robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Épila (1348) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Épila
Fecha 21 de julio de 1348
Lugar Épila (Zaragoza)
Coordenadas 41°35′55″N 1°16′47″O / 41.598611111111, -1.2797222222222
Resultado Victoria decisiva de Pedro IV de Aragón
Beligerantes
Rebeldes de la Unión aragonesa Aragon arms.svg Tropas reales de Pedro IV de Aragón
Comandantes
Aragon arms.svg Infante Fernando de Aragón  (P.D.G.)

Ecu bandé d'azur et d'argent.svg Juan Ximénez de Urrea (padre), señor de Biota  

Ecu bandé d'azur et d'argent.svg Juan Ximénez de Urrea (hijo)  (P.D.G.)
Gombaldo de Tramacet, señor de Tramaced  
Jimén Pérez de Pina, gobernador del castillo de Berdejo  
Pedro Fernández, señor de Híjar  (P.D.G.)
Aragon arms.svg Pedro IV de Aragón
Armas de Luna.png Lope de Luna
Álvar García de Albornoz
Blason Don Blasco d'Alagon (selon Gelre).svg Blasco III de Alagón
Blason Louis Coroneles (selon Gelre).svg Tomás Cornel
Fuerzas en combate
15 000 hombres s/d

La Batalla de Épila fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 21 de julio de 1348 en la localidad de Épila, cerca de Zaragoza. En esta batalla se enfrentaron dos grupos: los que apoyaban a la Unión aragonesa y las tropas del rey Pedro IV de Aragón, lideradas por Lope de Luna.

Esta batalla marcó el final de un largo conflicto. En él, una parte importante de la nobleza y los habitantes de Aragón se habían levantado contra su rey. La victoria del rey Pedro IV fue total y puso fin a la Unión.

¿Qué fue la Unión Aragonesa?

Para entender la Batalla de Épila, es importante saber qué era la Unión Aragonesa. Este conflicto comenzó mucho antes, en el año 1282. En ese momento, el rey Pedro III de Aragón había conquistado Sicilia. Esto causó problemas con el Papa y con el rey de Francia.

Para proteger sus derechos y apoyarse mutuamente, la alta nobleza de Aragón firmó el Juramento de la Unión. Con este juramento, prometieron ayudarse si el rey intentaba quitarles sus privilegios. Poco después, las ciudades más importantes de Aragón, como Zaragoza, también se unieron a este grupo.

Como resultado, en las Cortes de Zaragoza de 1283, el rey Pedro III tuvo que aceptar un documento llamado el Privilegio General de la Unión. Este documento daba más derechos a la nobleza y a las ciudades. Años después, en 1287, durante el reinado de su hijo Alfonso III de Aragón, estos privilegios se hicieron aún mayores.

El conflicto con Pedro IV

¿Por qué empezó el problema?

Pedro IV el Ceremonioso se convirtió en rey de Aragón en 1336. Su primer gran desafío fue en 1347, cuando la Unión Aragonesa volvió a activarse. El problema principal surgió porque el rey decidió que su hija Constanza sería la siguiente en el trono.

Esta decisión no gustó al infante Jaime, hermano del rey. Jaime era el siguiente en la línea de sucesión y ya era el gobernador de Aragón. Él fue a Zaragoza para pedir apoyo a la nobleza aragonesa. Los nobles decidieron apoyar al infante y juraron de nuevo la Unión. Muchas ciudades, incluida Zaragoza, se unieron a ellos. En el Reino de Valencia también se formó una Unión similar.

Al principio, Pedro IV intentó resolver el problema hablando. Convocó unas reuniones llamadas Cortes en Zaragoza. Allí, el rey aceptó cambiar su decisión y confirmó los Privilegios de la Unión de 1287. Sin embargo, en secreto, el rey declaró que todas esas concesiones no valían porque las había hecho a la fuerza. A partir de ese momento, la única solución posible era un enfrentamiento armado.

La Unión se fortalece

Poco después de las Cortes, el infante Jaime falleció en Barcelona. Su hermanastro Fernando tomó el liderazgo de la rebelión desde Valencia. A finales de 1347, hubo enfrentamientos en los reinos de Aragón y Valencia.

