y Sierresuela (46 m). Las llanuras son el tipo de terreno más común y son buenas para la agricultura.

Suelos y recursos naturales

Los suelos en Caibarién son variados. Algunos son pantanosos cerca de la costa, y otros son fértiles, ideales para cultivos como la caña de azúcar y pastos.

Existen algunas lagunas importantes, como la Laguna de Escobar y la Laguna de Juncal. Las zonas pantanosas se encuentran a lo largo de la costa, con agua salobre.

Los recursos minerales son escasos, pero hay mucha roca caliza. Esta roca se usa para construir, por ejemplo, el Pedraplén Caibarién - Cayo Santa María.

Cuevas y cavernas en la región

En Caibarién hay muchas cuevas y cavernas interesantes, importantes por su historia y geografía. Las más destacadas están en Sierresuela, Guajabana, Rojas y La Amalia.

  • En Sierresuela se encuentra la Cueva del Puerco.
  • En Guajabana, la cueva más grande está a 80 metros de altura y muestra el camino de un antiguo río subterráneo.
  • En Rojas, las cuevas son más pequeñas y se formaron por la acción del agua.
  • En La Amalia, está la cueva del mismo nombre, cerca de un centro de exploradores.

Hidrografía y costas

Ríos principales de Caibarién

La red de ríos de Caibarién incluye cuatro principales: Guaní, Managüimba, Manacas y Yagüey. Este último marca el límite con la provincia de Sancti Spíritus.

Otras corrientes de agua son el Canal de Aguas Lindas y el Río Reforma (también llamado río Caibarién).

Características de las costas

La costa norte de Caibarién es irregular y tiene muchas islas pequeñas, cayos y arrecifes. Estas costas son bajas y pantanosas, con muchos manglares.

La forma de la costa ayuda a formar las bahías de Buenavista y San Juan de los Remedios, donde se encuentra la playa de Caibarién.

Cayería: Las islas de Caibarién

¿Qué son los cayos y dónde se encuentran?

Los cayos son pequeñas islas que cierran las bahías a lo largo de la costa. Caibarién se encuentra en el centro de un grupo de islas llamado archipiélago Sabana - Camagüey.

Estos cayos tienen playas hermosas y son importantes para la naturaleza, con flora y fauna únicas. La actividad humana ha intervenido poco en estas áreas.

Cayos principales de Caibarién

Algunos de los cayos más importantes son:

  • Cayo Fragoso: Al noroeste de la ciudad, es largo (40 km) y tiene 15 km de playas excelentes.
  • Cayos de la Virazón: Al noreste, el más grande es Guáranas.
  • Cayo Fito (Guayo): Al noreste, es más pequeño y rodeado de manglares.
  • Cayo Conuco: Muy cerca de Caibarién, tiene una base de campismo. Un camino sobre el agua (Pedraplén) facilita el acceso.
  • Cayo Cobo: Al este, con arena en la parte norte y manglares en la otra costa.
  • Cayo Tío Pepe: Una elevación rocosa con vegetación espinosa y acantilados.
  • Cayo Las Brujas: Una elevación de 14 metros con 1,9 km de playas excelentes.
  • Cayo Agustín: Separado de Las Brujas por un canal, con un bosque de patabán.
  • Cayo Santa María: Uno de los más grandes, con 15 km de largo y 10,3 km de playas maravillosas en varias zonas.
  • Cayo Ensenacho: Con 39 hectáreas de tierra seca y 1,5 km de playas óptimas.

También hay otros cayos más pequeños como Español de Adentro, Español de Afuera, Majá, Borracho, Caimán de la Mata de Coco y La Barca.

Flora y fauna de Caibarién

Variedad de árboles y plantas

En Caibarién y sus cayos, hay una gran variedad de árboles. Algunos de ellos son: Algarrobo, Almácigo, Almendro, Aguacate, Cedro, Coco, Guayaba, Limón, Mango, Palma Real, Tamarindo y Yuca.

Estos árboles y arbustos forman un paisaje hermoso y son importantes para el ecosistema.

Aves, anfibios, reptiles y mamíferos

Al ser una zona costera, Caibarién tiene muchas aves marinas como el Galleguito y la Gallinuela de Manglar. También hay otras aves como el Halcón de Patos, la Gaviota Real, el Sinsonte y el Zunzún (colibrí).

