robot de la enciclopedia para niños

Basílica de la Virgen de la Peña (Graus) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica de la Virgen de la Peña
Bien de Interés Cultural
GrausPena08.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Localidad Graus
Coordenadas 42°11′14″N 0°20′05″E / 42.1873, 0.33464
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis diócesis de Barbastro-Monzón
Advocación Virgen de la Peña
Historia del edificio
Fundación 1538
Construcción 1538-1595
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico tardío y renacentista
Año de inscripción 7 de noviembre de 1975

La Basílica de la Virgen de la Peña es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Graus, en la provincia de Huesca, España. Fue construida a mediados del Siglo XVI sobre los restos de una iglesia más antigua. Este complejo incluye la iglesia principal, un patio y un antiguo hospital para viajeros, que cuenta con un hermoso mirador.

Historia de la Basílica de la Virgen de la Peña

La iglesia románica del Siglo XII

En los muros de la basílica actual aún se pueden ver partes de la primera iglesia, llamada Sancta María de Villa. Esta iglesia ya se mencionaba en un documento del año 1186. La iglesia de Graus, al igual que toda la villa, estaba conectada con el monasterio de San Victorián. Esto fue gracias a una donación del rey Sancho Ramírez, quien había recuperado la zona.

Archivo:Basílica de la Virgen de la Peña de Graus
Etapas de la construcción de la basílica de la Virgen de la Peña: 1538-43, 1556-60 y 1585-95

Construcción de la basílica: 1538-1560

A finales del Siglo XV, la antigua iglesia románica necesitaba muchas reparaciones. En 1538, los líderes religiosos y el ayuntamiento de Graus decidieron construir un nuevo edificio. Querían que fuera una basílica, y lograron este reconocimiento gracias a gestiones en San Juan de Letrán en Roma. La construcción comenzó poco después y avanzó rápidamente, ya que la fecha de 1543 aparece en la entrada del templo. Sin embargo, las obras se detuvieron por varios años, probablemente por falta de dinero.

Archivo:Tellet y Serlio
Puerta de la capilla de San Juan de Letrán y modelo de Sebastián Serlio que sigue

En 1555, Don Joan de Pomar, el abad del monasterio de San Victorián, hizo un acuerdo con el constructor Jaques de Anduxes para terminar la iglesia. Al año siguiente, el clero y la villa de Graus decidieron que el contrato pasara a manos de Joan Tellet. Él construyó el pórtico de la iglesia, la segunda parte de la nave y unas escaleras que conectan el pórtico con el patio. Joan Tellet dejó su firma en la parte superior del pórtico. Allí también hizo una puerta para la capilla de San Juan de Letrán, que es una copia de un diseño del famoso arquitecto Sebastián Serlio.

En 1581, el templo dejó de depender del monasterio de San Victorián. Pasó a ser responsabilidad del ayuntamiento de la villa y del obispado de Barbastro. Fue entonces cuando se construyeron las paredes de la capilla de San Juan de Letrán, cuya fachada ya se había hecho años antes.

El hospital y otras estancias: 1585-1595

Archivo:Virgen de la Peña de Graus, claustro-mirador
Basílica de la Virgen de la Peña de Graus, claustro-mirador del hospital de peregrinos

Desde el principio de las obras, se planeó construir un hospital y otras habitaciones. Estas construcciones se hicieron después de la iglesia, ya que sus estructuras se apoyan en las de la iglesia. Sabemos que ya existían en 1595, porque se registró la muerte de Don Miguel Cercito, obispo de Barbastro, quien falleció ese año "en Graus en la Casa de Nuestra Señora de la Peña". Es posible que él impulsara esta obra, ya que un documento de 1607 menciona a un "fray Miguel" que construyó estas casas.

El mirador y los arcos que dan a la plaza funcionaban como un claustro. En ellos hay inscripciones en griego que invitan a la reflexión. Algunas se refieren a la Epístola a los Colosenses y otras a las inscripciones del Santuario de Apolo en Delfos. Esto, junto con los diseños de Sebastián Serlio, sugiere que había un ambiente de estudio y conocimiento entre los monjes de ese lugar.

