Borau para niños
Datos para niños Borau |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Borau en España | ||
Ubicación de Borau en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
Ubicación | 42°38′30″N 0°35′14″O / 42.641666666667, -0.58722222222222 | |
• Altitud | 1008 m | |
Superficie | 41,72 km² | |
Población | 85 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,94 hab./km² | |
Código postal | 22860 | |
Alcalde (2023) | Sara Jarné Sarasa (PSOE-Aragón) | |
Sitio web | www.borau.es | |
Borau es un municipio español que se encuentra en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca de la Jacetania y está cerca de la ciudad de Jaca, en el Valle del Aragón.
Aunque es un pueblo pequeño, Borau fue muy importante en el pasado como centro de comercio y finanzas de la zona. Sus calles adoquinadas y sus casas de piedra o encaladas, típicas de la región, son muy bonitas.
Contenido
Geografía de Borau: ¿Dónde se encuentra?
El municipio de Borau limita al norte con Canfranc y Aísa. Al este, con Villanúa y Castiello de Jaca. Al sur, con Jaca, y al oeste, de nuevo con Aísa.
Un río llamado Lubierre atraviesa Borau de norte a sur. Este río es un afluente del río Aragón.
En el territorio de Borau también se encuentran montañas importantes como Las Blancas, con 2131 metros de altura, y el Pico de Enmedio, que mide 1827 metros.
Una parte del municipio forma parte del Parque natural de los Valles Occidentales, un lugar con mucha naturaleza.
Historia de Borau: Un pueblo con pasado
Borau tiene el título de Villa, lo que demuestra su importancia en el pasado. Era un centro destacado para la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.
Las señales de su antiguo esplendor se pueden ver en sus calles y en las fachadas de sus edificios. Muchas casas han sido restauradas con mucho cuidado. Borau está a 1008 metros de altitud y el río Lubierre lo atraviesa.
A la entrada del pueblo, se alza el edificio de las antiguas escuelas, construido en 1928. Es un ejemplo de arquitectura civil en el Pirineo. Sus calles estrechas y empedradas, la iglesia del siglo XVI que vigila desde lo alto, los tejados de pizarra y las chimeneas pirenaicas hacen de Borau uno de los pueblos mejor conservados de la zona.
Población de Borau: ¿Cuántos habitantes tiene?
Evolución de la población
Borau tiene una población de 85 habitantes, según datos de 2024.
A lo largo de los años, la población de Borau ha cambiado. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Borau entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno y política en Borau
Alcaldes de Borau
Desde 1979, Borau ha tenido diferentes alcaldes. La actual alcaldesa, desde 2023, es Sara Jarné Sarasa, del partido PSOE-Aragón.
Resultados de las elecciones municipales
Aquí puedes ver cómo han votado los habitantes de Borau en las elecciones municipales:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PSOE | 1 | 1 | 2 | 2 | ||||
PP | - | 1 | 1 | |||||
PAR | - | - | - | |||||
CHA | - | |||||||
Total | 1 | 1 | 3 | 3 |
Economía de Borau
Deuda del ayuntamiento
Entre los años 2008 y 2014, el ayuntamiento de Borau no tuvo deudas con bancos ni cajas. Esto significa que sus finanzas estaban en buen estado.
Escudo de Borau: ¿Qué significa?
El escudo de Borau tiene un fondo verde. En él, se ve una ermita de color plata con detalles rojos. En la parte superior, hay una franja azul con cuatro piezas de plata y un óvalo dorado. Dentro del óvalo, hay un cáliz de color rojo. El escudo está coronado con una Corona Real cerrada.
Monumentos y lugares de interés en Borau
Borau cuenta con varios edificios y lugares históricos:
- La Casa Regino: Se encuentra en la plaza del Ayuntamiento y es conocida por los arcos en las ventanas de su fachada principal.
- La Ermita del Pilar: Ubicada en la calle del Molino, destaca por su retablo barroco y un coro con un antiguo libro de cánticos.
- La Iglesia Parroquial de Santa Eulalia: Aunque está un poco deteriorada, tiene un retablo mayor, una sacristía y cuadros religiosos. Actualmente está cerrada al público por su estado.
- El Monasterio de San Adrián de Sasabe: De este antiguo monasterio solo quedan la iglesia y una pequeña sacristía.
San Adrián de Sasabe: Un monasterio histórico
A solo 2 kilómetros al norte de Borau se encuentra San Adrián de Sasabe. Fue un monasterio muy importante en el siglo X en el Reino de Aragón. Hoy en día, solo queda la iglesia, situada junto al río Lubierre.
Se cree que San Adrián fue un lugar donde se refugiaron obispos de Huesca durante la invasión árabe. Se dice que llevaron consigo el Santo Grial, lo que le dio mucha importancia histórica. Parece que fue la sede de los obispos de Aragón desde el siglo X hasta el año 1077.
La iglesia de San Adrián de Sasabe tiene una sola nave rectangular con un ábside semicircular. Su interior es sencillo, pero por fuera tiene más detalles, como un ajedrezado que adorna la puerta sur. La entrada occidental muestra influencias del arte románico de Jaca y se parece a la cercana ermita de Santa María de Iguácel.
Iglesia Parroquial de Santa Eulalia: Arquitectura y arte
Aunque pudo haber existido un templo románico antes, la iglesia actual de Santa Eulalia fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Probablemente fue obra de Juan de Landerri, quien también trabajó en la catedral de Jaca.
La iglesia tiene una sola nave grande con un coro alto. En la parte este, termina en un ábside poligonal. En el lado sur, hay una entrada sencilla protegida por un pequeño pórtico.
El retablo mayor, dedicado a Santa Eulalia, fue creado entre 1568 y 1571 por Leonardo de Labárzana y su hijo Lope. Este retablo es un ejemplo del estilo de la época en Aragón. Tiene varias secciones con relieves, esculturas de los cuatro Evangelistas y de diferentes santos, incluyendo a Santa Eulalia. En la parte superior, se representa el Calvario.
Otro retablo importante es el de San Pedro, también hecho por los mismos escultores. La iglesia también guarda obras de arte del estilo barroco, como el retablo de la Inmaculada (de 1692), el retablo de la Virgen del Rosario (del siglo XVIII) y un Crucificado del siglo XVII.
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
Véase también
En inglés: Borau Facts for Kids