robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Laurón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Laurón
Parte de Guerra Sertoriana
Fecha 76 a. C.
Lugar Cerca de Sucro, probablemente la actual Alcira
Coordenadas 39°09′08″N 0°26′33″O / 39.152222222222, -0.4425
Resultado Victoria sertoriana
Combatientes
Populares Optimates
Comandantes
Quinto Sertorio Cneo Pompeyo Magno
Fuerzas en combate
20.000-30.000 5-6 legiones romanas y auxiliares

La Batalla de Laurón fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió en el año 76 a.C. Fue parte de la Guerra Sertoriana, un conflicto en el que se enfrentaron dos grupos romanos: los seguidores del general Quinto Sertorio (conocidos como populares) y las legiones romanas de la República romana bajo el mando del general Cneo Pompeyo Magno (conocidos como optimates).

¿Qué llevó a la Batalla de Laurón?

El ascenso de Sertorio en Hispania

En el año 80 a.C., el general Quinto Sertorio llegó a Hispania (la actual España). Allí, derrotó al gobernador Lucio Fufidio en el río Betis. Después de esta victoria, Sertorio siguió ganando batallas contra otros ejércitos romanos. Logró controlar gran parte de la península ibérica.

El Senado romano se preocupó por el éxito de Sertorio. Por eso, enviaron al procónsul Quinto Cecilio Metelo Pío con un gran ejército para detenerlo. Además, un aliado de Sertorio, Lucio Hirtuleyo, venció en Ilerda a otro general romano, Lucio Manlio. Este había cruzado los Pirineos con tres legiones romanas y 1.500 jinetes.

La llegada de Pompeyo

Sertorio usaba tácticas de guerra de guerrillas, lo que agotaba a Metelo. Mientras tanto, Hirtuleyo también venció a otro gobernador romano, Marco Domicio Calvino. Esto obligó al Senado a enviar a Cneo Pompeyo Magno con más tropas en el año 76 a.C. Pompeyo fue nombrado procónsul, aunque no había ocupado cargos importantes antes.

Ese mismo año, las fuerzas de Sertorio recibieron un gran refuerzo. Se unió a ellos Marco Perpenna Ventón con unas 53 cohortes, lo que significaba entre 20.000 y 30.000 soldados. Con este apoyo, Sertorio decidió atacar ciudades costeras que estaban en manos de sus enemigos. Su primer objetivo fue Laurón, una ciudad que había cambiado de bando para apoyar a Pompeyo.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Laurón?

Las fuerzas de Sertorio

Algunos historiadores antiguos, como Paulo Orosio, mencionan que Sertorio llegó a tener un ejército de 60.000 soldados de infantería y 8.000 jinetes en su mejor momento. Otros, como Plutarco, hablan de hasta 150.000. Sus tropas estaban formadas principalmente por hispanos de origen romano y guerreros de los pueblos locales.

Sin embargo, para la batalla de Laurón, Sertorio había enviado parte de sus tropas a otros lugares. Por ejemplo, Hirtuleyo estaba en Itálica con 20.000 hombres. Perpenna había ido a reforzar a Cayo Herenio con 20.000 soldados de infantería y 1.500 jinetes. Por lo tanto, se cree que Sertorio tenía entre 20.000 y 30.000 combatientes en Laurón.

Las fuerzas de Pompeyo

Los historiadores modernos estiman que los romanos tenían entre 30.000 y 40.000 legionarios en Hispania en ese momento. Este número aumentaba mucho si se contaban los aliados y las tropas auxiliares. Calvino tenía un ejército de unas dos legiones más auxiliares. Metelo, por su parte, necesitaba más tropas debido a la revuelta, por lo que se cree que tenía entre tres y cuatro legiones.

Según Servio Sulpicio Galba, Pompeyo llegó a Hispania con 30.000 soldados de infantería y 1.000 jinetes. Esto equivalía a unas 5 o 6 legiones romanas. Algunos historiadores creen que la infantería de Pompeyo pudo haber llegado a los 50.000 hombres, incluyendo legionarios y auxiliares. Pompeyo reunió su ejército en Palencia y desde allí marchó hacia Laurón.

