Café de Costa Rica para niños
El café de Costa Rica es más que una bebida; es una parte muy importante de la cultura y la historia de este país. Durante siglos, los costarricenses han puesto mucho cuidado en cada paso, desde elegir las semillas hasta cómo se sirve el café. Ha sido la principal fuente de ingresos para muchas familias y para el país durante casi 200 años.
Hoy en día, el café de Costa Rica es famoso en todo el mundo por su alta calidad. Está protegido por sellos especiales como la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.), que cubre todo el café de Costa Rica, y la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) para el café de Tarrazú, una zona al sur de la provincia de San José.
Contenido
Historia del café en Costa Rica
Se cree que las primeras semillas de café llegaron a Costa Rica desde las Antillas alrededor de 1776. La primera exportación de café costarricense ocurrió el 12 de octubre de 1820, cuando un barco llamado Nuestra Señora llevó un cargamento desde el Puerto de Puntarenas hasta Panamá.
El Padre Feliz Velarde es reconocido como el primer cultivador de café. En 1816, en su testamento, mencionó que tenía un terreno sembrado de café. Se dice que él compartió semillas con sus vecinos, animándolos a sembrar. Más tarde, Mariano Montealegre fue un gran impulsor del cultivo de café entre 1830 y 1840.
Los primeros líderes de Costa Rica, Juan Mora Fernández y Braulio Carrillo, también apoyaron el desarrollo del café. Vieron en este producto una forma de impulsar el crecimiento económico del país. Así, el café se convirtió en el motor principal del desarrollo de Costa Rica.
El café llega al mundo
La venta de café al extranjero comenzó a crecer en 1832. Un comerciante alemán llamado Jorge Stiepel hizo la primera exportación de café a Chile. Desde allí, otros comerciantes europeos lo compraban y lo enviaban a Londres, donde se conocía como "Café Chileno de Valparaíso".
Con el tiempo, el Capitán William Le Lacheur abrió el comercio directo de café con Inglaterra. En 1843, su barco, el Monarch, viajó de Londres a Puntarenas para llevar un cargamento de café de Costa Rica. Esta fue la primera exportación directa a Inglaterra y marcó el inicio del éxito del café costarricense en ese país, y luego en Francia gracias a Hippolyte Tournón.
Un socio de la familia Le Lacheur en Costa Rica fue Augusto Gallardo Prieto, un caficultor muy ingenioso. Él inventó una máquina de acero que usaba la fuerza del Río Tiribí para procesar el café. Esta máquina, patentada en 1887, era tan buena que el gobierno la llevó a la Exposición Mundial de Chicago en 1893. Esto demuestra cómo el café influyó en la cultura y la creatividad de los costarricenses durante la Revolución Industrial.
Desde entonces, el café ha sido el centro de la vida económica, social y cultural de Costa Rica. Eventos importantes como la creación de la primera imprenta (1830), la construcción de carreteras, la fundación de la primera universidad (1843) y la construcción del Teatro Nacional de Costa Rica (1897) estuvieron relacionados con el café. Por eso, al café se le conoce como "el grano de oro".
Calidad y cultivo del café
Hasta 2018, todo el café de Costa Rica era de la especie arábica, de variedades como Caturra y Catuaí. Estas variedades producen granos de alta calidad con un sabor y aroma excelentes. Desde 1989, una ley prohibía sembrar café Robusta, que es de menor calidad. También se dejó de cultivar Catimores para mantener la calidad.
En febrero de 2018, la ley cambió para permitir el cultivo de la especie Robusta en algunas zonas de Costa Rica donde la arábica no crece bien.
El café costarricense se cultiva en suelos fértiles de origen volcánico, que son ideales para su crecimiento. Más del 80% de las plantaciones están entre los 800 y 1.600 metros de altura, con temperaturas entre 17º y 28 °C y lluvias abundantes.
Desde 2001, el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) ha implementado un plan para mejorar la producción y comercialización del café. Los productores han usado tecnología avanzada por más de 200 años para adaptar las plantaciones a las características de cada zona.
El café se cultiva en 8 regiones principales: Región Brunca, Turrialba, Tres Ríos, Orosi, Tarrazú, Valles Central y Occidental y Guanacaste. La recolección se hace a mano, escogiendo solo los granos maduros. Las empresas que procesan el café se han comprometido a recibir y procesar solo fruta madura para asegurar la mejor calidad.
