Joan Tellet para niños
Joan Tellet fue un importante picapedrero y maestro de cantería que trabajó en la provincia de Huesca, España, entre los años 1546 y 1573. Un picapedrero es alguien que talla y da forma a la piedra, mientras que un maestro de cantería es un experto en construir con piedra, como iglesias o puentes.
Contenido
¿Quién fue Joan Tellet?
No se sabe mucho sobre la vida personal de Joan Tellet. Se sabe que vivió en Monzón (Huesca) en 1556 y en Sariñena (Huesca) en 1562.
Obras destacadas de Joan Tellet
Joan Tellet dejó su huella en varias construcciones importantes en la provincia de Huesca. Aquí te contamos sobre algunas de ellas:
La Iglesia de Santa Eulalia en Olsón
La iglesia parroquial de Santa Eulalia de Olsón (Huesca) fue construida en dos etapas. Joan Tellet fue el encargado de la primera parte, que terminó en 1546. En la puerta de la sacristía de la iglesia, se puede leer una inscripción que dice: "IOANES TELLET ME FECIT 1546", lo que significa "Joan Tellet me hizo en 1546".
En esta primera fase, se construyó la mayor parte del templo. La iglesia tiene una parte principal con forma poligonal (muchos lados) y una nave única (un solo pasillo central) dividida en dos secciones. Estas secciones están cubiertas con bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. También tiene capillas a los lados y una sacristía (un cuarto donde se guardan las cosas de la iglesia) junto al altar.
El estilo de esta iglesia mezcla el gótico (un estilo antiguo con arcos apuntados y grandes ventanales) con el clasicismo renacentista (un estilo que busca la armonía y el equilibrio, inspirado en la antigua Roma y Grecia). La puerta de la sacristía es muy especial, ya que parece seguir los diseños de un libro llamado Medidas del Romano, escrito por Diego de Sagredo en 1521.
Más tarde, se añadió un pórtico (una entrada cubierta) y una torre en una segunda fase, que fue obra de otro arquitecto, Martín Torón.
La Iglesia de la Asunción en Castejón de Sobrarbe
La iglesia de La Asunción de Castejón de Sobrarbe (Huesca) es otro templo que combina el estilo gótico tardío con elementos del Renacimiento. La prueba de que Joan Tellet la construyó está en el púlpito (un lugar elevado desde donde se predica), donde se lee: IOAN TELLET ME YZO 1557 (Joan Tellet me hizo en 1557).
Este edificio tiene una parte principal poligonal con soportes exteriores llamados contrafuertes. La nave principal tiene tres secciones y capillas laterales en la primera sección, que parecen formar un crucero (la parte que cruza la nave principal). El techo de la iglesia está cubierto con bóvedas de crucería estrelladas, que son muy decorativas. La puerta de la sacristía de esta iglesia también se inspiró en un libro de arquitectura, esta vez el Libro de Arquitectura de Sebastián Serlio, publicado en España en 1552.
La Basílica de la Virgen de la Peña en Graus
La construcción de la actual Basílica de la Virgen de la Peña de Graus (Huesca) comenzó en 1538. Sin embargo, fue en 1556 cuando el ayuntamiento de Graus y el clero contrataron a Joan Tellet para terminarla.
Joan Tellet construyó el pórtico de la iglesia, que es la entrada principal, imitando una portada que ya existía desde 1543. También hizo la segunda sección de la iglesia y las escaleras que conectan el patio con el pórtico. Joan Tellet dejó su firma en dos lugares del friso (una banda decorativa) del pórtico, para que la gente supiera que él había trabajado allí.
Un detalle muy interesante es la puerta de la capilla de San Juan de Letrán, que está en el pórtico. Esta puerta es una copia de un diseño que aparece en el Libro de Arquitectura de Sebastián Serlio, el mismo libro que inspiró la iglesia de Castejón de Sobrarbe.
Otros trabajos de construcción
Además de las iglesias, Joan Tellet también trabajó en proyectos de ingeniería civil:
- Realizó obras de reparación en el puente de Santa Bárbara en Graus (Huesca) entre 1556 y 1560.
- Construyó un puente de piedra sobre el río Alcanadre en Sariñena (Huesca) en 1562.
El estilo artístico de Joan Tellet
El trabajo de Joan Tellet es un gran ejemplo de cómo las ideas del Renacimiento se extendieron por España. Esto fue posible gracias a la difusión de libros y tratados de arquitectura, como los de Diego de Sagredo y Sebastiano Serlio, que mostraban los diseños y las reglas de este nuevo estilo. Joan Tellet supo combinar estas ideas con las tradiciones locales, creando edificios únicos y hermosos.