Retablos y el obispo Esmir

Actualmente, no hay retablos (estructuras decoradas detrás del altar) en el interior de la iglesia, ya que fueron dañados en el siglo XX. Solo se salvó el de la capilla de San Juan de Letrán. Fotografías antiguas muestran cómo eran. El retablo principal y dos laterales fueron pagados por Esteban de Esmir, obispo de Huesca entre 1641 y 1654. Su escultura funeraria aún se conserva hoy, en la ventana del presbiterio, mostrando al obispo en oración hacia un retablo y una imagen que ya no existen. Había otros dos retablos; uno de ellos, que cubría los restos románicos, era incluso más grande que el del presbiterio.

Daños y restauraciones

En 1936, la iglesia sufrió daños importantes. El fuego destruyó los retablos, los techos y causó el derrumbe de una parte de la bóveda de la nave. También se perdieron objetos valiosos.

Después de estos eventos, en 1940, se formó una Junta para la Restauración. Esta junta encargó al arquitecto Teodoro Ríos la reconstrucción de la bóveda y los techos. Más tarde, debido al deterioro del hospital y el claustro, se inició una nueva restauración en 1974, dirigida por Francisco Asarta Ferraz. Otras restauraciones se han llevado a cabo en el siglo actual para mantener el edificio en buen estado.

Descripción de la Basílica

Te sugerimos que comiences tu visita desde el interior de la iglesia. Allí podrás ver restos del edificio románico, especialmente en la parte inferior del muro del evangelio. En esta zona hay una pequeña puerta elevada y piedras más pequeñas. El edificio actual tiene una sola nave con dos secciones, cubiertas con bóvedas decoradas. La parte delantera de la iglesia tiene una torre poligonal que termina en una punta. Es interesante notar cómo las esquinas de la nave están cortadas en ángulo.

Archivo:Joan Tellet
Tondo con la efigie de Joan Tellet y su nombre en el friso del pórtico

La puerta de entrada tiene un arco de medio punto y mucha decoración, como figuras de ángeles, escudos y guirnaldas. Está enmarcada por columnas unidas por una parte superior llamada entablamento. Frente a ella, el pórtico (la entrada cubierta) imita sus formas corintias. En su friso (una banda decorativa) se encuentra la firma de Joan Tellet en dos cartelas, junto a una pequeña ménsula (un saliente decorativo) que llama la atención. Allí también está la puerta de la capilla de San Juan de Letrán y una escalinata que conecta el pórtico con el patio. La forma de la esquina de la iglesia nos ayuda a entender por qué el interior tiene esos ángulos cortados, ya que de otra manera, los soportes exteriores habrían ocupado el espacio de esta escalinata.

Los arcos del hospital se abren al patio. Allí se puede ver cómo la estructura de este edificio se apoya en la de la iglesia. Otra arcada con columnas retorcidas ofrece una vista espléndida de Graus y del lugar donde se unen los ríos Ésera e Isábena. Al salir, bajando por la rampa, verás la otra esquina de la iglesia y de nuevo entenderás el corte en ángulo del interior de la nave, ya que otro soporte exterior habría impedido el camino de acceso al conjunto.

Desde fuera, se pueden observar diferencias en las dos secciones de la iglesia:

  • La primera parte de la construcción tiene sus paredes decoradas con molduras y contrafuertes (soportes exteriores).
  • La segunda parte, obra de Tellet, tiene paredes y esquinas lisas.

En el conjunto del hospital también se ven dos etapas de construcción:

  • Un edificio más sencillo de cuatro pisos, que se apoya en la iglesia y en la entrada, fue probablemente el primero en construirse y servía como residencia para el clero.
  • Una ampliación mucho más grande, de tres pisos: el primero, con arcos que cubren la rampa de acceso; el segundo, con el mirador de columnas retorcidas; y el último, de ladrillo y completamente reconstruido, donde estaban las habitaciones para los viajeros y donde ahora hay un museo de iconos.

Véase también

  • Anexo:Basílicas y catedrales de España
kids search engine
Basílica de la Virgen de la Peña (Graus) para Niños. Enciclopedia Kiddle.