El asedio de Laurón

La ciudad de Laurón era muy importante porque estaba entre las posiciones de Pompeyo y Metelo. Sertorio quería evitar que se unieran y también castigar a la ciudad por apoyar a sus enemigos. Pompeyo, por su parte, quería derrotar a Sertorio rápidamente y llevarse el crédito por terminar la guerra. Así, ambos ejércitos se dirigieron a Laurón.

Sertorio llegó primero y comenzó a sitiar la ciudad. Pompeyo llegó después y empezó a construir su campamento muy cerca del de Sertorio. Su plan era atrapar a Sertorio entre la ciudad y sus propias tropas. Pompeyo incluso envió un mensaje a los defensores de Laurón, pidiéndoles que se quedaran en las murallas y vieran cómo él derrotaba a Sertorio.

Sin embargo, Sertorio se enteró del plan. Dejó 6.000 soldados en su campamento y marchó con el resto de sus tropas para ocupar una colina cercana. Si Pompeyo atacaba a los soldados de la colina, los del campamento podrían atacar a Pompeyo por la espalda. Pompeyo se dio cuenta de que no podía salvar la ciudad. Tuvo que ver cómo Laurón se rendía.

Sertorio perdonó la vida de los habitantes y les permitió irse. Pero luego quemó la ciudad. Quería que todos supieran que Pompeyo había permitido la destrucción de una ciudad aliada justo delante de sus ojos. Este evento fue una gran humillación para Pompeyo. Otras fuentes dicen que la ciudad fue tomada por la fuerza y que Sertorio masacró a la mayoría de la población.

La batalla en el campo

El historiador Frontino cuenta que solo había dos lugares para conseguir alimento para los caballos entre los campamentos. Sertorio ordenó a su infantería ligera molestar a las tropas de Pompeyo que se acercaran al lugar más cercano. Así, los pompeyanos se vieron obligados a ir al lugar más lejano.

Un día, las tropas de Pompeyo fueron a esa zona lejana para buscar alimento. Sertorio envió a 10 cohortes de infantería pesada y otras de infantería ligera hispana, junto con 2.000 jinetes, para tenderles una emboscada. Durante la noche, los soldados de Sertorio se escondieron en un bosque cercano. La infantería hispana estaba al frente, seguida por la infantería pesada y la caballería.

Al amanecer, los soldados de Pompeyo estaban distraídos buscando alimento. Fue entonces cuando los hispanos los atacaron, matando a los que estaban dispersos y haciendo huir al resto. Los pompeyanos intentaron formar una línea de defensa, pero no sirvió de mucho. La infantería pesada de Sertorio salió del bosque y los derrotó. Luego, la caballería persiguió a los que huían.

Sertorio envió a 250 jinetes por atajos para interceptar a los pompeyanos antes de que llegaran a su campamento. Cuando Pompeyo se enteró, envió una legión al mando de Décimo Laelio para ayudar a sus recolectores. La caballería de Sertorio fingió retirarse, pero luego rodeó a la legión y atacó por la espalda. Al mismo tiempo, la infantería de Sertorio, que ya había derrotado a los recolectores, los atacó por el frente.

La legión de Pompeyo fue completamente aplastada. Pompeyo tuvo que salir con todo su ejército para intentar salvar a sus hombres. Pero Sertorio desplegó el resto de su ejército en la colina. Ante esta amenaza, Pompeyo tuvo que detenerse y ver cómo sus soldados eran derrotados. Según el historiador Tito Livio, ese día murieron 10.000 soldados de Pompeyo.

¿Qué pasó después de Laurón?

Mientras tanto, Metelo había logrado vencer a Hirtuleyo y destruir su ejército. Sertorio consiguió retirarse a Lusitania con algunos de sus seguidores. Poco después, en un lugar llamado Belgida (probablemente Segeda), Sertorio volvió a vencer a Pompeyo, causándole otras 10.000 bajas. Debido a esto, Sertorio decidió concentrarse en Metelo y dejó a sus lugartenientes la tarea de seguir luchando contra Pompeyo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Lauron Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Laurón para Niños. Enciclopedia Kiddle.