En Valencia, la Unión ganó algunas batallas. Pero en Aragón, el rey Pedro IV logró que algunos nobles importantes, como Lope de Luna, y ciudades como Daroca y Teruel, se unieran a su bando. A principios de 1348, Pedro IV llegó a un acuerdo con la Unión valenciana. Así, toda la atención militar se centró en el Reino de Aragón.

El desarrollo de la batalla

En la primavera de 1348, los miembros de la Unión en Aragón se reunieron en Zaragoza. Querían obligar a los nobles que apoyaban al rey a unirse a ellos. Mientras tanto, Lope de Luna intentaba tomar la ciudad de Tarazona, que era parte de la Unión.

A principios de julio, Pedro IV, con el apoyo de Teruel, Daroca y Calatayud, decidió marchar hacia Zaragoza para terminar con la revuelta. Los unionistas se dieron cuenta de que no podían enfrentarse a las fuerzas del rey y de Lope de Luna. Intentaron cortarles el paso tomando Épila, una villa que estaba en manos del rey.

Lope de Luna también entendió que si los unionistas tomaban Épila, él no podría recibir ayuda del rey. Por eso, dejó de asediar Tarazona y se dirigió rápidamente a Épila para evitar que fuera tomada. Allí, el 21 de julio de 1348, tuvo lugar la batalla decisiva.

Los dos bandos

Los principales líderes y fuerzas en la batalla fueron:

  • Ejército Real: Liderado por Pedro IV de Aragón y Lope de Luna. Contaba con el apoyo de nobles como Álvar García de Albornoz, Blasco de Alagón y Tomás Cornel. También tenían soldados de Daroca.
  • Ejército de la Unión: Liderado por el infante Fernando de Aragón y Juan Ximénez de Urrea (hijo). Tenían unos 15.000 hombres, incluyendo caballeros y soldados de a pie de Zaragoza.

El día de la batalla

La batalla comenzó la mañana del 21 de julio. Las tropas de la Unión intentaron asaltar la villa de Épila. Dentro de la villa, una parte del ejército del rey defendía la posición. Los unionistas no tenían suficiente equipo para derribar las defensas y sabían que Lope de Luna se acercaba.

El primer ataque fue rechazado. Los unionistas intentaron quemar los campos y las afueras para forzar una batalla en campo abierto, pero no lo lograron. Al mediodía, las primeras tropas de Lope de Luna llegaron al río Jalón. Su llegada fue muy rápida y sorprendió a los líderes de la Unión, que no esperaban una batalla ese mismo día.

El momento clave de la batalla fue en el puente sobre el río Jalón. Los unionistas intentaron impedir el paso a los soldados de Castilla que llegaban. Sin embargo, los soldados de Zaragoza no pudieron detener a los caballeros, que estaban bien armados y eran muy experimentados. Estos caballeros cruzaron el río y atacaron directamente a los nobles aragoneses que estaban en reserva.

Muchos de los unionistas huyeron. Solo los nobles más comprometidos intentaron resistir. Pero finalmente, las tropas del rey que estaban dentro de Épila salieron con fuerza y rompieron la última resistencia. Esto causó la muerte o la captura de los principales líderes de la Unión.

¿Qué pasó después?

La victoria de las tropas del rey en la Batalla de Épila fue completa. Muchos líderes de la Unión murieron en la batalla, como Juan Ximénez de Urrea, señor de Biota. Otros fueron capturados, como Juan Ximénez de Urrea (hijo), quien fue ejecutado por orden del rey pocos días después. El infante Fernando también fue capturado y enviado a Castilla para protegerlo de la ira del rey.

Después de la batalla, Pedro IV convocó Cortes en Zaragoza. Le dio el título de Conde de Luna a Lope de Luna, siendo el primer noble en Aragón en recibir este título sin ser de la familia real. El 4 de octubre, las Cortes de Aragón anularon todos los privilegios y derechos de la Unión. El propio rey rasgó los documentos con su puñal.

Sin embargo, al mismo tiempo, el rey aumentó los poderes del Justicia de Aragón. Esta figura era muy importante porque podía mediar en los conflictos entre los aragoneses y el rey. De esta manera, muchos de los derechos que los nobles buscaban con la Unión quedaron protegidos por el Justicia y se extendieron a todos los habitantes de Aragón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Épila Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Épila (1348) para Niños. Enciclopedia Kiddle.