En Costa Rica, el café se procesa usando el método húmedo. Esto significa que la pulpa se quita el mismo día de la cosecha. Luego, se limpia y clasifica el grano antes de la fermentación para eliminar cualquier defecto. El secado se hace al sol, un método muy valorado en los mercados internacionales.
Desde 2007, se organiza una competencia para seleccionar los 10 mejores cafés de Costa Rica. Algunos de ellos han sido reconocidos por expertos internacionales.
Una variedad muy apreciada es la "caturra", que es una planta pequeña pero muy productiva, con hojas grandes y frutos de buen tamaño. Muchas familias han trabajado por generaciones para mejorar la calidad de esta variedad. Por ejemplo, Ibo Bonilla Rojas, alrededor de 1945, comenzó a cultivar caturra en Sarchí sin sombra, lo que aumentó la productividad y la calidad.
El café sostenible
Hoy en día, los productores de café se enfocan en la sostenibilidad, cuidando el ambiente, las condiciones de trabajo, la sociedad y la economía. Cada vez más café se cultiva de forma orgánica, ya que hay una gran demanda por este tipo de café de alta calidad.
En la mayoría de los cafetales costarricenses se siembran árboles que dan sombra. Esto es bueno porque las hojas que caen enriquecen el suelo y ayudan a prevenir la erosión en terrenos inclinados. Las fincas de café son como un segundo "bosque" en Costa Rica, después de los bosques naturales, y ayudan a conservar el agua y a limpiar el aire.
Según estudios, dos hectáreas de café pueden eliminar tanto dióxido de carbono del aire como una hectárea de bosque tropical virgen.
Para evitar la contaminación, en 1992 varias instituciones de Costa Rica crearon un programa para mejorar el procesamiento húmedo del café. Esto ha significado una inversión importante para el sector.
Los cultivos buscan tener mucha diversidad de plantas y usar pocos productos químicos. Así, se conservan los recursos, se protege el ambiente, se produce de manera eficiente y se mejora la calidad de vida de los agricultores y de toda la sociedad.
Para asegurar que el café que llega al consumidor es sostenible, se creó el "Sello de café sostenible" en 2007. Este sello es otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y el ICAFE realiza las inspecciones. La certificación no tiene costo para los caficultores.
Las ocho regiones cafetaleras
Costa Rica tiene ocho regiones donde se cultiva café, cada una con sus propias características y temporadas de cosecha. El café de mejor calidad suele crecer a altitudes entre 1200 y 1700 metros, con una temporada de cosecha más corta. El café de menor calidad se cultiva por debajo de los 1200 metros, con una temporada de cosecha más larga.
Altitud | Cosecha | Características | Región | Subregión | 600 | 700 | 800 | 900 | 1000 | 1200 | 1300 | 1350 | 1400 | 1600 | 1650 | 1700 | 1900 | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | ene | feb | mar | Acidez | Cuerpo | Aroma | |||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Valle Occidental | Muy bueno | Muy bueno | Muy bueno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los Santos | Alta, fina, no punzante | Bueno | Excelente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tres Ríos | Muy fina, alta | Muy bueno | Muy bueno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orosi | Media a ligera | Bueno | Bueno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Turrialba | Normal | Poco | Bueno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valle Central | Alta, muy fina | Muy bueno | Muy bueno | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Guanacaste | San Carlos, Sarapiquí | Balanceada | Balanceada | Balanceada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nicoya Peninsula | Balanceada | Balanceada | Balanceada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Puntarenas | Balanceada | Balanceada | Balanceada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Brunca | Coto Brus | Normal | Normal | Normal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pérez Zeledón | Excelente | Excelente | Excelente |
Cultura y tradiciones del café
Casi todos en Costa Rica conocen y comparten la "cultura del café". Durante tres siglos, el café ha sido clave para la economía y la sociedad, tanto que se le llama "el grano de oro".
Las carretas de café
Las experiencias relacionadas con el cultivo y la venta de café han creado un vocabulario especial. Esto se mezcla con leyendas y costumbres, y se refuerza con el "boyeo", la actividad de usar bueyes para transportar cosas. El boyeo es tan importante en Costa Rica que la Unesco lo declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2005.
Las carretas de bueyes se convirtieron en una forma de arte para transportar el café. Eran famosas por su belleza. Para 1840, había más de 14,000 carretas que transportaban más de 440,000 quintales de café para exportación. Los viajes duraban unos 5 días a pie, y esta actividad también creó muchas historias y tradiciones.