Entre los anfibios, se encuentran la Rana Platanera y el Sapo Común. Los reptiles incluyen la Iguana, la Lagartija Común y el Majá de Santa María (una serpiente grande).

Los mamíferos importantes son la Jutía Conga, varias especies de murciélagos, el Venado, el Perro y el Gato.

Toda esta diversidad de vida silvestre, junto con el paisaje, hace de Caibarién un lugar especial.

Clima de Caibarién

¿Cómo es el clima en Caibarién?

Caibarién tiene un clima tropical, como el resto de Cuba. Las brisas del mar ayudan a que el clima sea más suave, con mucha humedad en el aire y menos cambios bruscos de temperatura.

Aunque hay cuatro estaciones en el año, en Caibarién se notan más dos: el verano y el invierno. La temperatura promedio anual es de 25,4 °C. Agosto es el mes más cálido y enero el más frío.

Vientos y fenómenos meteorológicos

El municipio recibe los vientos Alisios durante todo el año, que ayudan a refrescar el ambiente. También hay brisas marinas y terrestres que alternan durante el día y la noche.

Los vientos del norte son fuertes y fríos, más comunes en invierno, y suelen venir con frentes fríos.

Cuba, y por lo tanto Caibarién, puede ser afectada por ciclones tropicales que se forman en el Mar Caribe y el Océano Atlántico. La temporada de ciclones va del 1 de junio al 15 de noviembre, siendo septiembre y octubre los meses con más actividad.

Un ciclón notable que afectó a Caibarién fue el "KATE" en 1985, que causó inundaciones por la entrada del mar.

Población de Caibarién

Evolución de la población a lo largo del tiempo

En 1837, Caibarién tenía solo 103 habitantes. Para 1899, la población había crecido rápidamente a 8.850 personas. En 1953, el municipio ya contaba con 26.288 habitantes.

Después de 1959, con el desarrollo de industrias como la pesquera, la población siguió creciendo. En 1982, alcanzó los 35.115 habitantes, y en 1990, llegó a 39.432 habitantes.

Características demográficas actuales

La población de Caibarién es relativamente joven, con más de la mitad de sus habitantes menores de 30 años. La esperanza de vida promedio es de 74 años, lo que indica una buena calidad de vida.

La densidad de población es de 78,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Caibarién tiene un alto grado de urbanización, con el 88,9% de su población viviendo en zonas urbanas.

La población se distribuye así:

  • Urbana: 34.864 habitantes
  • Rural: 4.568 habitantes

Economía de Caibarién

Las actividades económicas más importantes en Caibarién son el turismo, la pesca y la producción de azúcar. El azúcar también se exporta a través del puerto de la ciudad.

Atracciones y turismo en Caibarién

Caibarién ofrece lugares interesantes para visitar. Uno de los antiguos ingenios azucareros, Reforma (Marcelo Salado), se ha convertido en un museo.

Es un pueblo con una fuerte tradición pesquera y gente muy amable. Durante todo el año se puede disfrutar de la brisa fresca del mar.

Playas y cayos cercanos

Cerca de Caibarién, a unos 40 kilómetros en el Océano Atlántico, hay cayos con playas hermosas. Los cayos principales están conectados a la ciudad por una carretera construida sobre el agua, llamada Pedraplén.

Estas playas son muy atractivas por su belleza natural y porque no están tan llenas de gente, lo que ofrece una sensación de tranquilidad.

Otros puntos de interés

Hace algunos años, se amplió el malecón (paseo marítimo) de Caibarién, con palmeras a lo largo. Para los amantes de la naturaleza, cerca de la ciudad se encuentra el Palmar de Araña, uno de los bosques de palmeras más grandes de Cuba.

Caibarién es famoso por sus cangrejos, y tiene un monumento conocido que representa a un cangrejo gigante.

Cultura de Caibarién

Figuras destacadas y medios de comunicación

El famoso músico Manuel Corona, conocido por su canción Longina, nació en Caibarién. Los paisajes de la ciudad también han sido pintados por el artista Leopoldo Romanach.

El municipio cuenta con su propia emisora de radio, CMHS Radio Caibarién, y un canal de televisión local, Centro Norte Television (CNTV).

Festividades locales

Cada año, el 21 de agosto, se celebran las fiestas populares del municipio, un momento de alegría y celebración para la comunidad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caibarién Facts for Kids

kids search engine
Caibarién para Niños. Enciclopedia Kiddle.