robot de la enciclopedia para niños

Behetría para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Becerro de las Behetrías
Becerro de las Behetrías
edición de 1886

La behetría era un tipo especial de pueblo o comunidad que existió en la Edad Media en algunos reinos de la Península Ibérica, especialmente en Castilla. La palabra "behetría" viene del latín y significa algo así como "benefactoría".

Lo más interesante de una behetría es que sus habitantes tenían un derecho muy particular: podían elegir a su propio señor. Elegían a la persona que creían que les ofrecería las mejores condiciones o les haría más bien. A los campesinos que vivían en estas comunidades se les llamaba "hombres de behetría".

Según algunos expertos, como Carlos Estepa Díez, la idea de la behetría viene de una etapa anterior donde no existían las estructuras de señorío que luego la caracterizaron. Ya en el año 1089, un documento antiguo mencionaba la "benefactoría" como una forma de propiedad.

El rey Alfonso X también habló de las behetrías en sus leyes, conocidas como "Las Siete Partidas". Él decía que una behetría era como una herencia propia para quien vivía en ella, y que esa persona podía elegir como señor a quien quisiera, buscando siempre el mayor beneficio.

¿Dónde estaban las behetrías?

Aunque hubo algunas behetrías en los reinos de León y Galicia, eran mucho más comunes en el reino de Castilla, sobre todo al norte del río Duero, durante la Edad Media.

Esta zona de Castilla estaba organizada en "merindades", que eran como divisiones administrativas. Era un sistema diferente al de las "Comunidades de Villa y Tierra" que se usaban en la Extremadura Castellana, una zona fronteriza más peligrosa al sur del Duero durante la Reconquista.

Aquí te mostramos algunas de las merindades y cuántas behetrías tenían, según un documento importante de la época:

  • Merindad de Liébana-Pernía (6)
  • Merindad de Asturias de Santillana (106)
  • Merindad de Castilla la Vieja (104)
  • Merindad de Santo Domingo de Silos (40)
  • Merindad de Candemuño (30)
  • Merindad de Castrojeriz (65)
  • Merindad de Burgos-Ubierna (32)
  • Merindad de Villadiego (55)
  • Merindad de Carrión (35)
  • Merindad de Aguilar de Campoo (88)
  • Merindad de Campos (12)
  • Merindad de Cerrato (41)
  • Merindad de Monzón (38)
  • Merindad de Saldaña (24)

La mayoría de las behetrías eran "colectivas", lo que significaba que afectaban a pueblos enteros. Sin embargo, también había behetrías individuales. Los habitantes del pueblo podían elegir a su señor y acordar las condiciones de un trato: el señor ofrecía protección y organización, y los campesinos pagaban ciertas cosas a cambio.

Había dos tipos principales de behetrías:

  • Behetría de Mar a Mar: En este tipo, los campesinos podían elegir a su señor de cualquier lugar, sin importar su origen.
  • Behetría de Linaje: Aquí, los campesinos solo podían elegir a su señor entre personas de origen noble de la misma región, a quienes se les llamaba "naturales" o "diviseros".

¿Cómo evolucionaron las behetrías?

A principios del siglo XIII, ya se entendía bien qué era una behetría y cómo se diferenciaba de otros tipos de señoríos, como el realengo (tierras del rey), el abadengo (tierras de un monasterio) o el solariego (tierras de un noble).

Sin embargo, con el paso del tiempo, las behetrías fueron cambiando y perdiendo sus características originales. Primero, el derecho a ser señor de una behetría se volvió hereditario, lo que significaba que los campesinos ya no podían elegir a su señor. Luego, también perdieron la capacidad de negociar las condiciones del trato. Esto se puede ver en un documento llamado "Ordenamiento de Alcalá", del año 1348.

Estos cambios causaron muchas quejas por parte de los campesinos, que se hicieron escuchar en las Cortes de Valladolid de 1351.

Para entender mejor la situación, el rey Pedro I ordenó crear un libro muy importante en 1352, llamado Becerro de las Behetrías de Castilla. Este libro buscaba saber cómo estaban organizados los territorios del norte de Castilla. No todos los pueblos eran behetrías; algunos habían sido behetrías pero pasaron a ser propiedad de nobles debido a decisiones del rey o a abusos. Al final, solo un poco más de 600 lugares conservaron sus derechos de behetría. Los demás eran de "realengo", "abadengo" o "solariego".

¿Qué pagaban los habitantes de las behetrías?

Aunque el Becerro de las Behetrías es muy útil, no siempre explica con detalle todos los pagos que debían hacer los "Hombres de Behetría". Generalmente, estos pagos se dividían en:

  • La tasa divisera: Era un pago que se hacía a los señores de las Behetrías de linaje, es decir, a los "diviseros".
  • Infurción: Un impuesto individual que cada campesino pagaba al señor de las Behetrías de Mar a Mar. Este impuesto no era exclusivo de las behetrías, se pagaba en cualquier tipo de señorío.
  • Yantar: Era el derecho del señor y su grupo a alojarse y comer en la casa de cualquiera de sus campesinos mientras viajaban por sus tierras. Al principio, se pagaba con comida, pero con el tiempo se empezó a pagar con dinero.
  • Sernas: Era la obligación de los campesinos de trabajar las tierras del señor, además de las suyas propias. Las sernas tampoco eran exclusivas de las behetrías, también existían en otros señoríos.
  • Servicio: Eran impuestos que el rey pedía a sus súbditos para cubrir gastos especiales, como guerras. Para cobrarlos, el rey necesitaba la aprobación de las Cortes. Aunque eran extraordinarios, con el tiempo se hicieron más comunes.
  • Monedas: Otro impuesto especial que el rey pedía cada siete años, también con la aprobación de las Cortes.
  • Fonsadera: Era un pago que hacía el campesino para no tener que ir a la guerra si el rey lo llamaba.
  • Martiniega: Eran pagos regulares que se hacían en la fiesta de San Martín.
  • Castellería: También conocida como "mena" o "retenencia", era un pago al rey para construir y reparar fortalezas.

Galería de imágenes

kids search engine
Behetría para Niños. Enciclopedia Kiddle.