Cada carreta de bueyes se construía para producir su propio "canto", un sonido único que hacía un anillo de metal al golpear el eje de la rueda mientras la carreta avanzaba. Cuando las carretas se volvieron un motivo de orgullo, se construían con más cuidado, eligiendo las mejores maderas para lograr los mejores sonidos.
Las "cogidas"
La recolección del café se llama popularmente "cogidas". Durante estas épocas, muchas generaciones de costarricenses crecieron, aprendieron y vivieron momentos importantes a la sombra de las plantas de café. Esto ha influido en la forma de ver la vida y las relaciones humanas de casi todo el pueblo.
Un narrador de historias de la zona de San Ramón cuenta: "Las conversaciones en el cafetal siempre eran interesantes... hablábamos de religión, deportes, historia, chismes, chistes, canciones, amores... el tema era infinito, como el aire puro que se respiraba. ...me daba un poco de miedo el cafetal cuando empezaban con las historias de duendes y la llorona... la verdad, me sentía protegido porque andaba detrás de mi papá y entonces no pensaba mucho en los espantos y me concentraba más en llenar el canasto".
Calidad del café costarricense
El café en Costa Rica se cultiva completamente a mano. Su calidad se ha mejorado con el tiempo, gracias al apoyo de institutos de investigación agrícola como el CATIE, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica y la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH). Este proceso de más de dos siglos ha creado una cultura muy especial, con rituales y tradiciones, que se asocian con el orgullo familiar y regional.
El café Tarrazú, junto con el Blue Mountain de Jamaica, el Antigua de Guatemala y el Sidamo de Etiopía, es considerado uno de los cafés arábica más finos del mundo, ideal para preparar café expreso.
En noviembre de 2012, el café Tarrazú Geisha se convirtió en el café más caro vendido por la empresa Starbucks, superando al jamaiquino Blue Mountain. Starbucks vendió el café Tarrazú Geisha en Estados Unidos a un precio de USD6 la taza pequeña y USD7 la taza grande, mientras que el precio promedio de una taza de café en ese país era de USD1.38. Además, se podían comprar bolsas de 226 gramos de café por USD40 en su tienda en línea.
"Juan Valdez drinks Costa Rica Coffee"
"Juan Valdez drinks Costa Rican coffee" (Juan Valdez bebe café de Costa Rica) es un lema que se ha usado por décadas en EE. UU. y se puede encontrar en pegatinas, tazas y otros objetos. No se sabe su origen, pero algunos dicen que lo creó José Duval, un actor estadounidense que participó en los primeros anuncios de Juan Valdez.
Ha habido una discusión histórica entre Colombia y Costa Rica sobre cuál de los dos países produce "el mejor café del mundo".
Colombia invierte mucho dinero cada año desde 1959 para promocionar a Juan Valdez, un personaje ficticio creado por una agencia de publicidad de EE. UU.. Juan Valdez, con su mula (Conchita) y las montañas de los Andes colombianos de fondo, se ha convertido en un símbolo publicitario muy reconocido.
El 7 de julio de 2006, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia demandó a Café Britt, una empresa conocida por vender café de Costa Rica, por vender camisetas con el lema "Juan Valdez drinks Costa Rican coffee". La demanda era por $1,000,000.
Por su parte, Café Britt presentó una factura de una compra de café hecha con tarjeta de crédito por un hombre llamado Juan Valdez, y una declaración jurada de que él bebía café de Costa Rica. De hecho, se supo que había otros tres costarricenses llamados Juan Valdez. Hubo intentos de negociar, pero al no llegar a un acuerdo, Café Britt también demandó a Fedecafé por $1,000,000 por difamación.
Al final, todos los cargos fueron retirados. El abogado de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Kyle Hoskinson, dijo: "Me alegro de que todo esto terminó".
Aguaceros de los cafetaleros
Clima de Costa Rica#Clima y folclor costarricense|l1=Clima de Costa Rica § Clima y folclor costarricense En algunas zonas del Valle Central, durante el mes de marzo, a veces ocurren lluvias fuertes que son inusuales para la estación seca. A estas lluvias curiosas se les llama "aguaceros de los cafetaleros", porque se dice que estimulan la floración de las plantas de café.
Denominación de origen Café de Tarrazú
El 22 de enero de 2019, el gobierno de Costa Rica registró la denominación de origen Café de Tarrazú, que protege el café de los cantones de Tarrazú, Dota y León Cortés. A nivel internacional, el gobierno costarricense también registró esta denominación ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual el 7 de agosto de 2020.